TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • "Dólares del colchón"
  • Horror en Villa Crespo
  • Dólar hoy
  • Boca Juniors
  • TN Cultura
  • General
  • EN VIVO
    tnGeneral

    Día Internacional del Abrazo: por qué se celebra el 21 de enero

    La fecha se impuso en 1986, como excusa realizar algo que a todos nos gusta.

    21 de enero 2022, 00:08hs
    La fecha fue ideada por Kevin Zaborney, un estadounidense preocupado por las faltas de afecto en público (Foto: EFE)
    La fecha fue ideada por Kevin Zaborney, un estadounidense preocupado por las faltas de afecto en público (Foto: EFE)

    Cada 21 de enero se celebra el Día Internacional del Abrazo, una fecha ideada por Kevin Zaborney, un estadounidense que se mostraba preocupado por las escasas muestras de afecto que realiza la gente en público, inclusive con los miembros de su familia. A raíz de esto, es que pensó en crear una festividad que brindará una excusa de hacer algo que a todas las personas les gusta, y es ni mas ni menos que dar y recibir abrazos.

    Leé también: Por qué necesitamos abrazos y a los chicos les gustan tanto

    ¿Cuándo se celebró por primera vez el Día Internacional del Abrazo?

    Esta fecha se celebró por primera vez el 21 de enero de 1986 en el pueblo de Clio en Michigan y tomó trascendencia en los Estados Unidos gracias al Calendario de eventos Chase, una publicación que presentaba todas las festividades locales del año, y cuyo dueño era el abuelo de una de las mejores amigas de Zaborney.

    De todos modos, durante la época de pandemia, recomendaron disminuir a la mínima expresión estas muestras de afecto (Foto: EFE)
    De todos modos, durante la época de pandemia, recomendaron disminuir a la mínima expresión estas muestras de afecto (Foto: EFE)

    Qué beneficios aportan los abrazos

    Además de otorgar confort, ser calentitos y en algunas ocasiones causar fuertes emociones, los abrazos aportan muchos beneficios para la salud tanto física como psicológica.

    Algunos de sus principales aportes:

    • Aportan seguridad: Las personas son muy frágiles por naturaleza, sobre todo al poco tiempo de nacer, por lo que una buena dosis de abrazos ayuda a sentirse seguro y confiado.
    • Provoca placer: cada vez que una persona abraza a otra, el cerebro segrega dos sustancias que son la dopamina y la serotonina, ambas aminoran el estrés y juntas proporcionan calma, tranquilidad y sosiego.
    • Cubre las necesidades afectivas: Una persona necesita por día 14 abrazos para sentirse plenamente querido. Las personas que no muestran afecto padecen de algo que en psicología es conocido como hambre de piel y no es más que la necesidad del contacto con otros humanos.
    • Permiten funcionar de mejor manera: cada abrazo ayuda a los individuos a centrarse y mantenerse felices y funcionales durante todo el día.
    • La mejor cura contra la timidez: Permite a las personas tímidas entrar en confianza, ser más abiertos, espontáneos y seguros de sí mismos.
    • Disminuye la presión arterial: las personas que no tienen mucho contacto físico poseen una frecuencia cardiaca y una presión arterial mucho más alta que las personas que reciben abrazos de manera frecuente.

    ¿Cómo celebrar el Día Internacional del Abrazo?

    Debido a la pandemia del coronavirus, a partir del año 2020, el abrazo se tornó mucho más esquivo y complicado. El miedo al contagio y las recomendaciones de las autoridades sanitarias redujeron el abrazo a la mínima expresión.

    De todos modos, es importante manifestar tu deseo de abrazar a tus personas queridas, familiares y amigos, ya sea con un gesto o con palabras de cariño. Al menos hasta que podamos retomar esta costumbre tan sana.

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    abrazoEfeméridesTNS

    Más sobre General

    Pago con QR en colectivos. (Foto: Adobe Stock)

    Un sistema de pagos con QR ofrece bonificación del 100% en los viajes en colectivo

    Por 

    Brand News Team

    Finlay fue uno de los primeros en abocarse a la investigación para contrarrestar los efectos de la fiebre amarilla (Foto: ACN)

    Carlos Finlay, el médico sensible que identificó al mosquito transmisor de la fiebre amarilla

    Por 

    José Narosky

    La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (Foto: UBA).

    UBA: la Feria de Empleo 2025 de la Facultad de Ciencias Económicas ofrecerá más de 500 oportunidades laborales

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El emotivo posteo de Luka Modric tras anunciar su salida del Real Madrid: “Me cambió la vida”
    • El jugador que debió recibir el Balón de Oro, según José Mourinho: “Es difícil entender como nunca lo ganó”
    • ANSES cuándo cobro: el cronograma de pagos para este viernes 23 de mayo
    • Tini Stoessel eligió un corpiño sado, culotte y medias de red para cantar en Madrid

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit