TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • "Dólares del colchón"
  • Franco Colapinto
  • Horror en Villa Crespo
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Internacional
  • EN VIVO
    tnInternacional

    Fin del servicio militar obligatorio, uno de los pedidos de la comisión de la verdad en Colombia

    El informe presentado es la revisión más completa hasta el momento de un conflicto que comenzó como un enfrentamiento entre el gobierno local y el mayor grupo rebelde del país, las FARC.

    Por 

    The New York Times

    29 de junio 2022, 09:30hs
    El presidente Petro recibe el informe final de la comisión de la verdad de manos del sacerdote Francisco de Roux (Imagen: The New York Times)
    El presidente Petro recibe el informe final de la comisión de la verdad de manos del sacerdote Francisco de Roux (Imagen: The New York Times)

    La Comisión Nacional de la Verdad hizo un llamado a una transformación amplia de las Fuerzas Armadas que reenfoque al ejército hacia el respeto a los derechos humanos y el derecho internacional.

    Las recomendaciones son parte de un extenso reporte diseñado para hacer el relato más exhaustivo hasta la fecha del prolongado y cruel conflicto interno de Colombia, que duró al menos 58 años e involucró a casi todos los sectores de la sociedad colombiana y costó cientos de miles de vidas y miles de millones de dólares estadounidenses.

    Leé también: Después del fallo de la corte de EEUU, las pastillas abortivas son el foco del debate

    El informe, supervisado por un grupo de 11 comisionados, es resultado del acuerdo de paz firmado en 2016 entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), un grupo de izquierda. En la ceremonia del martes, que marcaba la publicación del reporte, los comisionados estuvieron presentes en el escenario de un teatro en Bogotá. Algunos llevaban camisetas que decían “Hay futuro si hay verdad”.

    El informe y las fuerzas armadas y de seguridad de Colombia

    Los comisionados recibieron el mandato no solo de investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas por todos los participantes entre 1958 y 2016, sino también de escribir una historia extensa del modo en que el conflicto afectó los derechos sociales, económicos, políticos, culturales y medioambientales del país. Después debían emitir recomendaciones para poner al país en el rumbo de una paz duradera.

    La parte del informe que recomendaba reformas importantes de la policía y el ejército pedía una mayor supervisión y rendición de cuentas y una reestructuración de las fuerzas de seguridad del Estado que incluiría la separación de la policía nacional del Ministerio de Defensa.

    Otras propuestas sugieren trasladar de la justicia penal militar a la civil las violaciones de derechos humanos y los delitos cometidos por la policía, eliminar el servicio militar obligatorio, revisar el presupuesto militar con el objetivo de reducir su tamaño y eliminar los acuerdos entre militares y empresas privadas en zonas rurales en las que se contratan soldados para proteger a las empresas petroleras y otras entidades privadas.

    También se pidió a la comisión analizar los factores que prolongaron el conflicto, entre ellos el surgimiento de los grupos paramilitares y el rápido ascenso de lo que se convertiría en una todopoderosa industria de la cocaína.

    El sacerdote Francisco de Roux, presidente de la comisión, habló extensamente sobre la labor, a menudo ardua, que tardó casi cuatro años e involucró más de 14.000 entrevistas individuales y grupales, muchas de las cuales se llevaron a cabo en 28 Casas de la Verdad que se instalaron por todo el país. Agradeció a las muchas víctimas que habían alzado la voz, “superando el miedo”, para contar sus historias.

    El presidente de la comisión, Francisco de Roux, con el informe (REUTERS/Luisa Gonzalez).
    El presidente de la comisión, Francisco de Roux, con el informe (REUTERS/Luisa Gonzalez).

    En ocasiones, las víctimas del conflicto interrumpieron los discursos y gritaron en las tribunas y desde sus butacas pidiendo que se reconocieran las muertes de sus seres queridos o que se protegieran sus territorios.

    La historia de un conflicto prolongado

    El conflicto colombiano empezó como un enfrentamiento entre el gobierno y las FARC, el mayor grupo rebelde del país. Con el tiempo se convirtió en una batalla compleja entre el gobierno, las FARC, los grupos paramilitares y el gobierno de Estados Unidos, que otorgó miles de millones de dólares en ayuda a los colombianos para ayudarles a combatir la insurgencia y el narcotráfico que la financiaba.

    El conflicto dejó al país con profundas heridas que aún no sanan: se calcula que 260.000 personas fueron asesinadas, la mayoría de ellas civiles, y que más de cinco millones de personas fueron desplazadas forzosamente de sus hogares a causa de la violencia.

    El informe se difundió en una ceremonia en un teatro de la capital nombrado en honor de Jorge Eliécer Gaitán, un candidato presidencial cuyo asesinato en 1948 es por lo general visto como precursor del conflicto con las FARC.

    La investigación fue muy crítica del papel de Estados Unidos en el conflicto. Hoy, a pesar de un esfuerzo de más de 20 años para erradicar el tráfico de cocaína colombiana, la hoja de coca, insumo de la droga, se cultiva en cantidades récord, según información de EE.UU.

    El informe se produce en un momento clave para Colombia. Apenas hace poco más de una semana, el país eligió a Gustavo Petro como su primer presidente de izquierda.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la presentación del documento (REUTERS/Luisa Gonzalez).
    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la presentación del documento (REUTERS/Luisa Gonzalez).

    La campaña de Petro propuso temas de justicia económica y social, así como de inclusión, asuntos que el acuerdo de paz y el proceso de justicia transicional que lo acompaña también han promovido. Petro ahora enfrenta la tarea monumental de cumplir con sus promesas de cara a una sociedad profundamente dividida y una economía agobiada por una inflación elevada, un gran déficit y la pobreza crónica.

    Leé también: Alquileres, deseo y necesidad: los aumentos de precios apresuran las relaciones de pareja

    El reporte de la comisión podría ayudar en el proceso de reconstrucción, o ser utilizado para dividir más a la sociedad. La vicepresidenta electa de Petro, Francia Márquez, acudió a la ceremonia de presentación. El presidente saliente, Iván Duque, un conservador que hizo campaña contra el acuerdo de paz, no asistió.

    Las más leídas de Internacional

    1

    Donald Trump amenazó a Apple con imponerle un arancel del 25% si no fabrica los iPhones en EEUU

    2

    Una mujer murió durante sus vacaciones en Turquía y cuando repatriaron su cuerpo le faltaba el corazón

    3

    Reino Unido restituye un archipiélago a Mauricio y abre un paralelismo con la causa Malvinas

    4

    Dave Shapiro y Daniel Williams: quiénes eran las personas que murieron al estrellarse un avión en California

    5

    Tras la embestida de Trump contra Harvard, crece el miedo y la indignación de los estudiantes extranjeros

    Por 

    Marcelo Izquierdo

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    The New York TimesColombiafarc

    Más sobre Internacional

    Elizabeth y su esposo Herman Thacker construyeron en 1956 la casa que obstaculiza la expansión de Augusta National Golf Club. (Foto: Facebok Talkinggolf).

    Por qué esta mujer de 92 años es la peor enemiga del torneo de golf más grande del mundo

    El papa León XIV celebró una misa durante el inicio formal de su pontificado en la plaza de San Pedro. (Foto: AP /Alessandra Tarantino).

    Un cardenal uruguayo afirmó que León XIV podría visitar la Argentina: “Hay altas probabilidades”

    1000 dólares para cada recién nacido en EE.UU.: de qué se trata el proyecto de ley de las “cuentas Trump”. (Foto: Reuters)

    1000 dólares para cada recién nacido en EE.UU.: de qué se trata el proyecto de ley de las “cuentas Trump”

    Por 

    The New York Times

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El hijo de una reconocida influencer murió tras caer en la pileta de su casa: los detalles de la tragedia
    • Franco Colapinto corre la segunda prueba libre en el Gran Premio de Mónaco
    • Murió Marcelo Simoni, pionero del heavy metal argentino
    • La autopista Perito Moreno estará cerrada este sábado por obras: los desvíos y accesos restringidos

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit