TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Reforma migratoria
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Internacional
  • EN VIVO
    tnInternacional

    Costa Rica y su “zona azul”: ¿por qué se puede vivir más de 90 años?

    El país centroamericano alberga una esperanza de vida de más de 80. Cuáles son los ejes para lograr una mejor calidad de nuestra existencia.

    24 de septiembre 2021, 08:10hs
    Las playas, elementos fundamentales para la tranquilidad de los costarricenses. (Foto: Adobe Stock).
    Las playas, elementos fundamentales para la tranquilidad de los costarricenses. (Foto: Adobe Stock).

    En un siglo XXI marcado por una realidad frenética en la que las personas no se permiten, en términos futbolísticos, “parar la pelota” y llevar una vida tranquila, hay un rincón en Centroamérica que tiene una mirada diferente de la vida, a pesar de las tendencias actuales. Ese país se llama Costa Rica y cuenta con una calidad de vida envidiable.

    La Península de Nicoya, una isla ubicada en la provincia costarricense de Guanacaste, es una de las pocas “Zonas Azules” que hay en el mundo. Este término acuñado por la revista National Geographic se utiliza para referirse a lugares que tienen una población longeva excepcional. Según un estudio realizado en 2017, en la Península de Nicoya viven al menos 900 personas mayores de 90 años.

    En pleno 2021 la expectativa de vida avanza día a día, pero no deja de sorprender la cantidad que posee este paradisíaco lugar. La calidad de vida que posee este pequeño lugar se extiende a todo Costa Rica, y se explica por varios ejes que van desde los medios de transporte, la alimentación, el sistema de salud y los hábitos de las personas.

    Costa Rica y su “zona azul”: ¿por qué se puede vivir más de 90 años?

    A pesar de ser una zona pobre que estuvo aislada del resto de su país sin grandes rutas ni autopistas que las comunicaran, los ancianos gozan de la presencia del mar, de un agradable clima y de frutas tropicales que cooperan con la salud.

    Salud Pública: el principal eje para una mejor calidad de vida

    En Costa Rica la salud pública ha sido una prioridad durante décadas. Los años setenta fueron el punto de despegue para un país que gastó más de su PBI en salud que otros países con más o los mismos ingresos. La clave del país centroamericano -que también siembra una duda en la medicina- fue invertir en calidad y no en cantidad.

    Costa Rica y su “zona azul”: ¿por qué se puede vivir más de 90 años?

    Se apuntó a dos ejes: los tipos de muerte y a las discapacidades más fáciles de prevenir. La mortalidad maternoinfantil era la principal fuente de años de vida perdidos y fue el principal sector a invertir. Se capacitó al personal de las unidades de salud pública para prevenir y manejar los peligros más frecuentes, como hemorragia materna, insuficiencia respiratoria neonatal y sepsis.

    Los programas de nutrición ayudaron a reducir la escasez de alimentos y los nacimientos con bajo peso; las campañas de saneamiento y vacunación redujeron las enfermedades infecciosas, desde el cólera hasta la difteria; y una red de clínicas de atención primaria ofreció un mejor tratamiento a los niños que se enfermaron.

    Costa Rica y su “zona azul”: ¿por qué se puede vivir más de 90 años?

    Las clínicas también proporcionaron un mejor acceso a la anticoncepción. En 1990, el tamaño medio de la familia se había reducido a poco más de tres hijos. La estrategia demostró resultados rápidos y dramáticos.

    Hábitos saludables: una rutina que te alarga la vida

    Al margen de las medidas que se tomaron en el ámbito de la salud pública, el otro eje fundamental es el estilo de vida que llevan las personas en Costa Rica. El descanso, una alimentación marcada por las frutas y verduras, el ejercicio y la reducción del estrés son algunos de los pilares que lograron mejorar la calidad de vida en el país centroamericano.

    Leé también:

    Costarricenses pasan por una cabina desinfectante para combatir el COVID-19 (Foto: EFE-Jeffrey Arguedas).

    Coronavirus en Costa Rica | Las cuatro claves que lo convirtieron en el país de América con menor mortalidad

    Todo esto fomentado por el propio estado, que puso impuestos a las comidas lácteas y grasas, y disminuyó los aranceles a las frutas y verduras. De este modo, se estimula el consumo de frutas y verduras, los granos enteros y las legumbres, alimentos claves para disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles.

    Por último, los especialistas marcan otro punto fundamental para argumentar el éxito de Costa Rica: la solidaridad y la empatía. En el país centroamericano todas las clases socioeconómicas pueden acceder a la misma calidad de salud, pilar central para una tranquilidad que evita cualquier descontento social.

    Las más leídas de Internacional

    1

    El papa León XIV les pidió a los líderes del mundo que se sienten a negociar para poner fin a las guerras

    2

    Un abogado robó relojes de lujo con una máscara de silicona que había comprado por internet: el insólito video

    3

    Redujeron la sentencia de los parricidas de Beverly Hills y podrían quedar en libertad

    4

    Un hombre prendió fuego a su exnovia después de que ella se negara a volver con él y ahora deberá indemnizarla

    5

    Para la Iglesia argentina, el mensaje del papa León XIV sobre la libertad de prensa fue una señal de alerta

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Costa RicaAmérica Latinasaludestilo de vida

    Más sobre Internacional

    Escándalo en el Parlamento Europeo

    Un diputado italiano se disfrazó de fantasma durante una sesión y lo echaron del Parlamento

    La influencer Valeria Márquez (Foto: cortesía/ diario Mural)

    Una influencer fue asesinada a balazos en México mientras hacía una transmisión en vivo en Tik Tok

    El papa León XIV saluda a miembros de la prensa internacional en la Sala Pablo VI el lunes 12 de mayo de 2025, en el Vaticano. (Foto: AP / Andrew Medichini)

    Para la Iglesia argentina, el mensaje del papa León XIV sobre la libertad de prensa fue una señal de alerta

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Qué tendencia de belleza te representa, según tu año de nacimiento
    • No es por las pulgas: la razón por la que no deberías dormir con tu perro en la cama, según veterinarios
    • Documentos encontrados en EE.UU. indican que agentes del gobierno habrían hecho contacto con extraterrestres
    • Armas, dólares y videollamadas con terroristas: quiénes son y cómo operan “Los estafadores de América”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit