TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • River Plate
  • General
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnGeneral

    Fundó museos y prohibió el comercio de esclavos: Bernardino Rivadavia, el presidente incomprendido

    Durante su gestión, estableció garantías individuales, introdujo en el país las ovejas Merino y creó escuelas y bibliotecas. Su vida confirma que más grande el hombre, menos se hace notar.

    José Narosky
    Por 

    José Narosky

    30 de abril 2023, 05:00hs
    Bernardino Rivadavia fue el gran impulsor y creador del primer museo de Ciencias Naturales en Argentina.
    Bernardino Rivadavia fue el gran impulsor y creador del primer museo de Ciencias Naturales en Argentina.

    Se diría actualmente que Bernardino Rivadavia fue un hombre de “bajo perfil”. Claro que la modestia de los hombres superiores contiene orgullo. Pero es siempre íntimo.

    En los primeros 20 años de nuestra independencia política, es decir de 1810 hasta 1830, fue uno de los hombres que más gravitó, no sólo por haber sido el primer hombre al que se le otorgó la denominación de Presidente.

    Su padre, gallego, era abogado. Le inculcó ideales nobles y democráticos y le explicaba al joven Rivadavia, que cuando un ideal triunfa por la violencia triunfa entonces la violencia.

    Leé también: Baltasar Hidalgo de Cisneros, el virrey que estableció la enseñanza primaria obligatoria y el libre comercio

    Cuando el primer Triunvirato sucedió a la Primera Junta, Rivadavia fue designado secretario. Corría el año 1811.

    Él ya había actuado en 1807, con 27 años, contra la Segunda Invasión Inglesa. Ya había abandonado sus estudios de Filosofía y Teología, porque quería dar algo más a su patria que se estaba despertando.

    En 1809, se casó con la hija del virrey Del Pino, que le da cuatro hijos, el menor de los cuales, Martín, lo acompañará siempre, incluso en su triste destierro final. También tuvo relevante actuación en el Segundo Triunvirato.

    Son tantas las realizaciones de Rivadavia en estos dos cargos que no solo no cabrían en este breve comentario, sino que resultaría quizá monótono aludirlas en su totalidad.

    Imagen ilustrativa de Bernardino Rivadavia.
    Imagen ilustrativa de Bernardino Rivadavia.

    Los logros de Bernardino Rivadavia

    • Fundó el Museo de Historia Natural
    • Estableció las garantías individuales: ¡un logro enorme para aquella época!
    • Prohibió el comercio de esclavos, con lo que ratificó ser un verdadero humanista
    • Fundó escuelas y bibliotecas
    • Creó un departamento de Ingenieros
    • Trajo de Europa el primer gabinete de Física y el primer laboratorio de Química, contratando simultáneamente profesores europeos
    • Creó la Sociedad de Beneficencia y las Cátedras de Derecho Civil y Economía Política
    • Formó la Escuela de Declamación, base del futuro Teatro Nacional
    • Trajo ovejas Merino de Europa, forjando parte de la futura riqueza ganadera

    En fin... Voy a omitir intencionadamente docenas de otras realizaciones. Cuando el 8 de febrero de 1826 accedió a dirigir los destinos de la Patria naciente, continuó su acción civilizadora. Pero se estaba desarrollando la guerra con el Imperio de Brasil que desangraba económicamente al país.

    Además, había enfrentamientos internos, algunos derivados de su acción civilizadora y progresista. Porque quien multiplica sus éxitos, multiplica sus fiscales. Es sabido que el microbio más débil puede dañar al organismo más fuerte. Y si bien seguirá siendo microbio, siempre daña a los que poseen fina su piel. Es que más alto sube el hombre, vientos más fuertes soporta.

    Bernardino Rivadavia: enérgico para defender lo ajeno, débil para defender lo propio

    Su renuncia lo alejó definitivamente de la vida política. Se fue del país. Destino: París, por unos años. Regresó en 1834, pero él era unitario y estaba gobernando Juan Manuel de Rosas, que era federal. Fue desterrado a Santa Catalina, Brasil, y ya no volvería a ver su patria. Al tiempo, pudo dirigirse con los suyos a Río de Janeiro.

    Rivadavia tenía 61 años cuando murió su esposa, compañera fiel de todos sus momentos. Decidió entonces dirigirse a Cádiz, ciudad española en la que había realizado tareas diplomáticas y por la que guardaba especial afecto. Allí vivían además dos de sus sobrinas. Partió con su hijo Martín.

    Murió en Cádiz el 20 de mayo de 1780. Tenía 65 años. Bernardino Rivadavia fue un creador y más que eso, un precursor.

    Siempre supo que la patria es un producto de la historia que no se forja en un instante sino que requiere como dijo el primer ministro inglés Winston Churchill sangre, sudor y lágrimas.

    Leé también: Bernardo de Irigoyen, el gran diplomático argentino

    Quiero finalizar con las palabras que en su libro “Obras Selectas” escribiera Juan Bautista Alberdi:

    -¿Qué hombre de Estado antes que él jugó un rol tan decisivo en la creación de caminos, canales, en el avance de la instrucción pública, en la libertad de cultos, en el sistema electoral, en las aduanas, en la abolición de privilegios?

    Agregaría que como todos los hombres avanzados soportó mucha incomprensión. Pero esa circunstancia no lo debilitó. Pero recibió también. opuestamente, la comprensión de muchos. Y eso lo fortaleció.

    Tuvo sin duda errores y fracasos. Pero la obstinación por un ideal lo inmunizó. Y un aforismo final para Bernardino Rivadavia, que luchó incansable y valientemente contra mil dificultades y enemigos poderosos.

    “Los valientes también temen. Pero siguen avanzando”.

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Bernardino RivadaviaLos aforismos de Narosky

    Más sobre General

    Aerolíneas aumenta la cantidad de rutas aéreas a Miami. (Foto: Aerolíneas Argentinas)

    Amplían la conectividad aérea entre Buenos Aires y Miami

    Por 

    Brand News Team

    Premio histórico en el Quini 6. (Foto: Quini 6)

    Récord en Misiones: una persona ganó más de $4.000 millones en el Quini 6

    Por 

    Brand News Team

    Los cardenales caminan en procesión hacia la Capilla Sixtina en el Vaticano, al comienzo del cónclave, el 18 de abril de 2005. (Osservatore Romano via AP, archivo)

    Así es el cónclave de cardenales, el encuentro humano más exclusivo y discreto de la historia

    Por 

    Eduardo Lazzari

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El posteo que hizo Jack Doohan horas después de haber sido reemplazado por Franco Colapinto en Alpine
    • Los 3 mejores ejercicios para fortalecer el pectoral en casa
    • River le ganó 3-2 a Barcelona de Ecuador y quedó a un paso de la clasificación en la Copa Libertadores
    • Memes: las mejores reacciones del triunfo de River contra Barcelona de Ecuador en la Copa Libertadores

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit