TN

Temas de hoy:

  • Legislativas porteñas
  • Javier Milei
  • PRO
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • General
  • EN VIVO
    tnGeneral

    El pepino, refrescante y controvertido

    Típico de la estación cálida en la huerta, tiene amantes y detractores debido a su pulpa refrescante y a la vez de dificultosa digestibilidad.

    Gabriela Escrivá
    Por 

    Gabriela Escrivá

    30 de enero 2022, 06:05hs
    Video Placeholder
    dueño de amantes y detractores

    El pepino (Cucumis sativus) es originario del sur de Asia y se lo cultiva en la India desde hace más de 3000 años. En Egipto, era un majar digno de los faraones. Viajeros lo llevaron a China y más tarde llegó a Europa. En Grecia lo llamaron Sikuos, y las condiciones de suelo y clima mediterráneos fueron ideales para su cultivo. En el siglo IX, aparecen registros de su cultivo en Francia. América conoció esta planta luego que Cristóbal Colón trajera las semillas en su segundo viaje.

    Sus características

    Es una planta anual, de tallos trepadores y con zarcillos que le posibilitan aferrarse a otras plantas o a estructuras rígidas para alcanzar el sol. Tiene hojas palmadas y sus raíces son superficiales. Es una planta “monoica”, lo que significa que posee flores masculinas y femeninas separadas, pero en la misma planta.

    Leé también: Sandía, ícono del verano

    Es sencillo distinguirlas: primero aparecen los grupos de las masculinas y luego las femeninas en solitario, con el ovario voluminoso y alargado. Ambas son amarillas. En nuestro país las variedades más frecuentes son Poinsett y Oriental para ensaladas y National Pikling para pickles. A escala comercial se recurre a híbridos ginoicos, que producen más flores femeninas y forman frutos sin necesidad de fecundación.

    Flor femenina. (Foto: TN)
    Flor femenina. (Foto: TN)

    El cultivo

    La siembra puede ser directa en primavera o en almácigo, para adelantar la cosecha en condiciones protegidas del frío. A cielo abierto, en los canteros, hacer hoyos cada 0.50 m y sembrar 3 o 4 semillas a 2 cm de profundidad. Germinarán aproximadamente a los 7 días.

    Seleccionar uno o dos plantines por hoyo y descartar los restantes. Si se opta por adelantar la cosecha, sembrar directamente en macetas plásticas, no en bandejas ya que crecen rápidamente y sufren el trasplante. Una vez que no existan peligros de heladas, trasplantarlos en la huerta sumando un puñado generoso de compost entorno de las raíces.

    Interior del fruto. (Foto: TN)
    Interior del fruto. (Foto: TN)

    ¿Qué necesita?

    Una exposición soleada y un suelo con abundante materia orgánica. Las temperaturas óptimas para su desarrollo son de 20ºC hasta 32ºC. con una alta humedad relativa. Se recomienda un tutorado de cañas o listones de madera y a medida que las plantas se vayan desarrollando se aferrarán a él por medio de los zarcillos.

    Leé también: Los ajíes, un abanico de sensaciones

    El pinzado o corte de los brotes es una práctica que estimula la formación de ramas laterales y acelera la maduración de los frutos. Regar con periodicidad. El riego por goteo evita que se moje el follaje y proliferen hongos como el oídio. Se trata de un cultivo rústico, pero sensible a varios insectos y enfermedades: pulgones, moscas blancas, trips, arañuela roja, y especialmente oídio, enfermedad que se manifiesta de forma pulverulenta blanco- grisácea sobre las hojas.

    Momento de cosecha

    Cuando los pepinos alcanzan la longitud y el grosor adecuado para cada variedad, cosecharlos de forma escalonada. Esto sucede a los 2 o 3 meses luego de la siembra. Es mejor hacerlo por la mañana y antes que los frutos empiecen a tomar una coloración clara o verde – amarillenta. De esta forma la pulpa será compacta y crocante. Después de un período de lluvias, suele haber una explosiva producción de pepinos. Es conveniente cosecharlos y con ingenio, preservarlos en forma de encurtidos o fermentados para consumirlos a lo largo del año.

    Ese sabor amargo…

    Debajo de la cáscara y en el extremo del tallo se encuentran las cucurbitacinas, responsables del sabor amargo y también de la mala digestión. Las cucurbitacinas producen gases en el aparato digestivo. Paralelamente, con la masticación se liberan ácidos grasos de las membranas del pepino que entran en contacto con las enzimas que los descomponen formando sustancias volátiles portadoras del aroma.

    En consecuencia, los gases formados por las cucurbitacinas arrastran las sustancias aromáticas que suben a la boca. De esta forma, el aroma se percibe un tiempo después de haber comido el pepino, o sea “se repite”.

    Una forma de eliminar parte de estos compuestos es cortar los extremos del pepino o pelarlo y sumergirlo en una solución de vinagre o jugo limón. También desaparecen con la cocción. Las cucurbitacinas además se encuentran en otras cucurbitáceas como el melón, la sandía, los zapallitos, los zucchinis, los zapallos y las calabazas. Son la defensa de estas plantas contra los herbívoros que se alimentan de ellas. Si la cucurbitácea que se prueba es particularmente amarga, evitar su consumo.

    Compra y conservación

    Elegir los pepinos verdes, sin manchas amarillas y duros a la presión. Se conservan varios días en la parte baja de la heladera. Nunca congelarlos, ya que se ablandarán.

    Ensaladas, tragos, licuados y el emblemático gazpacho andaluz lo incluyen en sus ingredientes. La famosa salsa Tzatziki de origen turco/griego lo tiene como un ingrediente principal junto al yogurt griego, la menta, el ajo, el jugo de limón y el aceite de oliva. Se sirve fría acompañando las ensaladas, las carnes o con pan de pita.

    Las más leídas de General

    1

    Carlos Finlay, el médico sensible que identificó al mosquito transmisor de la fiebre amarilla

    Por 

    José Narosky

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Huerta

    Más sobre General

    Finlay fue uno de los primeros en abocarse a la investigación para contrarrestar los efectos de la fiebre amarilla (Foto: ACN)

    Carlos Finlay, el médico sensible que identificó al mosquito transmisor de la fiebre amarilla

    Por 

    José Narosky

    La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (Foto: UBA).

    UBA: la Feria de Empleo 2025 de la Facultad de Ciencias Económicas ofrecerá más de 500 oportunidades laborales

    José Figueroa Alcorta encabezó los tres poderes del Estado.

    José Figueroa Alcorta, el argentino que presidió los tres poderes del Estado

    Por 

    José Narosky

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El Gobierno incluyó a Brasil y Paraguay al listado de países para importar productos veterinarios
    • Por falta de acuerdo, la Corte sorteó conjueces para definir la condena a Lázaro Báez por la “ruta del dinero”
    • Mariana Nannis reapareció y dio escalofriantes detalles de su denuncia a Caniggia: “Quiero justicia”
    • Jack Doohan acusó a los hinchas argentinos de inventar que su padre se burló del accidente de Colapinto

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit