TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • General
  • EN VIVO
    tnGeneral

    Teodoro Fels, el loco del aire, batió un récord al cruzar el Río de la plata en 1912

    Este piloto uruguayo naturalizado argentino pasó a la historia de la aviación por convertirse en el piloto más joven del mundo en obtener su licencia de aviador civil y atravesar el Río de La Plata de Buenos Aires a Montevideo.

    Eduardo  Lazzari
    Por 

    Eduardo Lazzari

    10 de diciembre 2022, 06:03hs
    Teodoro Fels fue el piloto más joven del mundo en obtener su licencia de aviador civil. (Foto: Archivo TN)
    Teodoro Fels fue el piloto más joven del mundo en obtener su licencia de aviador civil. (Foto: Archivo TN)

    La Argentina, tierra de promisión, fue escenario para que personajes extraordinarios iniciaran una historia pródiga en logros notables que merecen ser relatados, hazañas y proezas que fueron orgullo para todos los ciudadanos. Estos protagonistas se erigen como una legendaria cadena de heroísmo y valentía que pusieron al país entre los más avanzados en el desarrollo, entre otros aspectos de la ciencia y la tecnología, de la aviación. Hoy, la figura señera de Pablo Teodoro Fels permitirá recorrer un tiempo de pioneros en la que todos los avances eran posibles y todos los sueños realizables.

    Sus inicios: conscripto y aviador

    Fels nace en una estancia de Colonia del Sacramento, en el Uruguay, el 8 de mayo de 1891. Al año siguiente es naturalizado argentino y ya adolescente viaja para estudiar ingeniería en Zurich y es testigo del nacimiento de la aviación. A principios de 1911 regresa a Buenos Aires y se incorpora al ambiente aeronáutico local. Eran los tiempos del Aeroclub Argentino y de los aeródromos pioneros del país: Villa Lugano y Longchamps. El 24 de octubre de ese año se asocia al Aeroclub Argentino. Al año siguiente compra un Bleroit XI, que le presta al gran aviador francés Roland Garros (el del torneo de tenis francés).

    El 3 de mayo de 1912 Fels integra la Comisión Pro - Flotilla Militar, y el 23 de ese mes recibe el brevet N° 11 como aviador internacional, y se convierte en el piloto más joven del mundo en alcanzarlo. Cumplía entonces el servicio militar en Campo de Mayo, bajo el mando de dos legendarios oficiales: Enrique Mosconi y Alejandro Pastor Obligado, siendo el segundo conscripto aviador, luego de Adolfo René De Bruyn. El 10 de agosto el presidente Roque Sáenz Peña crea la primera flotilla militar de Latinoamérica, con siete aviones donados. Fels asciende a dragoneante y es piloto de la Escuela de Aviación Militar.

    Leé también: Periodista, escritor, militar, político y bon vivant: Lucio V. Mansilla, actor clave de la Generación del 80

    Fels batió el récord mundial de volar sobre el agua, al cruzar el Río de La Plata, desde Buenos Aires a Montevideo en 2h 20min. (Foto: Archivo TN)
    Fels batió el récord mundial de volar sobre el agua, al cruzar el Río de La Plata, desde Buenos Aires a Montevideo en 2h 20min. (Foto: Archivo TN)

    El 6 de octubre obtiene el récord nacional de altura al llegar en 32 minutos a los 1280 m. despegando de El Palomar. Jorge Newbery realiza el 24 de noviembre el primer cruce del Río de la Plata en avión. Dice el prócer de la aviación: “Un vuelo como este da fuertes emociones, tan grandes que compensan el peligro que pueda tener. Lo he hecho, porque deseo levantar el espíritu nacional y despertar el entusiasmo que es necesario para que la aviación viva y triunfe en el país”. Estas palabras no pasaron desapercibidas para Fels.

    Recordman e ídolo popular

    Sigilosamente, Teodoro preparó la expedición que lo haría entrar para siempre en la leyenda de la aeronáutica mundial. El 30 de noviembre de 1912 Fels se reunió con sus compinches, los periodistas Calisto, Zuanich y Borcosque, y en la madrugada del 1° de diciembre partieron los cuatro de la casa de Fels, en Flores, rumbo a El Palomar, con un carro lechero cargado de combustible y lubricante. Con la complicidad del mecánico Eduardo Bordone, sacaron el avión Bleriot XI-Gnôme y a las 5,10 hs. Pablo Teodoro Fels despegó con un mapa de la vieja guía Kraft, un salvavidas, un paquete de sándwiches y según su propia declaración “un susto de novela”. A las dos horas y veinte minutos, el audaz hombre del Plata aterrizaba en un regimiento cerca de Montevideo.

    El historiador uruguayo Carlos Pedemonte lo relata muy bien: “Un somnoliento sargento… que estaba destacado allí…, creyó estar viendo visiones. ¡A pocos pasos de él, terminaba de descender un inmenso pájaro del que surgió un hombre!... No le cabía la menor duda. Aquello era un avión. ¡Aquello no era una pesadilla sino una sorprendente realidad!.. Resueltamente,…se acercó al aparato… preguntó al tripulante de dónde venía. Fels respondió lacónicamente: “Soy Teodoro Fels, conscripto argentino, vengo de Buenos Aires… (Fels lo) convenció que venía efectivamente volando desde Buenos Aires y que avisara a sus superiores el hecho. El sargento lo hizo, pero casi convencido de que aquel hombre estaba chanceando de lo lindo...”.

    Leé también: Los Mansilla, una dinastía histórica de dos Lucios

    Marquilla de cigarrillos 43 en homenaje a Fels. (Foto: Archivo TN)
    Marquilla de cigarrillos 43 en homenaje a Fels. (Foto: Archivo TN)

    Fels fue agasajado cordialmente en Montevideo y su hazaña, el vuelo más largo del mundo sobre aguas abiertas, se conoció en todo el orbe. Se organizó una colecta a su favor que por supuesto rechazó. Sí aceptó la medalla de oro que le dio el Aero Club del Uruguay. Todos querían saludar al “Cóndor del Plata”. Fels quiso regresar ese día, pero una falla mecánica se lo impidió. Lo hizo el lunes 2 y al llegar a Berisso, prácticamente sin combustible, debió aterrizar allí. Fue llevado en andas hasta La Plata y se tomó un tren hacia Buenos Aires, siendo recibido por una multitud en la estación Constitución.

    Arresto y ascenso

    El martes 3 de diciembre regresó a Berisso para volver con su avión a El Palomar, y en un accidentado viaje llegó a las 19,15 hs. Fue inmediatamente llevado a su regimiento, porque “la superioridad le había aplicado un castigo de treinta días de arresto por haberse ausentado sin permiso a territorio extranjero”. Sin embargo, fue recibido como un héroe por oficiales y conscriptos. El miércoles 4, el presidente Roque Sáenz Peña lo llamó a su despacho en la Casa Rosada y le conmutó el castigo y lo ascendió a cabo. En el parte militar 3426 del 5 de diciembre de 1912 se lee: “Se da por cumplida la sanción impuesta al Cabo conscripto Pablo Teodoro Fels ‘Por ausentarse del territorio de la República sin la licencia reglamentaria’ en consideración al cruce del Río de la Plata efectuado en un monoplano Bleriot XI…”.

    Leé también: Día de la Soberanía Nacional: la Vuelta de Obligado, una lucha entre distintas visiones

    El Aeroclub Argentino, el 26 de diciembre decidió: “Otorgar el primer premio Cross Country al aviador Teodoro Fels quien efectuó el viaje en aeroplano El Palomar -Montevideo, volando sobre agua 198,832 kilómetros según dato oficial del Ministerio de Marina, computándosele el vuelo con un total de 220 kilómetros desde el punto de partida al descenso”. En todo el país se sumaron homenajes que mostraban el orgullo de la ciudadanía por el logro obtenido. Dos compositores, Pedro Sofía y Vicente Mazzoco, le dedicaron sendos tangos que se convirtieron en éxito de venta: “El Cabo Fels” y “Don Teodoro”. Nacía el “mito Fels”. Muchas de estas anécdotas han sido brillantemente relatadas por Eloy Martin, a quien agradecemos su trabajo.

    Tributos por su servicio a favor de la aviación

    El fin de año de 1912 lo encuentra al joven aviador en la cumbre de la popularidad y sigue recibiendo homenajes, como la estatua que le obsequia la Policía de la Capital. Para Fels fue un gran cambio en su vida social, siendo aplaudido por las calles, ovacionado al entrar en cualquier local comercial y era objeto de tributo a sus logros todos los días. Siempre Fels fue reconocido como un gran piloto y sobre todo supo ganarse el afecto de sus colegas mayores. Vale como ejemplo esta carta que le enviara el as francés Roland Garros durante 1918: “Mi querido Fels: Yo estoy muy reconocido por vuestro buen recuerdo que agradezco cordialmente. Después de algunas semanas de reposo, yo reanudaré mi entrenamiento y espero estar de vuelta en el frente el mes próximo… Sería para mí un gran placer por cuanto yo guardo de la Argentina y de usted personalmente buen agradable, recuerdo”.

    Fels, Olivero y Figueredo. (Foto: Archivo TN)
    Fels, Olivero y Figueredo. (Foto: Archivo TN)

    Teodoro Fels no se entusiasmó los vuelos aerostáticos, registrando sólo dos incursiones aéreas en 1913. Siguió dedicado a la aviación y a fines de ese año adquirió un Morane Saulnier de 80 caballos de fuerza, con el cual inició en enero de 1914 su primera gira como piloto civil por Córdoba, San Luis y Mendoza. Allí será testigo de la tragedia de Jorge Newbery. Fels le presta el avión al “padre de la Patria en el aire” y el 1° de marzo a su bordo, Newbery se estrella y pierde la vida en Los Tamarindos. Fels regresa a Buenos Aires y lo ocurrido no detiene su impulso y en San Fernando, donde hoy se encuentra el aeropuerto internacional, crea la academia de aviación “Paillette – Fels”, asociándose con su instructor de vuelo. El 2 de septiembre de 1917 Fels se convierte en el primer estafetero aéreo internacional del Correo Argentino, con el vuelo a Montevideo portando sacas postales que llevaban 90 cartas de primera categoría hacia el Uruguay y regresando por la tarde. Para entonces don Teodoro, como lo llamaban a pesar de sus 25 años, era toda una celebridad.

    Leé también: Brandsen y Pringles, los coroneles que fueron grandes guerreros de la historia

    Su vida después de la gloria

    En 1918 se casa con María del Carmen Márquez, con quien tendrá dos hijos: Teodoro Enrique y Matilde Marta. En 1922 le fue otorgado el grado de aviador militar luego de su vuelo a Río de Janeiro, en ocasión del Centenario de la Independencia del país hermano, en su avión bautizado “Mitre”. La vida azarosa del hombre del aire se topa con la realidad cotidiana y opta por un trabajo estable: en 1924 es inspector de relojes taxímetros en Rosario, revistando como empleado municipal. En 1926 pasa a formar parte de la recién creada Guardia Nacional de Aviación como oficial de reserva. Vuelto a Buenos Aires, asume como Jefe de Tránsito Aéreo de la Dirección de Aviación Civil el 29 de julio de 1936, cumpliendo una larga y prolífica tarea, siendo el responsable de la adopción de los códigos alfanuméricos para la identificación de los aviones argentinos que rige hasta hoy. Disfrutaba del placer de viajar en aviones comerciales y participó de la incorporación de aviones a reacción. Su gestión consolidó el desarrollo de la aeronáutica fomentando la construcción de aeródromos en todo el país.

    Leé también: Periodista, escritor, militar, político y bon vivant: Lucio V. Mansilla, actor clave de la Generación del 80

    Pablo T. Fels enviuda en 1949. En un caso extraño para nuestro historial de olvidos de los grandes argentinos, el “Cóndor del Plata” fue homenajeado en vida de muchas maneras y reconocida su trayectoria como corresponde, sobre todo al cumplirse 50 años de su hazaña sobre las aguas del Río de la Plata. En 1957 el presidente del Uruguay le otorgó el diploma de Aviador Uruguayo Honoris Causa y la insignia de aviador militar. En 1964 la Armada Argentina le otorga el brevet de piloto aeronaval. En 1968 es declarado Precursor de la Aviación Uruguaya. Fels participó hasta sus últimos días de todos los actos patrióticos donde aviadores reservistas desfilan. Siempre lo hacía acompañando a Amalia Figueredo de Pietra, la primera piloto argentina y sudamericana y a Eduardo Olivero, el as italiano de la primera guerra mundial nacido en Tandil.

    Don Pablo Teodoro Fels fallece el 22 de julio de 1969 a los 78 años en Vicente López. El 21 de enero de 1970 es declarado por ley nacional Precursor de la Aeronáutica Argentina. Hoy el nombre de Fels se luce en calles, plazas, alguna biblioteca y varios museos conmemoran cada uno de sus vuelos. Hay placas recordatorias de sus hazañas en el país y en el Uruguay.

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    aviacionHistoria

    Más sobre General

    José Figueroa Alcorta encabezó los tres poderes del Estado.

    José Figueroa Alcorta, el argentino que presidió los tres poderes del Estado

    Por 

    José Narosky

    El Himno Nacional Argentino, un canto a la independencia.

    “Ambas Piedras”: las batallas olvidadas del Himno Nacional que fueron hitos en la lucha por la Independencia

    Por 

    Omar López Mato

    Aerolíneas aumenta la cantidad de rutas aéreas a Miami. (Foto: Aerolíneas Argentinas)

    Amplían la conectividad aérea entre Buenos Aires y Miami

    Por 

    Brand News Team

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • La amenaza que durante una discusión de pareja puede indicar que estás en una relación tóxica
    • Crisis en San Lorenzo: los jugadores amenazan con no entrenarse por sueldos adeudados
    • Quién se va de Gran Hermano el domingo, según la encuesta de TN
    • Un mecánico desarmó el motor de un auto chino y se llevó una sorpresa

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit