TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • General
  • EN VIVO
    tnGeneral

    El compositor de La Cumparsita, un grande del arte que derribó todas las fronteras

    Gerardo Mattos Rodríguez nació en Uruguay en 1900. Su vida demuestra que la creación lleva el triunfo consigo.

    José Narosky
    Por 

    José Narosky

    24 de noviembre 2024, 05:04hs
    festival nacional del tango
    La Cumparsita fue grabada por más de 100 intérpretes.

    Nadie ignora que el tango “La Cumparsita” es el más representativo de nuestra música popular. También es sabido que su autor fue Gerardo Mattos Rodríguez, que era uruguayo.

    Pero no todos conocen que Mattos Rodríguez no sabía música inicialmente. Que fue un estudiante de más vocación por las noches de bohemia, que por los planos. Que posteriormente dirigió fugazmente su propia orquesta típica.

    Leé también: Francisco de Goya, el artista que desnudó a la familia real y puso en duda el origen divino de las monarquías

    Creó Mattos Rodríguez otros tangos muy conocidos como “Che, papusa, oí” –su preferido-. También “La Muchacha del Circo”, “Canto por no Llorar”, “Mocosita”. Unas 70 piezas en total con milongas y chacareras incluidas, aunque mayoritariamente, creó tangos.

    Una versión sobre el origen de La Cumparsita

    Hay distintas versiones sobre La Cumparsita, en cuanto a su fecha exacta de creación y a la de su grabación y también sobre las distintas letras que acompañaron su bellísima melodía.

    Seguiré la opinión de la mayoría de los estudiosos. Durante la Primera Guerra Mundial, que duró de 1914 a 1918, el tango era casi una mala palabra en ambas márgenes del Plata.

    Gerardo Mattos Rodríguez (Imagen ANAC)
    Gerardo Mattos Rodríguez (Imagen ANAC)

    Es muy conocido el hecho que Mattos Rodríguez integraba, como estudiante de Arquitectura, la Federación de Estudiantes del Uruguay. Con esfuerzo, habían alquilado un modesto local y comprado un piano de cierta calidad.

    Por falta de pago de los alquileres, habían sufrido el embargo de todos sus muebles, el bonito piano incluido, hecho que fue lo que más les dolió. Alquilaron entonces otro piano, muy destartalado. Y allí el 20 de diciembre de 1917 -Mattos Rodríguez tenía 17 años- creó y ejecutó por primera vez, los compases de una marcha –aún no era tango- que llamó “La Cumparsita”.

    Luego Roberto Firpo, al que el joven Mattos Rodríguez le llevó su pieza, le agregó compases; y recién entonces se transformó en un tango.

    Y fue Firpo el casual destinatario inicial de la partitura de “La Cumparsita”, porque el músico argentino estaba actuando en esa época en Montevideo, en la famosa confitería “La Giralda”.

    Por qué se llama “La Cumparsita”

    Es muy conocido el origen del título La Cumparsita. Pero lo repetiré. Los estudiantes uruguayos preparaban una comparsa para los carnavales de 1918, que se avecinaban. Esa comparsa entonó por primera vez por las calles de Montevideo, esta composición, ya inmortal.

    La historia de esta pieza musical cambió radicalmente. Siete años después, en 1924, en una obra teatral, que el actor Tomas Simari representaba en el teatro Apolo, se cantó precisamente La Cumparsita.

    Después, la grabaron Gardel, Charlo, Mercedes Simone, Azucena Maizani, Libertad Lamarque y cien cantores más.

    Una pequeña orquesta dirigida por un famoso bandoneonista uruguayo, que después actuó con Canaro, Minotto, Enrique Dilillo, su nombre verdadero, fue quien la grabó por primera vez.

    Siete años después, en 1931 la apoteosis. La llevó al disco un tenor de fama mundial: Tito Schipa.

    Otras composiciones de Mattos Rodríguez

    Pasaron los años. Mattos Rodríguez –que no se casó nunca- era cónsul uruguayo en Alemania.

    En 1931, colaboró en la musicalización de una película filmada en Francia por Carlos Gardel: Luces de Buenos Aires. En la misma, Gardel cantaba una canción también de Mattos Rodríguez con letra de Manuel Romero “El Rosal”, aquel de: “Al pie de un rosal florido…”

    Y también con Manuel Romero compuso “La Muchacha del Circo”. Pero creó más de 70 composiciones, entre ellas: “Che, papusa, oí”, a la que puso la letra Enrique Cadícamo.

    Leé también: Guillermo Enrique Hudson, el hombre sensible que supo que las leyes de la naturaleza no necesitan redactarse

    El día que Mattos Rodríguez –de salud frágil- cumplió 47 años, un amigo le preguntó: “¿Tenés algún deseo especial?”. Y le contestó Mattos Rodríguez: ”¿Quieres saber mi deseo?, querría llegar a cumplir 48 años”.

    ¡Una verdadera premonición! porque nueve días antes de cumplirlos, el 25 de abril de 1948 murió Gerardo Mattos Rodríguez, un grande del arte que derribó todas las fronteras. Encontró, como todo gran creador, precipicios y montañas. Pero él tenía alas…

    ¡Pensar que escribió su tango inmortal a los 17 años!, ratificando, que la creación no necesita años. Lo que siempre necesita es talento.

    Y quiero dedicar a Mattos Rodríguez un aforismo, que creo en justicia, le corresponde:

    “La eternidad sólo pertenece a los creadores”.

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    TangoLos aforismos de Narosky

    Más sobre General

    José Figueroa Alcorta encabezó los tres poderes del Estado.

    José Figueroa Alcorta, el argentino que presidió los tres poderes del Estado

    Por 

    José Narosky

    El Himno Nacional Argentino, un canto a la independencia.

    “Ambas Piedras”: las batallas olvidadas del Himno Nacional que fueron hitos en la lucha por la Independencia

    Por 

    Omar López Mato

    Aerolíneas aumenta la cantidad de rutas aéreas a Miami. (Foto: Aerolíneas Argentinas)

    Amplían la conectividad aérea entre Buenos Aires y Miami

    Por 

    Brand News Team

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Cuáles son las claves para prevenir la triquinosis en la producción y el consumo de alimentos
    • Celebró su cumpleaños en un bar y reservó varias mesas pero todo terminó en drama: “Me rompe el corazón”
    • Crisis en las familias, nuevos vínculos y más individualismo: por qué crecieron los hogares unipersonales
    • La amenaza que durante una discusión de pareja puede indicar que estás en una relación tóxica

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit