TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Tragedia en los Alpes
  • TN Cultura
  • General
  • EN VIVO
    tnGeneral

    La elaboración de antibióticos, un hito clave en la historia de la medicina

    La palabra “antbióticos” se usó por primera vez en 1942, pero desde comienzos del siglo pasado ya había habido avances en la materia. Los roles de Alexander Fleming y Selman Waksman, dos científicos clave.

    José Narosky
    Por 

    José Narosky

    19 de junio 2022, 05:54hs
    Los antibióticos ayudan a las defensas hasta que el paciente pueda controlar la infección. (Foto: Naeblys - stock.adobe.com)
    Los antibióticos ayudan a las defensas hasta que el paciente pueda controlar la infección. (Foto: Naeblys - stock.adobe.com)

    Un antibiótico es una sustancia química producida por un ser vivo que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos, generalmente bacterias. Se utilizan en medicina humana y animal para tratar infecciones provocadas por gérmenes.

    Los antibióticos, generalmente, ayudan a las defensas de un individuo hasta que las respuestas locales, de su propio organismo, sean suficientes, para controlar la infección.

    Los antibióticos a lo largo de la historia

    El término antibiótico fue utilizado por primera vez por Selman Waksman, el descubridor de la estreptomicina en 1942.

    Leé también: Unen fuerzas para contener la resistencia a los antibióticos

    El uso más remoto de los antibióticos tuvo lugar en China hace más de 2.500 años.

    La estreptomicina y las sulfamidas permitieron a la ciencia avanzar enormemente en su lucha de siglos contra la infección.
    La estreptomicina y las sulfamidas permitieron a la ciencia avanzar enormemente en su lucha de siglos contra la infección.

    Muchas otras culturas antiguas, entre las cuales la de los antiguos egipcios y griegos, usaban moho y también ciertas plantas para el tratamiento de infecciones debido a que contenían precisamente, antibióticos, hecho que ignoraban.

    La investigación en el campo de la terapéutica antibiótica moderna, comenzó en Alemania con el desarrollo del Salvarsan, descubierto por Paul Ehrlich en 1909, que permitió el tratamiento efectivo de la sífilis, un serio problema de salud en aquella época.

    Años después, Alexander Fleming, un médico británico, estaba cultivando una bacteria en un plato de agar, que fue contaminado accidentalmente por hongos. Luego, advirtió que el medio de cultivo alrededor del moho estaba libre de bacterias. Sorprendido, comenzó a investigar el porqué. Y pudo hacer una interpretación correcta de lo que vio, es decir que el hongo estaba segregando algo que inhibía el crecimiento de las bacterias.

    Debido a que el hongo era del género Penicillium, denominó al producto Penicilina. Corría el año 1928.

    Los antibióticos se hicieron de uso generalizado desde el año 1943. En poco más de dos décadas, aumentó rápidamente el número de agentes antibacterianos que engrosaron el arsenal de antibióticos. Sus nombres son bien conocidos, especialmente la estreptomicina. Esta, junto con las sulfamidas, permitió a la ciencia avanzar enormemente en su lucha de siglos contra la infección.

    Ocasionalmente las bacterias aumentan su resistencia a los antibióticos. ¿De qué reservas biológicas obtienen sus mecanismos para defenderse?.

    Esperemos que los científicos encuentren respuestas a estos interrogantes. Sólo así, la humanidad seguirá manteniendo a raya el flagelo de las enfermedades.

    Leé también: La timidez, una condicón tan cruel que hasta nos viste de un orgullo que no tenemos

    Y ya un aforismo final como homenaje a esos grandes de la ciencia, que ayudaron a curar enfermedades de siglos.

    “Hay quienes nacen para crear dolor. Pero hay quienes nacen para mitigarlo”.

    Las más leídas de General

    1

    UBA: la Feria de Empleo 2025 de la Facultad de Ciencias Económicas ofrecerá más de 500 oportunidades laborales

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    AntibióticosLos aforismos de Narosky

    Más sobre General

    La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (Foto: UBA).

    UBA: la Feria de Empleo 2025 de la Facultad de Ciencias Económicas ofrecerá más de 500 oportunidades laborales

    José Figueroa Alcorta encabezó los tres poderes del Estado.

    José Figueroa Alcorta, el argentino que presidió los tres poderes del Estado

    Por 

    José Narosky

    El Himno Nacional Argentino, un canto a la independencia.

    “Ambas Piedras”: las batallas olvidadas del Himno Nacional que fueron hitos en la lucha por la Independencia

    Por 

    Omar López Mato

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • The Pretenders hizo vibrar a Buenos Aires con su rock enérgico e inmortal
    • Qué tipo de pizza te representa, según tu mes de nacimiento
    • “Fue un gran primer día en Imola”: la reacción de Franco Colapinto tras su debut en Alpine
    • Minibag Chanel y pantalón con moño: Sarah Burlando enterneció con su minilook otoñal

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit