TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Trágico choque en la Ruta 3
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • General
  • EN VIVO
    tnGeneral

    Reynaldo Bignone, Raúl Alfonsín y la restauración de la República en 1983: una gesta nacional

    Las efemérides son una gran ayuda para el historiador y el aficionado al pasado. El almanaque en el que encontramos los grandes eventos de antaño y las fechas importantes en la vida de los próceres organiza el relato que construye una épica e identidad de los pueblos.

    Eduardo  Lazzari
    Por 

    Eduardo Lazzari

    29 de octubre 2022, 05:51hs
    Raúl Alfonsín recibe los atributos del mando de manos del dictador Reynaldo Bignone.
    Raúl Alfonsín recibe los atributos del mando de manos del dictador Reynaldo Bignone.

    Cuando las efemérides se cuentan por siglos, décadas o lustros es cuando más se pone atención en ellas. Por eso, en estos días en que entramos en el aniversario de la restauración institucional del país, rescataremos hechos de aquel tiempo ya lejano que permitió al país entrar en un largo período de estabilidad política, sólo comparable al acontecido entre 1862 y 1930, siempre con la prudencia de recordar que es imprescindible respetar el contexto para no caer en anacronismos e injusticias.

    Leé también: El Caballero Negro de Malta y el Cóndor Riojano: los aviadores argentinos en las guerras mundiales

    1982, el desastre después de Malvinas

    Luego de la derrota argentina en la guerra se suponía un rápido repliegue del gobierno militar que finalmente no se produjo. A fines de junio de 1982, queda el Ejército a cargo del Estado: la Armada y la Fuerza Aérea abandonan el poder y se disuelve la Junta Militar. Llega a la presidencia el general Reynaldo Bignone, un militar con cierta habilidad que logra llegar a la entrega del poder en control de la situación. Se da un caso poco común en la historia universal que es el de un gobierno autoritario derrotado en una guerra exterior que sobrevive año y medio.

    El dictador Galtieri habla en Plaza de Mayo a pocos días del desembarco en Malvinas. (Foto: Presidencia)
    El dictador Galtieri habla en Plaza de Mayo a pocos días del desembarco en Malvinas. (Foto: Presidencia)

    La política económica que llevaron adelante los ministros José Dagnino Pastore y Jorge Wehbe tuvo por objetivo evitar el estallido de crisis sociales, por lo que no se llevó adelante ningún plan de estabilización, llegando la inflación a 343% en 1983, el triple de 1981. Para el fin del gobierno de Bignone, la deuda pública alcanzó los U$S 45.000 millones, cerca del 40% del PBI. Como curiosidad, en junio de 1983, comenzó a circular el peso argentino, reemplazando al peso ley 18.188 con la quita de cuatro ceros.

    Tres hechos fundamentales tuvieron lugar en los convulsionados meses de 1983:

    • El 12 de julio se convocó a elecciones nacionales. Los comicios tendrían lugar el 30 de octubre para elegir presidente y vice, gobernadores, diputados, legisladores provinciales, intendentes y concejales en todo el país simultáneamente. Vale recordar que salvo en la Capital Federal los senadores eran elegidos por las legislaturas de cada provincia. La entrega del poder se estipuló para el 30 de enero de 1984.
    • El 22 de septiembre el gobierno militar promulga la ley de “pacificación nacional”, conocida vulgarmente como autoamnistía, cuyo artículo 1° decía: “Decláranse extinguidas las acciones penales emergentes de los delitos cometidos con motivación o finalidad terrorista o subversiva, desde el 25 de mayo de 1973 hasta el 17 de junio de 1982″. Es importante destacar que el enunciado ya constituía una confesión de parte.
    • Al reponerse la Junta Militar con la participación del general Cristino Nicolaides, el almirante Rubén Franco y el brigadier Augusto Hughes, se decide la creación de un comité de investigación sobre la guerra de Malvinas a cargo del teniente general Benjamín Rattenbach desde enero de 1983, y que emitió un dictamen conocido como Informe Rattenbach, lapidario con las responsabilidades de los mandos militares.

    Anécdotas y episodios de la restauración democrática

    Una mañana de mediados de 1983 hubo reunión de gabinete en la Casa Rosada. Bignone preguntó que eran esas pintadas que decían en las paredes porteñas: “Luche y se van”. Al explicársele que era el lema de la juventud peronista, con cierto humor irónico y reconociendo su debilidad el último dictador dijo: “Avísenle a los muchachos que soplen y nos vamos”.

    Reynaldo Bignone, el último dictador, en una de las audiencias del juicio en su contra por delitos de lesa humanidad.
    Reynaldo Bignone, el último dictador, en una de las audiencias del juicio en su contra por delitos de lesa humanidad.

    La ley de convocatoria a las elecciones contenía un artículo que suele ser olvidado y aún hoy tiene enormes consecuencias políticas y que estableció la distribución de diputados nacionales. El artículo 4° estableció arbitrariamente un mínimo de 5 representantes para las provincias que no alcanzaran ese número, quitándoselos a las provincias más grandes. La Carta Magna dice en su artículo 45: “Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo”. Este es el meollo del “pacto militar-sindical” que denunciara el candidato radical Raúl Alfonsín: los peronistas iban a aceptar la autoamnistía; mientras los militares le garantizaban al justicialismo diputados en las provincias más pequeñas.

    Es sumamente curioso que ningún gobierno, fuera del partido que fuese, haya impulsado el cambio de esta distorsión enorme de la voluntad popular. Como ejemplo la provincia de Buenos Aires tiene un diputado cada 223.214 habitantes según el censo de 2010; en cambio la de Tierra del Fuego tiene un diputado cada 25.441. Hay que tener en cuenta que la igualdad jurídica de las provincias, como entes federales, está resguardada en el Senado, con tres representantes por cada una.

    Los partidos y sus campañas

    El primer partido político que completó los requerimientos legales para su aceptación por parte de la justicia electoral fue el Movimiento de Integración y Desarrollo, liderado por Arturo Frondizi. Obtuvo su personería en las 24 jurisdicciones y llevaría como candidatos en la fórmula presidencial a Rogelio Frigerio y Antonio Salonia. Fue la lista N° 1.

    Imágen icónica: Herminio Iglesias quema un ataúd con la sigla radical en el acto de cierre del Justicialismo en 1983. (Foto: Télam)
    Imágen icónica: Herminio Iglesias quema un ataúd con la sigla radical en el acto de cierre del Justicialismo en 1983. (Foto: Télam)

    En medio de la crisis interna provocada por las consecuencias del gobierno de María Estela Martínez de Perón y la acción del gobierno militar, el peronismo enfrentó las elecciones en soledad, con la expresidenta como titular del partido a pesar de vivir en Madrid, y el sindicalista de la Unión Obrera Metalúrgica Lorenzo Miguel como vicepresidente y virtual mandamás en el Partido Justicialista. Obtuvo la lista N° 2 para las elecciones nacionales y sus principales candidatos fueron Italo Argentino Luder y Deolindo Bittel como fórmula presidencial y Herminio Iglesias como aspirante a la gobernación bonaerense.

    En el radicalismo, las muertes de Ricardo Balbín en 1981 y Arturo Illia en 1983 forzaron una renovación dirigencial. El viejo partido de Alem, Yrigoyen y Alvear hizo gala de su tradición internista y consagró a Raúl Alfonsín y Víctor Martínez como fórmula presidencial frente a los desafiantes Fernando de la Rúa y Carlos Perette con un contundente 85% de los votos. La UCR logró la lista N° 3, y esa campaña marcó una renovación profunda de las costumbres radicales, sobre todo en el terreno de la comunicación política, pero también sorprendió a sus ocasionales adversarios.

    Afiche de campaña de Alfonsín-Martínez, en 1983.
    Afiche de campaña de Alfonsín-Martínez, en 1983.

    También se prepararon para competir en las elecciones el Partido Intransigente de Oscar Alende, el Partido Federal de Francisco Manrique, la UCeDé de Álvaro Alsogaray, el Partido Socialista Popular de Guillermo Estévez Boero, el Partido Demócrata Progresista de Rafael Martínez Raimonda, el Movimiento al Socialismo de Luis Zamora y varios otros más, y aunque el antiguo dictador Emilio Massera intentó ser candidato por el Partido de la Democracia Social, estaba preso por el secuestro de un empresario y fue vetado.

    Leé también: Julio Argentino Roca, el presidente récord y socio de Racing que se negó a presentarse para un tercer mandato

    Esto demuestra que en el inicio de la democracia moderna argentina, el rol de los partidos políticos era muy significativo. Más del 30% del padrón electoral estaba afiliado a alguna agrupación.

    Quedan muchas más historias para contar. La riqueza del pasado merece que lo sigamos escudriñando. Seguiremos haciéndolo.

    (*) Eduardo Lazzari es historiador.

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    HistoriaRaúl AlfonsínReynaldo BignoneDemocracia

    Más sobre General

    José Figueroa Alcorta encabezó los tres poderes del Estado.

    José Figueroa Alcorta, el argentino que presidió los tres poderes del Estado

    Por 

    José Narosky

    El Himno Nacional Argentino, un canto a la independencia.

    “Ambas Piedras”: las batallas olvidadas del Himno Nacional que fueron hitos en la lucha por la Independencia

    Por 

    Omar López Mato

    Aerolíneas aumenta la cantidad de rutas aéreas a Miami. (Foto: Aerolíneas Argentinas)

    Amplían la conectividad aérea entre Buenos Aires y Miami

    Por 

    Brand News Team

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Tragedia en Tucumán: un nene de 11 años murió al ser embestido por un camión cuando circulaba en bicicleta
    • ANSES cuándo cobro: el cronograma de pagos para este miércoles 14 de mayo
    • Kicillof prepara un acto político en La Plata con aliados, intendentes y la CGT, pero sin Cristina Kirchner
    • Alfredo Casero destacó la gestión de Javier Milei: “Es un tipo que nos sacó de un problema muy grande”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit