Cada país posee sus ídolos. El nuestro tiene a Gardel como cantante, a Maradona y Messi como futbolistas, a Fangio como automovilista, entre otros.
También en la medicina y hasta no hace muchos años, el nombre de un médico era conocido por el 90% de la población Argentina, como el número uno en su profesión: estoy aludiendo al doctor Enrique Finochietto.
Leé también: Carlos Finlay, el médico sensible que identificó al mosquito transmisor de la fiebre amarilla
Tenía especial predilección, suele suceder, por uno de sus hermanos, tres o cuatro años menor que él: Ricardo. Ambos estudiaron Medicina y culminaron sus carreras rápidamente.
La cirugía atrajo a Finochietto
Enrique Finochietto sentía como una necesidad de aliviar el dolor ajeno. Pero le sumaba una innata habilidad manual para cualquier tarea. Facilidad que le fue muy útil posteriormente como cirujano.
No se casó nunca. Era amigo de Gardel y de Julio De Caro. Una noche, la orquesta de este, actuaba en el cabaret “Chantecler”. Finochietto, en su soltería, estaba presente. De Caro, en un intervalo, se acercó a la mesa de Finochietto diciéndole:
- “Mirá Enrique, me avisan que una mujer joven, esposa de uno de los mozos, está muy enferma. ¿No podrías ir hasta la casa?. Es cerca de aquí...”

Finochietto, con su fama y sus 55 años, partió raudamente hacia la humilde vivienda. Su chofer lo llevó rápidamente.
Cargó en su auto a la mujer, en la que detectó una hemorragia interna, y la llevó a un lujoso sanatorio cercano, que era el más caro de Buenos Aires.
- “Todo va por mi cuenta”, dijo al entrar.
Veinte minutos después, él mismo la estaba operando. Había salvado una vida.
Finochietto y las técnicas quirúrgicas novedosas
Finochietto tuvo además la capacidad de crear técnicas quirúrgicas novedosas, algunas de las cuales se usan aun hoy.
Creó por ejemplo, una mesa de operaciones y también el estribo para las fracturas de piernas y un sistema de iluminación tipo casco de minero para intervenciones quirúrgicas. Incluso inventó unos aspiradores para eliminar la sangre del campo operatorio.
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Finochietto tenía 33 años. Pero ya era célebre. Viajó a París como jefe de cirugía del hospital argentino. Le otorgaron por su tarea nada menos que la Legión de Honor.
Pero había algo en su vida, brillante y plena de halagos, algo que no lo dejaba vivir y que trataba de ocultar. Finochietto había contraído sífilis.
Todavía el Dr. Erlich no había descubierto el Salvarsan y no existían aún los antibióticos, obviamente.
Dolores cada vez más intensos lo acosaban. Tenía 66 años cuando operó por última vez.
Casi todos ignoraban que Finochietto ya había perdido con su enfermedad la visión de un ojo y que una parálisis –también derivación de su mal- lo estaba atacando progresivamente.
El día de su última operación, Finochietto se sintió mejor. Porque había salvado la vida de un hombre, un mapuche con un quiste de hígado de difícil extracción.
Humanista, siempre había tenido una especial simpatía por los marginados. Pero su mal lo llevaría muy pocos meses después, el 17 de febrero de 1948, a la muerte. Tenía 67 años.
Leé también: Jaime Ferrán, el olvidado inolvidable que descubrió la vacuna contra el cólera
Fue un hombre medido, sobrio y parco en el decir. Prefería el perfil bajo, como se dice ahora. Porque la virtud no necesita aplausos. Los oye.
Y un aforismo final para este pionero de la ciencia médica, del que cabe admirar tanto su valía científica como su modestia y sus valores humanos.
“Quien tiene méritos para envanecerse no se envanece”.