TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • "Dólares del colchón"
  • Horror en Villa Crespo
  • Dólar hoy
  • Boca Juniors
  • TN Cultura
  • General
  • EN VIVO
    tnGeneral

    Los 2 países del mundo donde no se puede comprar Coca Cola

    Se trata de dos naciones gobernadas por regímenes comunistas, y en las que particularmente no hay ninguna de las marcas de la firma.

    21 de diciembre 2021, 07:04hs
    En el país asiático elaboraron una bebida similar, la que aseguran que es muy difícil conseguir, y además posee un elevado precio (Foto: EFE)
    En el país asiático elaboraron una bebida similar, la que aseguran que es muy difícil conseguir, y además posee un elevado precio (Foto: EFE)

    La Coca Cola es una de las bebidas más conocidas en todo el mundo. Además, existen pocas marcas de ese tipo, que tengan la misma llegada, y estén presentes en gran parte de los países del mundo. Sin embargo, hay dos países en los que la popular gaseosa no se encuentra. Pero además, debido a una serie de factores, todavía está lejos de que esto ocurra.

    Leé también: Un gesto de Cristiano Ronaldo le generó una pérdida de miles de millones de dólares a Coca Cola

    Los motivos por lo que no hay Coca Cola en Cuba y en Corea del Norte

    La razón que hay detrás de la ausencia de Coca Cola en Corea del Norte, se debe a que la marca nunca llegó a ese país, por lo que no se conoce en esa región.

    A pesar de esto, el gobierno de ese país asiático elaboró su versión propia de la bebida, la que aseguran que la mayoría de los viajeros que llegan a Pyongyan, les resulta difícil de conseguir y posee precios muy elevados.

    En Cuba la situación es distinta, ya que antes de la revolución cubana, la firma dedicada a las gaseosas tenía fábricas en la isla. Inclusive, comercializaba la bebida a sus habitantes. Sin embargo, con la llegada de Fidel Castro al poder, se retiró debido a las nacionalizaciones.

    El régimen cubano produjo su propia bebida cola, llamada “tuKola” y se sigue vendiendo en la región.
    El régimen cubano produjo su propia bebida cola, llamada “tuKola” y se sigue vendiendo en la región.

    Pese a esto, el régimen cubano creó su propia bebida cola, denominada “tuKola” y se sigue comercializando en Cuba hasta la actualidad.

    El acuerdo de Pepsi con la Unión Soviética

    No todos los países comunistas negaron el ingreso de la bebida, ya que en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) si se vende una bebida cola que proviene de Estados Unidos, y es la también conocida Pepsi.

    El ingreso de este producto al país ruso, se dio luego de una serie de intercambios culturales efectuados entre Rusia y Estados Unidos en los años 50 y 60, con los cuales se intentó calmar las tensiones que causó la Guerra Fría.

    La llegada al mercado soviético trajo un grave problema para Pepsi, ya que no tenían forma de cobrar la venta del jarabe para la fabricación de la bebida, debido a que la única moneda que tenía la URSS era el rublo ruso, que no tenía valor fuera de su país.

    A raíz de esta situación, decidieron canjear los derechos por la venta del vodka Stolnichnaya en Estados Unidos por el jarabe, en un pacto que vio como Pepsi se metió en el mercado soviético y consiguió a cambio un producto muy elegido por los estadounidenses.

    El mismo posee un final inesperado, ya que en el año 1989, cuando terminó el acuerdo, el gobierno soviético firmó un nuevo tratado con Pepsi, por medio del cual le abonaba con una flota de 17 submarinos de ataque obsoletos, un crucero, un destructor, una fragata y varios petroleros civiles a cambio del jarabe en cuestión.

    Así fue como la empresa se transformó de la noche a la mañana en la sexta potencia naval más importante del mundo, mientras que posteriormente llegó al mercado de Rusia fácilmente con la caída de la Unión Soviética.

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Coca-Colacubacorea del norteTNS

    Más sobre General

    Pago con QR en colectivos. (Foto: Adobe Stock)

    Un sistema de pagos con QR ofrece bonificación del 100% en los viajes en colectivo

    Por 

    Brand News Team

    Finlay fue uno de los primeros en abocarse a la investigación para contrarrestar los efectos de la fiebre amarilla (Foto: ACN)

    Carlos Finlay, el médico sensible que identificó al mosquito transmisor de la fiebre amarilla

    Por 

    José Narosky

    La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (Foto: UBA).

    UBA: la Feria de Empleo 2025 de la Facultad de Ciencias Económicas ofrecerá más de 500 oportunidades laborales

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • La fruta de oro preferida de los filósofos que no muchos consumen y tiene múltiples beneficios
    • El Gobierno flexibiliza los controles de ARCA sobre transferencias bancarias y todo tipo de compras
    • Fórmula 1: el GP de Mónaco tendrá un importante cambio de reglas y Franco Colapinto deberá estar atento
    • Ni lavandina ni detergente: cómo eliminar el jabón pegado y el sarro de los azulejos del baño en minutos

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit