TN

Temas de hoy:

  • Legislativas porteñas
  • Javier Milei
  • PRO
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • General
  • EN VIVO
    tnGeneral

    Parasitoides, Aliens en la huerta

    De forma natural existen controladores biológicos. Estos son organismos que con su actividad regulan las plagas y enfermedades que sufren los cultivos.

    Gabriela Escrivá
    Por 

    Gabriela Escrivá

    27 de febrero 2022, 05:38hs
    Video Placeholder
    Los controladores biológicos, equilibradores de la naturaleza

    Los depredadores son animales que matan y consumen a su presa. La Mantis religiosa (Mamboretá o Tata Dios en nuestras latitudes) es un ejemplo. Los parásitos, en cambio necesitan que su víctima continúe viva. Existe un tercer tipo, los parasitoides que para completar su ciclo de vida utilizan a sus hospederos como una incubadora viva que al desarrollarse y nacer sus crías, le provocan la muerte.

    Incubando al enemigo

    El gusano de cuerno del tabaco (Manduca sexta) se alimenta de las solanáceas, atacando en la huerta a tomates, berenjenas y ajíes. Esta oruga es verde y tiene un cuerno característico en el segmento terminal de su cuerpo.

    Leé también: El pepino, refrescante y controvertido

    Come hojas, flores y frutos verdes. Ya madura y para terminar su metamorfosis se entierra y luego de unos meses emerge con su forma adulta de polilla. Cuando a fines del verano se las ve alimentándose en las hojas de las tomateras “adornadas” con múltiples sombreritos blancos, no es que se preparan para el carnaval, sino que han sido víctimas de un parasitoide. El ciclo de vida de los parasitoides puede resultar macabro, sin embargo, ha inspirado la creación de monstruos aterradores como en la película Alien, donde una criatura llamada “Xenomorfo” se desarrolla en el tórax de las personas infestadas, causándoles la muerte al emerger de forma violenta. Debido a su capacidad de actuar como controladores naturales de insectos, algunos parasitoides son empleados como un insumo biológico de control de plagas.

    La oruga, la avispa y los virus

    Una pequeña avispa precisa de estas orugas como una incubadora, ya que sus larvas deben desarrollarse dentro de una oruga viva. Si la avispa simplemente depositara sus huevos en la oruga, el sistema inmune de esta los destruiría y ahí se terminaría la historia.

    La avispa recibe la ayuda de un virus presente en su ADN que neutraliza el sistema inmune de la oruga por seis días, tiempo necesario para que sus huevos se desarrollen en grado tal que las defensas de la oruga no puedan dañarlos. Asimismo, es importante que la oruga continúe comiendo para “alimentar” a los huevos. La avispa también le altera sus hormonas juveniles impidiendo que la oruga mude a crisálida y deje de alimentarse. De esta forma las pequeñas avispitas podrán completar su desarrollo.

    El control orgánico de estas orugas se realiza con Bt (Bacillus thuringiensis) que se comercializa en forma de polvo mojable o en solución, pero a escala hogareña al detectarlas se eliminan manualmente sin problemas. Cuando se las detecta parasitadas, es recomendable dejar que la Naturaleza siga su curso y permitir que emerjan las avispitas que serán los controladores biológicos futuros de la plaga.

    Pulgones. (Foto: TN)
    Pulgones. (Foto: TN)

    De ciencia ficción

    En Alien, el octavo pasajero, no sólo se inspiraron en el ciclo de vida de un parasitoide para su reproducción, sino que la particular boca de este ser es la réplica de la de una ninfa de libélula que al atacar se proyecta hacia adelante. Estas ninfas son acuáticas y el terror de las larvas de mosquitos, renacuajos y otros pequeños organismos que viven en el agua. Luego de unos meses, estas ninfas se aferran a una planta palustre y sufren una metamorfosis interna y externa, emergiendo al tiempo, una hermosa libélula adulta.

    Leé también: La sandía, ícono del verano

    Muy prolíficos

    Los pulgones son pequeños insectos (áfidos) que se alimentan de la savia de las plantas, utilizando para ello su aparato bucal de tipo “picador chupador”. Tienen la capacidad de reproducirse por viviparidad y partenogénesis. Esto significa que la hembra es capaz de producir descendencia sin necesidad de ser fecundada y las crías nacen vivas. En consecuencia, poseen una elevada capacidad reproductiva aumentando rápidamente su población. En otro momento del año, disfrutan de una fase de reproducción sexual. Los pulgones causan un daño directo en las plantas al alimentarse y excretar melaza donde se instalan hongos como la fumagina y un daño indirecto al ser vectores de virus.

    A cada pulgón le llega su parasitoide…

    Momias de pulgón. (Foto: TN)
    Momias de pulgón. (Foto: TN)

    Existen un grupo de pequeñas avispas que atacan específicamente a los pulgones. La hembra adulta inserta uno o más huevos en un pulgón vivo. Si es más de uno… sólo uno alcanzará a desarrollarse. Entre cinco y siete días luego de ser parasitado, el pulgón adquiere un aspecto globoso y coriáceo denominado “momia”.

    El ciclo completo del parasitoide tiene en promedio una duración de 10 a 15 días, dependiendo de diferentes factores. Una vez alcanzado el estado adulto, la joven avispita practica un orificio en el abdomen del pulgón, ya muerto y vacío, por donde emerge y se va volando. De esta forma comienza un nuevo ciclo de vida. Los insecticidas que se utilizan para terminar con las plagas, también matan a estos controladores biológicos que son la herramienta natural que regula sus poblaciones.

    Las más leídas de General

    1

    Carlos Finlay, el médico sensible que identificó al mosquito transmisor de la fiebre amarilla

    Por 

    José Narosky

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Huerta

    Más sobre General

    Finlay fue uno de los primeros en abocarse a la investigación para contrarrestar los efectos de la fiebre amarilla (Foto: ACN)

    Carlos Finlay, el médico sensible que identificó al mosquito transmisor de la fiebre amarilla

    Por 

    José Narosky

    La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (Foto: UBA).

    UBA: la Feria de Empleo 2025 de la Facultad de Ciencias Económicas ofrecerá más de 500 oportunidades laborales

    José Figueroa Alcorta encabezó los tres poderes del Estado.

    José Figueroa Alcorta, el argentino que presidió los tres poderes del Estado

    Por 

    José Narosky

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Pocos lo saben: qué es y para qué sirve la tirita que usa el tenista Carlos Alcaraz en la nariz
    • Sin cepo al dólar: a cuánto cotizan el oficial y las otras opciones cambiarias este lunes 19 de mayo
    • El canciller Werthein aseguró que Milei se reunirá con el papa León XIV en las próximas semanas
    • No solo son para el supermercado: por qué las bolsas sirven para ahuyentar las moscas

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit