TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Boca Juniors
  • Cambios en el Gabinete
  • General
  • EN VIVO
    tnGeneral

    De Bruce a Brenda y de Brenda a David: una vida marcada por un error médico y un experimento psicológico

    El hecho comenzó en la década de 1960 en Canadá. Una cirugía infantil terminó con la mutilación del pene de un bebé, que fue sometido a un tratamiento fallido para convertirlo en mujer.

    Ricardo Canaletti
    Por 

    Ricardo Canaletti

    23 de noviembre 2025, 05:11hs
    Bruce, David o Brenda: en su niñez (derecha) y en su adolescencia (izquierda).
    Bruce, David o Brenda: en su niñez (derecha) y en su adolescencia (izquierda).
    Compartir

    Gemelos

    Bruce Reimer nació en Winnipeg, Canadá, en agosto de 1965, junto a su hermano gemelo Brian. Eran gemelos monocigóticos, es decir, genéticamente idénticos.

    A los pocos meses de vida, los padres consultaron al pediatra porque los dos tenían dificultades para orinar. El chorro de la orina no salía de manera recta y se hacía cada vez más incómodo. El diagnóstico fue “fimosis”, una estrechez del prepucio. La recomendación médica era extirpar el prepucio, procedimiento conocido como circuncisión.

    En el hospital local, programaron las operaciones. A Bruce, se la practicaron usando electrocauterio, un instrumento que cauteriza y quema el tejido con corriente eléctrica. El uso de este método fue inadecuado para un prepucio infantil. El calor no solo destruyó el tejido del prepucio, sino que carbonizó gran parte del pene, causando un daño gravísimo.

    En el mismo día, a su hermano Brian le hicieron la circuncisión con bisturí, de la manera habitual, sin complicaciones.

    La mamá con sus hijos gemelos.
    La mamá con sus hijos gemelos.

    El resultado en Bruce fue devastador. No había en ese momento técnicas de reconstrucción aplicables a un bebé. Los médicos advirtieron a los padres que su hijo no podría desarrollarse físicamente como varón y no ofrecieron alternativas claras.

    John Money

    Después del accidente quirúrgico, Janet y Ron Reimer quedaron desconcertados y angustiados. Volvieron varias veces al hospital de Winnipeg, pero la respuesta fue siempre la misma: no había manera de reconstruir el pene de su hijo Bruce. Los médicos se limitaban a señalar que el niño tendría un desarrollo muy difícil como varón y que la medicina no podía ofrecer soluciones.

    Buscando alternativas, los padres leyeron y escucharon sobre John Money, un psicólogo y sexólogo nacido en Nueva Zelanda, radicado en Estados Unidos y profesor en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore.

    Money era una figura polémica. Había ganado notoriedad por su teoría de la neutralidad de género en la infancia: sostenía que un niño no nace con identidad sexual determinada, sino que esta se forma en los primeros años de vida por educación y crianza. Propuso el concepto de “rol de género” para describir la construcción cultural del ser hombre o mujer.

    Leé también: La increíble historia de la mujer que cumplió su deseo de ser torturada y asesinada durante un ritual sexual

    En la comunidad médica, sus ideas eran objeto de discusión. Algunos lo veían como innovador, otros lo consideraban controvertido y aislado, porque sus hipótesis carecían de pruebas sólidas. A pesar de eso, contaba con prestigio institucional en Johns Hopkins, donde trabajaba con casos de intersexualidad (personas que nacen con rasgos del cuerpo, cromosomas, hormonas o genitales, que no son “típicamente” de varón ni “típicamente” de mujer).

    Una oportunidad para los Reimer

    Cuando los Reimer supieron de su enfoque, lo interpretaron como una oportunidad. Se comunicaron con él y viajaron para entrevistarse en persona. Money les aseguró que Bruce podía ser criado como niña: con hormonas y cirugías posteriores, y sobre todo con una crianza femenina desde el inicio, Bruce crecería con identidad femenina estable. La propuesta, aunque arriesgada, les pareció a los padres la única salida. En medio de la desesperación aceptaron el plan de Money y decidieron criar a Bruce como nena.

    A los 22 meses de edad, se le extirpó lo que quedaba de tejido genital y se le asignó oficialmente el nombre Brenda. Los padres cambiaron su vestimenta, juguetes y trato cotidiano para reforzar la identidad femenina.

    John Money.
    John Money.

    Money organizaba consultas periódicas en Johns Hopkins. En cada visita, Brenda era sometida a evaluaciones psicológicas y observaciones de conducta. También había sesiones conjuntas con su hermano gemelo Brian, que servía como punto de comparación.

    En el hogar, los Reimer intentaban aplicar todas las recomendaciones: vestidos, peinados, muñecas y juegos asociados al rol femenino. Sin embargo, Brenda mostraba desde muy temprano comportamientos que contrastaban con esas expectativas. Rechazaba los vestidos, prefería jugar con los juguetes de su hermano Brian y se mostraba más cómoda en actividades físicas consideradas masculinas.

    En la escuela, las diferencias se acentuaron

    Los compañeros notaban que Brenda no se comportaba como las demás niñas, lo que la llevó a quedar aislada y a sufrir burlas. Sus padres empezaron a percibir que el plan de Money no estaba funcionando como él había prometido, aunque seguían confiando en su autoridad.

    Mientras tanto, Money insistía en que la crianza debía reforzarse y sostenía que cualquier resistencia era normal y se superaría con el tiempo. Para él, el caso era una prueba de su teoría sobre la plasticidad del género, y lo presentaba como un ejemplo exitoso en conferencias.

    En el ámbito privado, Brenda acumulaba frustraciones, dolor y llanto. Mostraba incomodidad con su cuerpo y con la manera en que era tratada. La distancia con su hermano Brian también crecía, pues la comparación constante reforzaba sus dudas y su malestar.

    Si todavía no recibís las historias de Ricardo Canaletti en tu email,

    suscribite acá

    Al llegar a la adolescencia las dificultades se volvieron más evidentes. Brenda no aceptaba vestirse ni comportarse como mujer, evitaba maquillarse y rechazaba las recomendaciones de los médicos. En la escuela se la veía aislada, sin amigas cercanas y con un comportamiento que los demás percibían como masculino.

    Tratamientos hormonales

    Los intentos de reforzar la identidad femenina incluyeron tratamientos hormonales con estrógenos. El objetivo era desarrollar pechos y consolidar la apariencia de mujer. Brenda reaccionaba con rechazo, no quería tomar la medicación ni someterse a nuevas intervenciones. La tensión en el hogar aumentaba. Janet y Ron, convencidos de seguir las indicaciones de John Money, trataban de mantener el plan, pero Brenda respondía con rebeldía. Discutía con sus padres y con frecuencia les gritaba que no era una chica.

    La situación derivó en un profundo malestar psicológico. Brenda entró en episodios de depresión y tuvo intentos de suicidio. Su hermano Brian, por su parte, también sufría. Había estado expuesto a las terapias de Money, donde ambos eran obligados a participar en dinámicas incómodas y, según relataría después, traumáticas.

    Mientras tanto, John Money seguía presentando el caso en conferencias y publicaciones como un ejemplo de éxito. Sostenía que la nena se desarrollaba normalmente en su rol de género asignado, a pesar de que la experiencia familiar y escolar mostraba lo contrario.

    La adolescencia, una etapa de resistencia abierta

    Ya no se trataba solo de un rechazo a vestidos o juguetes, sino de una confrontación directa con la identidad impuesta y con los intentos médicos de sostenerla.

    En 1980, cuando Brenda tenía 14 años, la situación era insostenible. Los intentos de hacerla vivir como mujer habían fracasado. Ante este escenario, los médicos de Winnipeg aconsejaron a los padres que fueran completamente sinceros con su hija. Fue entonces cuando Janet y Ron le contaron a Brenda lo ocurrido en la operación de bebé, la destrucción de su pene y el plan de John Money para criarla como niña.

    La reacción fue inmediata: Brenda rechazó de plano seguir viviendo como mujer. Decidió adoptar una identidad masculina y pidió ser llamada David. Inició tratamiento con testosterona para desarrollar caracteres masculinos. También se sometió a cirugías reconstructivas: una mastectomía para retirar el tejido mamario y un neofalo (un pene reconstruido quirúrgicamente) creado con técnicas de cirugía plástica de la época.

    El cambio no fue solo físico

    David comenzó a relacionarse como varón en la escuela y en la sociedad. Aunque cargaba con años de sufrimiento, expresó sentir por primera vez que podía ser él mismo. Años después, conoció a Jane Fontaine, con quien se casó. Se convirtió en padrastro de los tres hijos de Jane y formó una familia. Esa etapa representó para él un respiro, una vida que, pese a las secuelas, parecía finalmente estable.

    David Reimer.
    David Reimer.

    A comienzos de los años 2000, la vida de David empezó a desmoronarse otra vez. Su hermano gemelo Brian, con quien compartía una historia de terapias y comparaciones constantes, desarrolló problemas psicológicos severos. Sufría depresión y adicción a psicotrópicos. En 2002, Brian fue encontrado muerto por una sobredosis de antidepresivos.

    La muerte de su hermano afectó a David profundamente

    Al mismo tiempo, su matrimonio con Jane entró en crisis. La familia afrontaba serios problemas financieros, lo que generaba discusiones frecuentes. David empezó a mostrar signos de depresión más intensos, hablaba de sentirse sin salida y revivía la sensación de que toda su vida había sido manipulada por decisiones ajenas.

    El 4 de mayo de 2004, a los 38 años, David salió de su casa en Winnipeg y se disparó con una escopeta en el estacionamiento de una tienda. El desenlace cerró de manera trágica una vida marcada desde el inicio por un error médico y por un experimento psicológico que no respetó sus señales ni su voluntad.

    Leé también: Un pedófilo, una nena asesinada y una tumba con flores anónimas: el crimen de Anna Bachmeier

    El caso de David Reimer se convirtió en uno de los más citados de la historia de la psicología y la sexología. En los años sesenta y setenta, John Money lo presentó en congresos y publicaciones como una “prueba de éxito” de su teoría de la neutralidad de género. Durante años, manuales de medicina y psicología reprodujeron su versión: un nene criado como nena que se adaptaba sin problemas.

    La realidad era distinta. La experiencia de David mostraba rechazo desde la infancia, resistencia en la adolescencia y sufrimiento psicológico. Esto quedó en evidencia a fines de los años noventa, cuando el investigador Milton Diamond, de la Universidad de Hawái, accedió a información directa de los Reimer y reveló que el supuesto éxito era falso.

    Las críticas hacia Money crecieron. Se le cuestionó la falta de rigor científico, la presión ejercida sobre los chicos y la manera en que ocultó información negativa. Su reputación académica quedó en entredicho. El caso pasó a ser un ejemplo de mala praxis ética en investigación y en tratamiento clínico.

    Las más leídas de General

    1

    Charles Darwin, el origen de la especies y los problemas de descender del mono

    Por 

    Omar López Mato

    2

    De Bruce a Brenda y de Brenda a David: una vida marcada por un error médico y un experimento psicológico

    Por 

    Ricardo Canaletti

    3

    Una protesta aborigen, dos hombres comprometidos y una masacre que no fue

    Por 

    José Narosky

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Génerocambio de género

    Más sobre General

    Un grupo de tobas frente a sus tiendas en algún lugar del río Pilcomayo (Foto ilustrativa-Store norske leksikon)

    Una protesta aborigen, dos hombres comprometidos y una masacre que no fue

    Por 

    José Narosky

    Charles Darwin, el padre de la teoría de la evolución

    Charles Darwin, el origen de la especies y los problemas de descender del mono

    Por 

    Omar López Mato

    En Japón, utilizan drones que ladran para ahuyentar a los osos

    En Japón, utilizan drones que ladran para ahuyentar a los osos

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Max Verstappen aún puede pelear el título tras la descalificación de los McLaren: así quedaron las pocisiones
    • Vuelve el calor a Buenos Aires: qué día se espera una máxima de 31°
    • Los moños gigantes se bajaron de la pasarela y las celebridades ya los suman a sus looks
    • Franco Colapinto sufrió daños en su auto tras la largada y terminó 15° en el GP de Las Vegas

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit