TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Tragedia en los Alpes
  • TN Cultura
  • General
  • EN VIVO
    tnGeneral

    Día del Arquitecto: los grandes exponentes argentinos

    En 1985, la Unión Internacional de Arquitectos aunque luego trasladó la fecha a octubre. Pero en el país se ratificó el 1° de julio como “el día del arquitecto argentino”.

    01 de julio 2022, 06:45hs
    El Planetario Galileo Galilei, en los bosques de Palermo, es una de las joyas de la arquitectura argentina. Fue diseñado por el arquitecto Enrique Jan.
    El Planetario Galileo Galilei, en los bosques de Palermo, es una de las joyas de la arquitectura argentina. Fue diseñado por el arquitecto Enrique Jan.

    Durante 11 años, el 1° de julio fue considerado el Día Mundial del Arquitecto, pero en 1996 la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) decidió correr la celebración para el primer día hábil de octubre. Sin embargo, en la República Argentina, la FADEA (Federación Argentina de Entidades de Arquitectos) mantuvo la fecha del primer día de julio, y pasó a llamarse “Día del Arquitecto Argentino”.

    Desde entonces, para esta fecha en la Argentina se celebra el día de los arquitectos y varias de las entidades preparan festejos y entregas de premios y distinciones en esta fecha. Así ocurre, por ejemplo, con la Sociedad Central de Arquitectos, que entregará premios a la trayectoria e inaugurará una muestra.

    Día del Arquitecto: la fecha elegida y su cambio

    En 1985, la Unión Internacional de Arquitectos definió al 1° de julio como el “Día Internacional de la Arquitectura”. Esta fecha había sido elegida en homenaje a la creación de esta entidad internacional, que fue fundada el 1° de julio de 1949.

    Así fue durante 11 años hasta que en 1996, en la Asamblea anual, la UIA aprobó correr la fecha de festejo para el primer día hábil de octubre, que en 2022 será el lunes 3. ¿Por qué? Para que coincidiera con el Día Internacional del Hábitat.

    Esto se debió a que la evolución de las sociedades y el mayor conocimiento acerca de los cuidados del medio ambiente, puso a los arquitectos como responsables y ejes fundamentales en la creación de una nueva construcción, que sea más sustentable, que respete y potencie los estándares de vigilancia de recursos naturales por sobre los que puedan dañar al planeta.

    Leé también: La Muralla Roja, el geométrico edificio español que triunfa en Instagram

    Por eso, desde entonces, la nueva fecha quedó establecida como el “Día Internacional de la Arquitectura y el Hábitat Humano”. Pero en la Argentina, sin desconocer la nueva jornada de celebración como el día mundial, se decidió mantener el 1° de julio como día de festejo, con una ligera modificación en el enunciado: Día del Arquitecto Argentino.

    La decisión la tomó la FADEA, que nuclea a 24 entidades nacionales de arquitectos. Incluso, en otros países de Sudamérica, se tomaron decisiones similares: respetar la fecha internacional y poner otra fecha local de celebración. En Brasil, por ejemplo, se festeja el día del arquitecto brasileño el 19 de diciembre, por el nacimiento de Oscar Niemeyer, pionero de la construcción moderna y quien diseñó en la década del 60 la ciudad de Brasilia.

    Día del Arquitecto: grandes exponentes de la Argentina

    • Clorindo Testa. Si bien nació en Italia en diciembre de 1923, a los pocos meses de vida, su familia se mudó a Buenos Aires. Se graduó en la Universidad de Buenos Aires a los 25 años y desde entonces tuvo una carrera que lo consagró como uno de los más vanguardistas en su rubro, con obras imponentes como los edificios de la Biblioteca Nacional, del Banco de Londres y también el Centro Cultural Recoleta. Murió en 2013.
    Las Torres Petronas en Malasia, la obra más famosa de Pelli.
    Las Torres Petronas en Malasia, la obra más famosa de Pelli.
    • César Pelli. Nació en Tucumán en 1926 donde, 22 años después, se recibió de arquitecto en la Universidad Nacional de Tucumán. Sin embargo, cuatro años más tarde se fue a vivir a los Estados Unidos, donde se radicó y desarrolló toda su carrera, convirtiéndose en uno de los más reconocidos arquitectos del mundo. De todas sus obras, la más famosa son Las Torres Petronas, en Kuala Lumpur (Malasia), que hasta 2003 fueron las más altas del mundo. Ganó muchos premios internacionales, como también el Konex de Brillante en 2012. Murió el 19 de julio de 2019, a los 92 años.

    Leé también: Pelli, candidato al máximo premio de la arquitectura

    • Amancio Williams. Porteño de nacimiento, en 1913, egresó como arquitecto de la UBA en 1948 y se transformó en uno de los referentes del movimiento modernista. Su obra más famosa es La casa del puente, en Mar del Plata. La construyó sobre el Arroyo de las Chacras y está considerada como una de las 20 casas del movimiento moderno más importantes del mundo. En 1977 fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional. Williams murió en 1989.
    • Mario Roberto Álvarez. Nació en Buenos Aires en 1913 y se recibió de arquitecto en la UBA en 1936, con medalla de oro. Fallecido en 2011, Álvarez fue uno de los más célebres arquitectos argentina, con creaciones famosas como el edificio de la Bolsa de Comercio, el de IBM, la Torre Le Park, el Hilton de Puerto Madero y el Centro Cultural San Martín.
    • Justo Solsona. En agosto cumplirá 91 años. Egresó de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA y entre sus grandes creaciones están los edificios de ATC (Argentina Televisora Color), que actualmente es la TV Pública (TVP) y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
    Los edificios de ATC (Argentina Televisora Color) fueron diseñados por Justo Solsona, cuyo estudio también dirigió la obra del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
    Los edificios de ATC (Argentina Televisora Color) fueron diseñados por Justo Solsona, cuyo estudio también dirigió la obra del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
    • Enrique Jan. Su obra más importante es el diseño del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, en los bosques de Palermo. El mismo arquitecto definió este edificio como “uno de los pocos en el mundo proyectado y construido a partir del módulo triángulo equilátero”. Según explica la página del Gobierno de la Ciudad, “esta elección arquitectónica contiene una simbología: es la superficie plana más perfecta que se puede realizar con un mínimo de lados iguales, mostrando la íntima relación entre las partes y el todo, lo que va desde la partícula elemental primera hasta ese desarrollo cósmico en el cual estamos inmersos”.

    Las más leídas de General

    1

    UBA: la Feria de Empleo 2025 de la Facultad de Ciencias Económicas ofrecerá más de 500 oportunidades laborales

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    arquitecturaCésar PelliTorres PetronasarquitectosClorindo TestaPlanetario de la ciudad de Buenos AiresTNS

    Más sobre General

    La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (Foto: UBA).

    UBA: la Feria de Empleo 2025 de la Facultad de Ciencias Económicas ofrecerá más de 500 oportunidades laborales

    José Figueroa Alcorta encabezó los tres poderes del Estado.

    José Figueroa Alcorta, el argentino que presidió los tres poderes del Estado

    Por 

    José Narosky

    El Himno Nacional Argentino, un canto a la independencia.

    “Ambas Piedras”: las batallas olvidadas del Himno Nacional que fueron hitos en la lucha por la Independencia

    Por 

    Omar López Mato

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El mensaje de apoyo de Ángel Di María y Gio Lo Celso para el nadador de 17 años que sufrió un accidente
    • Fito Páez contó que escribió su polémica carta contra los porteños para enamorar a Julia Mengolini
    • Alerta roja en Zárate: el Gobierno despliega las fuerzas federales para asistir en las inundaciones
    • Graciela Alfano fue a bailar, mostró de más su pronunciado escote y subió el video: “Mis ganas no se detienen”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit