TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Boca Juniors
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Franco Colapinto
  • General
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnGeneral

    Julio Argentino Roca, el presidente récord y socio de Racing que se negó a presentarse para un tercer mandato

    Apodado “El Zorro” por su astucia personal y política, es el mandatario que más años gobernó en la historia democrática argentina, el que fundó más escuelas y el que inauguró la presencia argentina en la Antártida. Sin embargo, su figura está vinculada a la polémica sobre la Campaña del Desierto de 1879.

    Eduardo  Lazzari
    Por 

    Eduardo Lazzari

    15 de octubre 2022, 05:01hs
    Julio Argentino Roca
    Julio Argentino Roca, el hombre que más tiempo ocupó la presidencia argentina.

    El nombre de Julio Argentino Roca está vinculado, en los últimos años, a una polémica sobre la Campaña del Desierto de 1879, hecho que permitió a la Argentina aumentar su soberanía territorial hasta convertirse en el país de habla hispana más grande del mundo hasta hoy.

    Es curioso que se haga hincapié en la figura del militar y no en la de los políticos que ordenaron la expedición: los diputados y los senadores que aprobaron la ley nacional 947 y el presidente Nicolás Avellaneda.

    Leé también: Roberto M. Ortiz: el drama de un presidente enfermo

    Julio Argentino Roca sancionó la ley 1420 de educación común, gratuita, obligatoria y universal.
    Julio Argentino Roca sancionó la ley 1420 de educación común, gratuita, obligatoria y universal.

    Algunas anécdotas que pintan de cuerpo entero a Julio Argentino Roca

    Su lema de gobierno fue: “Paz y administración”, y hay hechos que son indiscutibles:

    • Es el presidente que más tiempo ocupó el cargo en la historia argentina: 12 años en dos períodos
    • Es quien sancionó la ley 1420 de educación común, gratuita, obligatoria y universal.
    • Es quien más escuelas inauguró durante sus gobiernos.
    • Es quien fundó la presencia argentina en la Antártida, la más antigua de la humanidad desde 1904.

    Por eso, llama la atención que se haya negado a una tercera presidencia en 1910: “No sólo nosotros nos cansamos de gobernar, los gobernados también se cansan de nosotros”.

    Julio Argentino Roca fue el líder político de la Argentina durante un cuarto de siglo: entre 1880 y 1905.
    Julio Argentino Roca fue el líder político de la Argentina durante un cuarto de siglo: entre 1880 y 1905.

    Julio Argentino Roca y el porqué del apodo de “zorro”

    Julio Argentino Roca se ganó el mote de “zorro” por su astucia, en lo personal, en la política nacional y por su habilidad diplomática. Cuando estudiaba en el Colegio del Uruguay, en Concepción del Uruguay, era común que los internos salieran a deshora. Una noche, al regresar el joven Julio, el portero le dijo que no podía pasar: “Es demasiado tarde”. Finalmente acordaron que por un peso le abriría la puerta. Roca pagó, pero dejó su gorro en la vereda y le pidió al casero que se lo alcanzara. Al salir éste, Roca cerró la puerta y le dijo: “Para entrar, hace falta un peso”. Fue así como el alumno recuperó su dinero y el encargado lo bautizó como “zorro”. Desde entonces así se lo conocería.

    Cuando en el partido autonomista nacional, nombre de los conservadores a fines del siglo XIX, surgió la candidatura de Roque Sáenz Peña para la presidencia en 1891, opuesta a su liderazgo, Roca junto a Pellegrini lograron que se bajara con el sencillo expediente de proponer como candidato a don Luis, padre de Roque, quien se vio obligado moralmente a renunciar a sus apetencias. También, y a pesar de llevarse bastante mal con Domingo Faustino Sarmiento, cuando creó el Consejo Nacional de Educación llamó al sanjuanino para que lo presidiera.

    En el viaje de Roca a Punta Arenas para reunirse con el presidente chileno Federico Errázuriz en 1899, para frenar una guerra que parecía inminente, se convirtió en el primer mandatario argentino en visitar la Patagonia, y luego de atracar en Ushuaia ordenó al comodoro Martín Rivadavia, comandante de la flota argentina, rodear la isla de Tierra del Fuego entrando al estrecho de Magallanes por el oeste: cuando las bocinas de los buques argentinos sonaron a espaldas de los chilenos, la sorpresa fue tal que Roca debió tranquilizar a Errázuriz comentando que era una picardía para bajar los ánimos guerreros de ambos bandos.

    Datos impresionantes del tiempo de Julio Argentino Roca

    • Al comienzo de su primera presidencia, en 1880, la población argentina era de dos millones de habitantes; al terminar la segunda en 1904 había más de siete millones. Ningún país del mundo tuvo semejante crecimiento poblacional en la historia.
    • La red de ferrocarriles en 1880 tenía 2516 km. En 1904 llegaba a unos 25.000 km., y hacia el tiempo de la muerte del general, en 1914, alcanzaba los 37.705 km.
    • Fue el líder político de la Argentina durante un cuarto de siglo: entre 1880 y 1905.
    El monumento a Julio Argentino Roca en el centro porteño.
    El monumento a Julio Argentino Roca en el centro porteño.

    Es el único presidente argentino que fue familiar político de otros dos: era concuñado de Miguel Juárez Celman, su sucesor cordobés en la primera presidencia, quien estaba casado con Elisa Funes, la hermana de la esposa de Roca, Clara. Y era consuegro de José Evaristo Uriburu, ya que una de las cinco hijas de Roca, Agustina, se casó con un hijo del salteño de igual nombre que su padre.

    Pero de su vida personal, no cabe duda en que el largo romance de Roca con Guillermina de Oliveira César fue lo más transgresor. Cuando Roca enviudó en 1890, comenzó una incómoda relación con la esposa de quien había sido su ministro de Instrucción Pública Eduardo Wilde. Si bien trataban de ser discretos, poco a poco se fue conociendo el amorío. Un día Wilde recibió un gigantesco paquete anónimo en su casa conteniendo una cornamenta de ciervo. Don Eduardo, que era un escéptico y un pragmático, le pidió al mensajero que esperara, cortó decenas de rosas de su jardín y se las envió al ignoto remitente con una esquela que decía: “Uno siempre obsequia aquello que en casa abunda. Gracias por sus cuernos, le mando mis rosas”. La situación obligó a Roca a nombrarlo a Wilde como embajador en los Países Bajos. Curiosamente, cuando ambos eran viudos en 1913, los amantes decidieron no volver a verse. La pasión se sostenía en la clandestinidad, que ya no era necesaria.

    Su vida familiar lo ponía en aprietos

    En 1910, tomó por amante a una rumana, que había conocido jugando al bacará en un casino de Niza, en la Costa Azul francesa. Sus hijas se oponían al escándalo que provocaba su padre al ir a reuniones sociales acompañado por Helene, por lo que lo interpelaron pidiendo el fin de la relación. Roca miró a sus cinco hijas una a una y finalmente dijo: “Es verdad. Me tengo que casar con ella”. Fue tal el susto de las jóvenes que nunca más se volvió a tocar el tema, pero el general espació sus paseos porteños y sólo la visitaba en la casa que le obsequió a su querida a un kilómetro de su estancia “La Larga” en Daireaux, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires.

    Como buen hombre de su época, Roca fomentó los deportes y es el primer presidente argentino que se asoció a un club de fútbol: el Racing Club de Avellaneda. Cuando viajó a Brasil como embajador en 1910, un seleccionado de futbolistas argentinos lo acompañó para disputar un encuentro con el team brasileño. A raíz de ese partido, surgió la Copa Roca, la más antigua de Sudamérica, que se disputó por primera vez el 27 de septiembre de 1914, menos de un mes antes de la muerte del prócer, que asistió al estadio de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires para entregarla. El último trofeo con ese nombre se entregó el 19 de mayo de 1976, aunque en 2011 se volvió a disputar un campeonato similar, pero llamado “Superclásico de las Américas”.

    Leé también: Nacimientos, muertes y asunciones: octubre marca a fuego a los presidentes argentinos

    Roca murió el 19 de octubre de 1914, dos meses después de Roque Sáenz Peña y una semana antes que José Evaristo Uriburu. Las crónicas relataron el funeral así: “Suenan los tambores y las voces de mando, y allá va el cortejo final de la vida. Las luces de las calles están veladas por crespones. Los padres levantan en brazos a sus hijos para fijarles el recuerdo del héroe… Doblaban las campanas a los templos. Rendían honores los batallones y las escuelas”. Era por entonces el argentino más fotografiado, en miles de ocasiones

    Su casa natal en Las Talitas, en las afueras de San Miguel del Tucumán está en ruinas. En Buenos Aires, vivió en un caserón de la calle San Martín 577, a dos cuadras de la casa de Bartolomé Mitre, que fue demolido hacia 1940 y nada marca su existencia. Al lado, sí se conserva la Casa “Roca” que el general construyó para su hija soltera Clara, la “Cocha”. No quedan descendientes directos con apellido Roca, ya que su hijo varón que fue vicepresidente en los ‘30 Julito no tuvo hijos, aunque muchos son sus nietos, bisnietos y tataranietos llamados Uriburu, Cernadas, Alvear y Castells, pero con sangre Roca.

    (*) Eduardo Lazzari es historiador

    Las más leídas de General

    1

    “Ambas Piedras”: las batallas olvidadas del Himno Nacional que fueron hitos en la lucha por la Independencia

    Por 

    Omar López Mato

    2

    José Figueroa Alcorta, el argentino que presidió los tres poderes del Estado

    Por 

    José Narosky

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Julio Argentino RocaHistoria

    Más sobre General

    José Figueroa Alcorta encabezó los tres poderes del Estado.

    José Figueroa Alcorta, el argentino que presidió los tres poderes del Estado

    Por 

    José Narosky

    El Himno Nacional Argentino, un canto a la independencia.

    “Ambas Piedras”: las batallas olvidadas del Himno Nacional que fueron hitos en la lucha por la Independencia

    Por 

    Omar López Mato

    Aerolíneas aumenta la cantidad de rutas aéreas a Miami. (Foto: Aerolíneas Argentinas)

    Amplían la conectividad aérea entre Buenos Aires y Miami

    Por 

    Brand News Team

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Sufría violencia por parte de su marido y convenció a su hija de 14 años que lo asesinara de un tiro
    • Jujuy: el oficialismo obtuvo un contundente triunfo y LLA se consolidó en el segundo lugar
    • El Gobierno celebró el triunfo en Chaco y el buen resultado en la capital salteña, pero no le alcanzó en Jujuy
    • Chiara y Jenifer se mostraron muy unidas en la gala de “Gran Hermano”: así lograron incomodar a Nano

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit