TN

Temas de hoy:

  • Legislativas porteñas
  • Papa León XIV
  • Javier Milei
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • General
  • EN VIVO
    tnGeneral

    Carlos Finlay, el médico sensible que identificó al mosquito transmisor de la fiebre amarilla

    Nació en Cuba cuando promediaba el siglo XIX. Su experiencia confirma que la vida no es solo caminar, sino también tener los ojos abiertos.

    José Narosky
    Por 

    José Narosky

    18 de mayo 2025, 05:22hs
    Finlay fue uno de los primeros en abocarse a la investigación para contrarrestar los efectos de la fiebre amarilla (Foto: ACN)
    Finlay fue uno de los primeros en abocarse a la investigación para contrarrestar los efectos de la fiebre amarilla (Foto: ACN)

    Un flagelo azotó Buenos Aires en enero de 1871: la epidemia de fiebre amarilla. En las últimas décadas del siglo XIX, diversos países americanos también soportaban las consecuencias de esta enfermedad: México, Cuba, Uruguay, Brasil.

    Y lo más penoso era que se ignoraba el origen del terrible mal y con ello se dificultaba la tarea de combatirlo y más aún de erradicarlo.

    Leé también: José Figueroa Alcorta, el argentino que presidió los tres poderes del Estado

    Como hay quien nace para crear el mal, hay quien nace para combatirlo

    El 3 de diciembre de 1833 vio la luz en Camagüey, Cuba, Carlos Finlay. Y el tres de diciembre se ha establecido como Día del Médico en muchos países americanos, precisamente en su homenaje.

    Una niñez poco saludable –tuberculosis, fiebre tifoidea- templó su espíritu y lo decidió a estudiar Medicina. Ya recibido, Finlay eligió dedicarse a la investigación científica.

    Sentía la necesidad de llegar al fondo de las cosas porque el ideal del artista es la belleza. Pero el ideal del científico es la verdad.

    El busto que recuerda a Carlos Finlay en La Habana
    El busto que recuerda a Carlos Finlay en La Habana

    Finlay trabajó sobre el cólera, encontrando su origen en las aguas contaminadas. Pero quedaba la incógnita del gran enemigo: la fiebre amarilla, que era una enfermedad desconcertante, enigmática y hasta contradictoria en sus manifestaciones y efectos.

    Enfermaba por ejemplo, a un solo miembro de una familia, eludiendo a los demás. A veces, en un barrio, atacaba a los de una sola vereda y caprichosamente se dirigía a otra determinada zona de la ciudad, lejos de la primera.

    Ese curso errático e imprevisible que tomaba, dejaba desorientados a los investigadores.

    Finlay penetró con alma y vida en el estudio de la febre amarilla

    Finlay averiguó que la enfermedad había hecho ya estragos en la América tropical, aún antes de la llegada de Colón. Al parecer, los focos principales estaban en las tierras bajas y en los puertos. Y ¡cosa curiosa! No había habido epidemias en lugares de más de 1300 metros de altitud.

    Finlay consiguió sangre de distintos enfermos de ese mal. Observando a fondo, descubrió que los glóbulos rojos de esos afectados permanecían intactos.

    Entonces pensó en un agente externo que penetraba en el torrente circulatorio del enfermo y que extraía así de su sangre la causa activa de su mal para luego inocularla en una nueva víctima.

    Poco a poco, comprendió que el único agente transmisor debería ser un mosquito. Entonces atrapó y clasificó cientos de mosquitos diferentes hasta que por eliminación quedó uno sólo: el hoy llamado Aedes aegypti.

    Estudiando la historia de epidemias anteriores, comprobó que la enfermedad cobraba incremento siempre en verano y con altas temperaturas. Recordemos que la epidemia en nuestro país comenzó en enero.

    Sus teorías tardaron más de 20 años en ser aceptadas. Pero no desfalleció, hasta que su ideal de ayudar al hombre a un mejor destino en la Tierra pudo cristalizar. ¡Se había descubierto el origen de la fiebre amarilla!

    Luego llegaron los halagos. Francia le otorgó la Legión de Honor. En Cuba, fue nombrado presidente de la Junta Nacional de Sanidad. Visitó numerosos países llevando su experiencia y su consejo.

    Investigaciones posteriores le permitieron ratificar su teoría inicial: no existe el contagio entre personas en la fiebre amarilla. Sólo la picadura del mosquito, puede trasmitirla de una persona a otra.

    En 1909 Filnlay, con 73 años de edad, se retiró a la vida privada. Su salud declinó y una intensísima tartamudez –secuela de una enfermedad infantil- lo torturaba.

    Había vivido una vida de ideales y por eso pudo comprender que un solo brote de verdad ya justificaba arar todo un desierto.

    Y el 20 de agosto de 1915, tras progresivos quebrantos de salud, murió el doctor Carlos Finlay. Honró a su patria, honró a la medicina y honró al hombre por su auténtica modestia.

    Su vida y su circunstancia, hicieron nacer en mí este aforismo:

    “Muchos miran sin ver. Pocos ven sin mirar”.

    Las más leídas de General

    1

    Carlos Finlay, el médico sensible que identificó al mosquito transmisor de la fiebre amarilla

    Por 

    José Narosky

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Los aforismos de Naroskyfiebre amarillaCarlos Finlay

    Más sobre General

    La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (Foto: UBA).

    UBA: la Feria de Empleo 2025 de la Facultad de Ciencias Económicas ofrecerá más de 500 oportunidades laborales

    José Figueroa Alcorta encabezó los tres poderes del Estado.

    José Figueroa Alcorta, el argentino que presidió los tres poderes del Estado

    Por 

    José Narosky

    El Himno Nacional Argentino, un canto a la independencia.

    “Ambas Piedras”: las batallas olvidadas del Himno Nacional que fueron hitos en la lucha por la Independencia

    Por 

    Omar López Mato

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Dónde ver el GP de Imola de Fórmula 1: a qué hora es la carrera y en qué puesto larga Franco Colapinto
    • Empezó la votación en CABA: los porteños van a las urnas en una elección con impacto nacional
    • Al rojo vivo: Julieta Nair Calvo hizo un “Get Ready With Me” y le pidió opinión a sus seguidores
    • Elecciones legislativas CABA 2025, EN VIVO: dónde voto, qué se vota, candidatos y multas por no votar

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit