TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Baja de retenciones
  • Boca Juniors
  • Dólar hoy
  • River Plate
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Interna kirchnerista
  • TN Cultura
  • Internacional
  • EN VIVO
    tnInternacional

    El mundo no alcanzará sus ambiciosos objetivos climáticos, es hora de ser más realistas

    A pesar de las promesas, parece que no será posible limitar el calentamiento global a 1,5°. Empieza la cumbre clave de la COP27.

    Por 

    The Economist

    05 de noviembre 2022, 12:37hs
    La contaminación ambiental sigue a pesar de las promesas y las políticas. (Foto: EFE/ Martin Alipaz)
    La contaminación ambiental sigue a pesar de las promesas y las políticas. (Foto: EFE/ Martin Alipaz)

    Aceptar que la temperatura promedio mundial llegue a aumentar más de 1,5°, declaró el ministro de Relaciones Exteriores de las Islas Marshall en 2015, equivaldría a firmar una “sentencia de muerte” para los países pequeños con zonas bajas, como el suyo. Para sorpresa de muchos, la nobleza reunida en París ese año en una conferencia sobre el clima como la que arrancará en Egipto la próxima semana aceptó su razonamiento. Consignaron en el Acuerdo de París la meta de limitar el calentamiento global a alrededor de 1,5°. Este acuerdo se creó con el propósito de coordinar las acciones nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

    El problema fue que nadie se acordó de avisarle al pelotón de fusilamiento. Los mismos países que con toda devoción firmaron el Acuerdo de París no han hecho suficientes reducciones en sus emisiones para cumplir los objetivos; de hecho, las emisiones mundiales todavía van en aumento. El mundo ya es aproximadamente 1,2 grados Celsius más caliente que en la era preindustrial. En vista del perdurable impacto de los gases de efecto invernadero que ya se han emitido y puesto que es imposible detener las emisiones de un día para otro, no hay manera de que podamos evitar un aumento de temperatura de más de 1,5 grados Celsius. Todavía hay esperanza de que no nos pasemos por mucho y que ese nivel solo sea temporal; pero incluso estas posibilidades consoladoras se hacen cada vez menos probables.

    Leé también: “El planeta se dirige a un caos climático irreversible”: advirtió el secretario general de la ONU

    Si el mundo no logra reducir las emisiones, las consecuencias son catastróficas… y no solo para los atolones coralinos del Pacífico. Cada vez hay más desastres relacionados con el clima, desde Pakistán, que vio gran parte de su territorio inundado este verano por el mozón, cuya intensidad fue inusual, hasta Florida, que en septiembre sufrió el huracán más mortífero desde 1935. Incluso algunas distorsiones menos letales del clima, como la extraordinaria ola de calor de este verano en Europa, causan daños económicos inmensos porque impiden la transportación, arruinan infraestructura y debilitan la productividad.

    La respuesta a estas situaciones debería ser una dosis de realismo. Muchos activistas se niegan a admitir que la meta de 1,5 grados Celsius es una causa perdida. Por desgracia, si no lo aceptamos, se prolongarán los errores cometidos en París, donde los gobiernos de todo el mundo adoptaron un objetivo hercúleo sin ningún plan verosímil para lograrlo. Los delegados que se reunirán en Egipto deberían aprender de sus fallas, no dejarse engañar por una esperanza falsa. Necesitan ser más pragmáticos y aceptar algunas verdades difíciles.

    La contaminación sigue siendo un riesgo muy alto. (Foto: EFE)
    La contaminación sigue siendo un riesgo muy alto. (Foto: EFE)

    En primer lugar, para reducir las emisiones se necesitará mucho más dinero. La inversión global aproximada en energías limpias que se requiere es del triple del billón anual que en este momento se destina, además de que debe concentrarse en los países en desarrollo, que generan la mayor parte de las emisiones actuales. Puede ser más barato construir y operar plantas de energía solar y eólica que de otros tipos más contaminantes, pero es necesario reconstruir las redes eléctricas para que puedan manejar la intermitencia del sol y el viento. Ofrecer préstamos con condiciones favorables y ayuda de los países ricos es necesario; no solo eso, es un imperativo moral. Sin embargo, las sumas necesarias son mucho mayores de lo que quizá pueda obtenerse de donadores occidentales u organizaciones multilaterales como el Banco Mundial.

    Así que los gobiernos de los países en desarrollo, en especial los de ingresos medios, tendrán que trabajar con el mundo rico para movilizar la inversión privada. Por parte de los países en desarrollo, implicará mejorar considerablemente el clima de inversión y aceptar ciertas concesiones en el control de la política energética. Por parte de los donadores, implicará concentrar la inversión en esquemas que atraigan capital privado, como proteger a los inversionistas contra riesgos políticos y regulatorios, adquirir participaciones en proyectos privados y convenir en absorber el primer tramo de pérdidas si las cosas salen mal. Tendrán que hacer cosas que no les gusten, como ayudar a los países más pobres a cerrar plantas de carbón. Pero si ambas partes no hacen concesiones, el mundo se cocinará.

    Leé también: Sequía, incendios, crisis económica y pocos compromisos: el complejo panorama de la Argentina ante la COP 27

    La segunda verdad difícil es que nadie va a abandonar los combustibles fósiles de la noche a la mañana. Europa aprieta el paso en la construcción de instalaciones para la importación de gas natural, ya que perdió el acceso al abasto de Rusia, precisamente porque no puede pensar en una alternativa inmediata. Para algunos países más pobres, todavía es necesario invertir en gas y en energías renovables: ayudar a más ciudadanos a tener electricidad para mejorar su vida también es un imperativo moral.

    La tercera verdad es que, puesto que no lograremos el objetivo de 1,5 grados Celsius, debemos hacer más para adaptarnos al cambio climático. La adaptación siempre ha sido el hijastro olvidado de la política climática, que les inspira desconfianza a los activistas por considerarla una distracción de la reducción de emisiones o, peor aún, una excusa para no hacer ningún recorte. Pero pase lo que pase, el mundo ahora experimenta más inundaciones, sequías, tormentas e incendios. En especial para los países en desarrollo, pero también para los ricos, prepararse para estas calamidades es asunto de vida o muerte.

    Es necesario reducir la producción de combustibles fósiles. (Foto: EFE/Carlos Ramírez)
    Es necesario reducir la producción de combustibles fósiles. (Foto: EFE/Carlos Ramírez)

    Por fortuna, como indica nuestro artículo especial, gran parte de la adaptación es asequible. Puede ser tan sencillo como darles a los agricultores cepas más resistentes de sus cultivos y tener sistemas de alarma de ciclones para las personas que estén en peligro. Lo mejor es que estas medidas tienden a tener beneficios adicionales además de ayudar a las personas a lidiar con el cambio climático. Se trata de un área en que incluso un poco de ayuda de los países ricos puede tener gran impacto. Pero resulta que no entregan ni el dinero que prometieron para ayudar a los más pobres a adaptarse. Eso es injusto: ¿por qué dejar que los agricultores pobres de África, que casi no han hecho nada para causar el cambio climático, sufran conforme cambie? Si el mundo rico permite que el calentamiento global cause estragos en países que ya son frágiles, será inevitable que pague el precio en periodos de escasez de alimentos y mayores números de refugiados.

    Enfriarlo

    Por último, después de admitir que el planeta se calentará hasta niveles peligrosos, los legisladores deben considerar opciones más radicales para enfriarlo. Las tecnologías que extraen el dióxido de carbono de la atmósfera, que en este momento están en pañales, necesitan mucha atención. También es el caso de la “geoingeniería solar”, que bloquea la luz solar entrante. Ambas les dan desconfianza a los activistas del clima, la primera por ser una promesa falsa y la segunda por ser una escalofriante amenaza. En cuanto a la geoingeniería solar, tienen razón en preocuparse. Podría ser peligrosa y sería muy difícil de regir.

    Aunque también lo sería un mundo más caliente. La nobleza que asista a Egipto necesita tomarlo en cuenta. Rebasar los 1,5 grados Celsius no condenará al planeta. Eso sí, será una sentencia a muerte para algunas personas, formas de vida, ecosistemas e incluso países. Dejar pasar el momento sin hacer un esfuerzo para encaminar al mundo por un mejor rumbo equivaldría a firmar todavía más sentencias a muerte.

    Las más leídas de Internacional

    1

    Le dijeron que su hija había muerto en un incendio, pero años después descubrió que había sido secuestrada

    Por 

    Julieta Ortiz

    2

    Una joven fue abusada y asesinada cuando iba al trabajo: 40 años después encontraron al autor del crimen

    3

    Un reconocido historiador robó 29 cuerpos de nenas de un cementerio y los vistió como muñecas en su casa

    4

    Estados Unidos ofrece una recompensa por información sobre Hezbollah en la Triple Frontera

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    COP27Cambio climáticoMedioambiente

    Más sobre Internacional

    Evo Morales no será candidato presidencial (Foto de archivo: AFP)

    Sin Evo Morales ni Luis Arce, la izquierda de Bolivia se fracturó y tendrá dos candidaturas presidenciales

    Por 

    Marcelo Izquierdo

    El senado italiano dio media sanción al proyecto que limita la ciudadanía: cómo afecta a los argentinos (Foto: El Doce TV).

    El Congreso italiano convirtió en ley las restricciones a la ciudadanía para extranjeros

    Ciudad de México fue sacudido por un doble crimen político (Foto: Reuters)

    Asesinaron a balazos a la secretaria particular y a un asesor de la alcaldesa oficialista de Ciudad de México

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Interna libertaria: Santiago Caputo y Sebastián Pareja dividen al oficialismo por la disputa en PBA
    • Un técnico de WiFi le pidió un video a una joven por WhatsApp, ella entendió mal y le mandó algo inesperado
    • El divertido posteo de Franco Colapinto tras su paso por la alfombra roja del Festival de cine de Cannes
    • Encontraron a la joven de 18 años que había desaparecido en José C. Paz cuando iba al colegio

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit