TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • General
  • EN VIVO
    tnGeneral

    Saartje, la esclava africana que hablaba cuatro idiomas y fue exhibida en circos por el tamaño de sus glúteos

    La historia transcurrió a comienzos del siglo XIX. La protagonista pertenecía a una tribu africana de baja estatura y las características físicas de su etnia la convirtieron en objeto de burla en gran parte de Europa, donde fue mostrada al público dentro de una jaula y con correa.

    Ricardo Canaletti
    Por 

    Ricardo Canaletti

    03 de junio 2023, 05:55hs
    El trágico caso de la mujer africana, esclavizada, prostituida y exhibida como un “eslabón perdido” (Foto: African History & Culture).
    El trágico caso de la mujer africana, esclavizada, prostituida y exhibida como un “eslabón perdido” (Foto: African History & Culture).

    Era una sirvienta de unos granjeros holandeses, de apellido Cezar, que se establecieron cerca de Ciudad del Cabo. No se conoce con precisión si era hotentote o bosquimana, pueblos de baja estatura, emparentados estrechamente y procedentes de África del sur. Los bosquimanos eran cazadores y los hotentotes, un pueblo de pastores que criaba ganado vacuno. En la actualidad, los antropólogos ya no usan esos nombres, sino que los designan como khoi-san a los dos pueblos.

    A esa criada, la bautizaron con el nombre de Saartjie Baartman. Saartjie (se pronuncia Sar-qui) significa “pequeña Sara” en africaans, que es el dialecto holandés hablado por los colonos en África. Se cree que nació en 1789.

    Quién fue Saartjie Baartman

    Su padre fue asesinado mientras pastoreaba animales y entonces una familia holandesa de Ciudad del Cabo se apropió de Saartjie; para su desgracia, se dedicaban al tráfico de esclavos, actividad que convertía en ricos terratenientes a estos miserables, y en miserables a los habitantes de la región. Decían sus “patrones” que Saartjie era una mujer libre, pero vivía como una esclava.

    Leé también: Depredador sexual, pedófilo y máquina de matar: Rodney Alcalá, el asesino condenado a muerte tres veces

    Primero vivió con el jefe de la organización de comerciantes de personas, un tal Peter Cezar, que se la entregó a un holandés cuyo nombre no ha sido registrado, con quien vivió poco tiempo, hasta que la tomó el hermano de Peter Cezar, de nombre Hendricks, que vivía en las afueras de Ciudad del Cabo, y la sumó a los esclavos de la familia. Saartjie probablemente tuvo dos hijos, que murieron en la infancia, y una relación con un soldado holandés llamado van Jong, que terminó cuando su regimiento se mudó a otro lugar.

    William Dunlop, un cirujano militar escocés que trabajó en Ciudad del Cabo, fue quien le dio la idea a Hendricks Cezar de sacar más provecho de Saartjie pues este médico estaba muy preocupado por proveer especímenes a los llamados “Zoológicos humanos” que proliferaban en Europa en el siglo XIX.

    Saartjie Baartman, en una foto de la época.
    Saartjie Baartman, en una foto de la época.

    Acaso Dunlop tuviera una comisión, el caso es que le sugirió a Hendricks que Saartjie viajara a Inglaterra para ganar dinero actuando en espectáculos, o sea, exhibiéndola, aunque a ella se lo propusieron engañosamente como un trabajo. Saartjie se dio cuenta de inmediato de las intenciones de sus dueños y se negó firmemente, pero al final cedió con una condición, que su patrón, Hendrik Cesars, la acompañara. Ahora era Hendricks quien no quería ir. Sus negocios en Sudáfrica lo tenían agarrado del cuello aunque justamente por eso, porque debía pagar muchas deudas, finalmente aceptó. Hendricks aseguró que haría a Saartjie una mujer rica y convenció hasta el gobernador de El Cabo, lord Caledon, de que la dejara partir.

    ¿Cómo se divertían los europeos de principios del siglo XIX?

    El quid de la cuestión para comprender esta historia está en la pregunta: ¿cómo se divertían los europeos de principios del siglo XIX? Lo exótico atraía. Las teorías antropológicas consideraban como subhumanos a los blancos con malformaciones y también a los representantes normales de ciertas etnias. La exhibición de personas insólitas en las ferias se convirtió en un gran negocio, tanto en los salones de la alta sociedad como en las kermeses callejeras. Y los supuestos salvajes procedentes de lejanas tierras constituían una de las principales atracciones en este tipo de exhibiciones. Tal vez haya sido el propio Hendricks Cezar quien le puso a Saartjie el sobrenombre de “Venus Hotentote”. Estaba muy claro qué aspectos de su cuerpo quería resaltar.

    No es posible saber, en resumen, si Saartjie viajó por su voluntad o fue obligada. Tal vez aquello de que la acompañara su patrón haya sido una mentira. Saartjie tenía una situación que no le permitía imponer ningún tipo de condición. Era una esclava. Pero ya estaba en Londres y, como se acostumbraba, para exhibirla la colocaron en una jaula sobre una plataforma a un metro sobre el nivel del suelo. Un guardia le ordenó que saliera de la jaula. Fue presentada como una bestia salvaje y le ordenaban moverse hacia atrás y hacia adelante, y salir y entrar de la jaula, como si fuera un animal en lugar de un ser humano. En la escala racista, los bosquimanos y los hotentotes compartían con los aborígenes australianos el último puesto de la escala, apenas por encima de los chimpancés y los orangutanes.

    La joven estaba dotada de glúteos muy desarrollados, característica que destacaba en un cuerpo que medía poco más de un metro cuarenta de altura. En su tierra, eso no era nada fuera de lo común pues lo mismo ocurría con otras mujeres de su mismo origen, pero en Europa provocaba, más que curiosidad, una malsana atracción. Su peculiaridad física, llamada esteatopigia, es decir la predisposición a acumular grasa en la zona de la espalda, era y sigue siendo una característica común entre mujeres de múltiples grupos étnicos africanos, incluso en el hotentote, al que pertenecía Saartjie. Ella ocultó al público su segunda peculiaridad, que se define macroninfia, que es el tamaño significativo de los labios de su vulva, que sobresalían unos ocho centímetros. Saartjie Baartman atrajo a una multitud de espectadores e hizo que sus explotadores ganaran fortunas.

    Leé también: La leyenda de Ma Barker, la “mente criminal” que nunca empuñó un arma y no podía organizar ni el desayuno

    En Londres, vivió en Duke Street, en el barrio de St. James, que era la parte más cara de la ciudad. El grupo estaba formado por Saartjie, Hendrik Cesars, Alexander Dunlop y dos niños africanos traídos ilegalmente por Dunlop desde Ciudad del Cabo. Al llegar a Londres, Dunlop consiguió un contrato para exponer al grupo en el salón egipcio de Piccadilly Circus el 24 de noviembre de 1810. La chica fue la atracción y el holandés Cesars hacía de presentador de la velada.

    La gira europea de Saartje Baartman

    Sin embargo la exposición generó un gran escándalo porque solo unos años antes, en 1807, se había aprobado en el reino la ley de Comercio de Esclavos que convirtió en ilegal la compra y venta de seres humanos. El asunto terminó en la Corte, donde los jueces trataron de averiguar si Saartjie había actuado de acuerdo con su voluntad o si había sido forzada. Las crónicas no permiten saberlo, aunque lo probable es que haya aceptado una orden de su patrón –la de viajar a Europa–, que los esclavos no estaban en condiciones de rehusar.

    Después de tres horas de interrogatorio, los jueces quedaron satisfechos al definir a Saartjie como una mujer libre, actuando de acuerdo con su voluntad y recibiendo la mitad de la tarifa total (que no era cierto). La publicidad dada por el caso judicial aumentó la popularidad de Saartjie y sus obligadas actuaciones, y la mujer fue exhibida en una feria en Limerick, Irlanda, en 1812, y luego en Bury St. Edmunds, en Suffolk. El 1 de diciembre de 1811, Baartman fue bautizada en la catedral de Manchester, y también contrajo matrimonio ese mismo día, aunque no se sabe quién fue el novio.

    Leé también: Cuchillazos, disparos y mensajes escritos con sangre en las paredes: así fueron los crímenes del clan Manson

    De los años que van de 1812 a 1814, no quedó mucho registrado, pero se sabe que, alrededor de septiembre de 1814, Saartjie fue llevada a Francia bajo la protección de Henry Taylor, que, viendo su potencial como atractivo de feria, la ofreció a varios emprendedores.

    Taylor vendió a Saartje a un adiestrador de animales, un tal Réaux, quien la maltrató y exhibió durante unos quince meses en el Palais Royal de París. Fue visitada por algunos naturalistas franceses, entre ellos Georges Cuvier, el mayor anatomista de Francia y encargado principal de la colección de animales del Muséum National d’Histoire Naturelle, y se realizaron numerosas pinturas científicas en el Jardin du Roi, donde fue examinada en marzo de 1815. Frédéric Cuvier, el hermano menor de Georges, informó: “…la niña se vio obligada a desvestirse y ser retratada desnuda”. En realidad, Saartjie no se quedó completamente desnuda, aunque parecía que lo estuviera, pues usaba un pequeño delantal que ocultaba sus partes íntimas, lo que le permitía mantener un mínimo de modestia en honor a su cultura. Incluso cuando le ofrecieron dinero para quitarle el velo, Saartjie nunca se desnudó por completo.

    Saartje Baartman y la humillación parisina

    En París, los científicos ya no la trataron ni siquiera como esclava. Le pusieron una correa alrededor del cuello. Cuvier, que había estudiado mucho a las mujeres, señaló en su monografía que ella era inteligente, con una excelente memoria, especialmente para los rostros. Además de su lengua materna, hablaba con fluidez el holandés, un inglés aceptable y un poco de francés. Describió los hombros y la espalda como “elegantes”, los brazos “delgados”, las manos y los pies como “encantadores” y “agraciados”. Agregó que sabía bailar según las tradiciones de su tierra y tenía una personalidad viva.

    Si querés recibir las historias de Ricardo Canaletti en tu correo electrónico,

    suscribite acá

    A pesar de estas notas sobre su inteligencia, Cuvier dio luego una interpretación de acuerdo con sus teorías sobre la evolución racial, señalando lo que para él eran “rasgos simiescos obvios”. Pensó que sus pequeñas orejas eran similares a las de un orangután, y otros desatinos por el estilo que en su época eran descripciones científicas indudables.

    Cuando el interés de los parisinos se agotó, Saartjie habría comenzado a beber en exceso y a mantenerse mediante la prostitución. Luego de meses en condiciones de vida inhumanas, Saartjie murió el 29 de diciembre de 1815. Tenía 26 años y la causa de su deceso no se conoce exactamente; pudo haber sido a causa de la viruela, pero tal vez la mujer haya contraído sífilis, o neumonía. Geoffrey Saint-Hilaire pidió que se conservase el cadáver por ser un espécimen singular y por su interés científico. Las autoridades aceptaron y el cuerpo se llevó al Muséum National d’Histoire Naturelle donde Cuvier hizo la autopsia y publicó un estudio detallado de la anatomía de Saartjie. También se realizó un molde de yeso de su cuerpo y conjuntamente con su esqueleto, su cerebro y sus genitales quedaron en el Museo y estuvieron allí expuestos durante un siglo y medio.

    El estudio del cerebro de Saartjie Baartman tiene su lugar particular en la historia de la infamia. El tamaño del cerebro es proporcional a la masa corporal, lo que explica que los hombres tengan, como media, cerebros de mayor tamaño que las mujeres. El cerebro de Saartje, mujer y de pequeña talla, fue usado por Frederick Tiedemann y Edward Spitzka para apoyar sus conclusiones sobre la inteligencia y el origen étnico con claro sentido racista, intercalando el cerebro de Baartman (señalado como mujer bosquimana) como algo intermedio entre el de un gorila y el de un gran científico europeo. Lo que querían decir era bien claro y acorde a la concepción racista y sexista de la época: los africanos tienen menos capacidades cerebrales que los hombres europeos y podían justificarse la esclavitud, el colonialismo o la desigualdad, porque según esas ideas, los africanos tenían cerebros “intermedios” entre los de un ser civilizado y un animal salvaje.

    Los restos de Saartjie Baartman estuvieron en el Museo de Historia Natural hasta finales del siglo XX. El cráneo fue robado en 1827 pero devuelto de forma anónima pocos meses después. Cuando se fundó el Musée de l’Homme, en 1937, sus restos fueron trasladados allí y estuvieron expuestos hasta 1974. Según decía el director del museo, André Laganey, la réplica de escayola del cuerpo de Sarah tuvo que ser retirada porque excitaba a los visitantes (una de las guías del museo fue acosada sexualmente frente a ella y la réplica era tocada y asediada por hombres que llegaban a masturbarse a su lado). En marzo de 1994, la réplica se exhibió por un breve tiempo y última vez en el Museo d` Orsay.

    En 1978, Diana Ferrus, también de ascendencia khoi-san, escribió un poema llamado “He venido a llevarte a casa” mediante el cual promovía un movimiento para que los restos de Saartje volvieran a su lugar de nacimiento.

    He venido a calmar tu corazón pesado,

    ofrezco mi pecho a tu alma cansada.

    Cubriré tu cara con las palmas de mis manos.

    Correré mis labios sobre las líneas de tu cuello,

    deleitaré mis ojos con la belleza tuya

    y te cantaré

    porque he venido a traerte paz.

    He venido a llevarte a casa

    donde las montañas antiguas gritan tu nombre

    El caso ganó una atención aún mayor cuando el prestigioso biólogo Stephan Jay Gould, uno de los mayores divulgadores científicos y expresidente de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos escribió “La Venus Hotentote”, uno de los capítulos de su libro La sonrisa del flamenco.

    La reivindicación de Saartje Baartman

    Tras su liberación y elección como nuevo presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela pidió oficialmente a François Mitterrand y posteriormente a Jacques Chirac la devolución de los restos de Saartjie, algo que generó debates en la Asamblea Nacional francesa.

    La tumba de Sartjie Baartman en Sudáfrica.
    La tumba de Sartjie Baartman en Sudáfrica.

    Un senador, Nicolás About, leyó el poema de Ferrus traducido y argumentó que, según la ley de 1994 de Bioética, el cuerpo humano, sus elementos y sus productos no podían ser objeto de derechos de propiedad.

    Leé también: Asesino abominable y actor porno: el caníbal japonés que usó la ropa interior de su víctima como servilleta

    Finalmente, la Asamblea accedió bajo el acuerdo de: “Hacer justicia a Saartjie que fue objeto durante su vida, e incluso después, como africana y como mujer, de las ofensas resultantes de esos males tan duraderos: el colonialismo, el sexismo y el racismo”.

    Sus huesos, genitales y cerebro fueron repatriados el 6 de mayo de 2002 en un ataúd blanco envuelto con telas africanas, y enterrados el 9 de agosto en Vegaderingskop, una colina que se eleva en la zona donde había nacido.

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Racismomuseo

    Más sobre General

    José Figueroa Alcorta encabezó los tres poderes del Estado.

    José Figueroa Alcorta, el argentino que presidió los tres poderes del Estado

    Por 

    José Narosky

    El Himno Nacional Argentino, un canto a la independencia.

    “Ambas Piedras”: las batallas olvidadas del Himno Nacional que fueron hitos en la lucha por la Independencia

    Por 

    Omar López Mato

    Aerolíneas aumenta la cantidad de rutas aéreas a Miami. (Foto: Aerolíneas Argentinas)

    Amplían la conectividad aérea entre Buenos Aires y Miami

    Por 

    Brand News Team

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • La Tana vaticinó quién se irá de la casa de “Gran Hermano” y crecen las sospechas de que tiene informantes
    • Desde Perú, Zaira Nara se fotografió frente al espejo con una microbikini taparrabos
    • Alertan por una nueva estafa por WhatsApp: usan IA para imitar la voz de niños y robar a padres desprevenidos
    • Con una lluvia de goles, River e Independiente del Valle empatan en un partido clave por la Copa Libertadores

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit