TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Trágico choque en la Ruta 3
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • General
  • EN VIVO
    tnGeneral

    La sangrienta rebelión antibritánica que dio origen al nombre de una emblemática boite porteña

    El hecho ocurrió a mediados del siglo pasado en territorio de la actual Kenia. Sin embargo, en Buenos Aires, fue sinónimo de sofisticación y lujo nocturno.

    Omar López Mato
    Por 

    Omar López Mato

    06 de octubre 2024, 05:34hs
    En 2023, hubo protestas de sobrevivientes a la masacre contra la visita del rey Carlos III a Kenia (REUTERS/Monicah Mwangi)
    En 2023, hubo protestas de sobrevivientes a la masacre contra la visita del rey Carlos III a Kenia (REUTERS/Monicah Mwangi)

    En realidad, los rebeldes africanos no se llamaban MauMau sino Muingi (“El movimiento”) o Muigwithania (“El entendedor”), o Muma wa Uiguano (“El juramento de unidad”) o, simplemente, “El KCA”. Los soldados del movimiento se autodenominaban “El ejército de la tierra y la libertad”. Lo de Mau Mau fue una simplificación fonética peyorativa de los ingleses que menospreciaban a los rebeldes.

    Leé también: El David de Miguel Ángel, el ícono de la belleza masculina que tiene más valor político que religioso

    El origen del conflicto

    Los llamados Mau Mau pertenecían a la etnia kikuyu, con algunas otras tribus como los embu y meru. El enfrentamiento entre colonos europeos y los locales fue por una zona conocida como «White Highlands».

    Originalmente, era una fértil zona agrícola ganadera que pertenecía a los kikuyu. Los británicos les permitieron continuar trabajando en esas tierras, pero sin derecho a ser dueños. Desde 1936, los europeos aumentaron las restricciones de acceso, haciendo que los kikuyu abandonasen sus tierras y se afincasen en Nairobi, la capital colonial de Kenia. Pronto, la pobreza, el hambre y el desempleo desencadenaron una protesta iniciada por Jomo Kenyatta, cuyo nombre original era Kamau wa Ngengi (1897-1978).

    El secretario de la asociación de veteranos de Mau Mau, Gitu wa Kahengeri (archivo 2022 REUTERS/Monicah Mwangi)
    El secretario de la asociación de veteranos de Mau Mau, Gitu wa Kahengeri (archivo 2022 REUTERS/Monicah Mwangi)

    Con los años, Kenyatta sería presidente de la nación africana a la que dio su nombre, aunque también fue acusado de usurpar grandes extensiones de tierra que convirtieron a su familia en la mayor terrateniente del país.

    Ngengi cambió su apellido por Kenyatta debido al uso de un cinturón de cuentas conocido popularmente con ese nombre. En 1924, se incorporó a la KCA y, como representante de esta institución, viajó a Londres, donde estudió economía y estrechó lazos con el Partido Comunista de Gran Bretaña. Cuando volvió a su país, después de la Segunda Guerra, fundó la Pan-African Federation.

    Su retorno coincidió con el de soldados africanos que habían peleado en Europa, pero cuyos servicios no habían sido reconocidos. Comenzaron a amenazar a los colonos blancos y a organizar huelgas. El 16 de mayo de 1950, después de que el gobierno colonial apresase a varios líderes sindicales, se inició una huelga general que paralizó al país por nueve días.

    La represión

    Entre 1952 y 1961, los británicos organizaron una severa represión contra los kikuyu y sus aliados. Los británicos usaron la táctica de dividir para conquistar y lograron que tribus enemigas se sumaran a la lucha favoreciendo a los británicos quienes debieron enviar varios miles de soldados para sostener la represión. Entre los africanos reclutados para pelear contra los kikuyu, estaba quien sería el presidente de Uganda, el excéntrico Idi Amin, sangriento dictador acusado de enriquecerse a cuenta del erario público, de violentas matanzas y hasta de canibalismo.

    Los rebeldes recurrieron a tácticas de guerrilla, usando armas primitivas que fabricaban con caños de irrigación. En 1953, atacaron al pueblo Lari, donde murieron 75 civiles. La represión británica contra los Mau Mau fue feroz.

    Entre las medidas tomadas por los ingleses se reubicó a los kikuyu en lugares semejantes a los campos de concentración que habían usado para luchar contra los bóers, a las que llamaron “villas de emergencia”.

    La superioridad numérica y tecnológica de los británicos finalmente se impuso. Muchos miembros de los Mau Mau se entregaron, entre ellos su líder Dedan Kimathi, quien fue ejecutado.

    Los prisioneros fueron torturados y usados como mano de obra esclava, los ingleses querían una sanción ejemplificadora para que no se volviese a repetir otra rebelión, a muchos cautivos, hubiesen o no luchado contra ellos, los mataban a golpes como trascendió en 1959.

    Leé también: La verdadera historia de Mambrú, el pariente lejano de Lady Di que fue a la guerra y pudo volver como héroe

    La guerra de los Mau Mau fue una victoria británica en el campo de batalla pero insostenible políticamente. En 1963, Kenia se independizó bajo el liderazgo de Jomo Kenyatta, quien gobernó bajo el dogma de “Olvidemos el pasado”, algo que no fue bien recibido por gran parte de la población, víctima de una violencia que no había respetado los más básicos derechos humanos. Recién en el 2011, el gobierno británico reconoció sus culpas.

    Después de esta historia, Mau Mau dejó de ser solo una lujosa boîte con un nombre exótico y nos recuerda que una represión violenta y despiadada difícilmente se olvida y deja heridas que no son fáciles de olvidar.

    (*) Omar López Mato es historiador

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    HistoriaKenia

    Más sobre General

    José Figueroa Alcorta encabezó los tres poderes del Estado.

    José Figueroa Alcorta, el argentino que presidió los tres poderes del Estado

    Por 

    José Narosky

    El Himno Nacional Argentino, un canto a la independencia.

    “Ambas Piedras”: las batallas olvidadas del Himno Nacional que fueron hitos en la lucha por la Independencia

    Por 

    Omar López Mato

    Aerolíneas aumenta la cantidad de rutas aéreas a Miami. (Foto: Aerolíneas Argentinas)

    Amplían la conectividad aérea entre Buenos Aires y Miami

    Por 

    Brand News Team

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Tras estar seis meses internado, murió un inspector de tránsito que había sido atropellado por un motociclista
    • Qué significa que te transpiren las manos mientras trabajás, según la ciencia
    • El nombre griego que es tendencia en Argentina y es considerado el más lindo del mundo
    • Ni hervido ni salteado: esta es la mejor forma de cocinar el brócoli para que mantenga sus propiedades

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit