TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Reforma migratoria
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Economía
  • EN VIVO
    tnEconomía

    La agitada economía de Fernando de la Rúa: de la convertibilidad a cualquier costo al corralito y los saqueos

    Asumió con la promesa de mantener el uno a uno, pero ni el regreso de Cavallo pudo evitar la fuga de capitales que se dio en medio de los más altos índices de desocupación y pobreza de la historia.

    Esteban Rafele
    Por 

    Esteban Rafele

    09 de julio 2019, 15:52hs
    Uno de los saqueos a supermercados del 19 de diciembre, en medio del estallido social (AP).
    Uno de los saqueos a supermercados del 19 de diciembre, en medio del estallido social (AP).

    "Tres cosas que quiero que queden claras de la Argentina que viene. Uno: el que las hace, las paga. Dos: Argentina va a crecer. Tres: conmigo, el ajuste lo hace la política y no el pueblo. Ah, conmigo, un peso, un dólar".

    El spot de campaña de Fernando de la Rúa en el que, vestido de traje y corbata, atravesaba un paisaje arbolado, no fue tan contundente en el imaginario posterior como el de "dicen que soy aburrido". Pero la frase "conmigo, un peso, un dólar" fue la guía y el lastre de su economía. Su Gobierno terminó con una crisis económica de magnitudes nunca vistas en la historia argentina. Su gestión no pudo o no quiso administrar por las buenas la salida de la la convertibilidad.

    José Luis Machinea fue el primer ministro de Economía de De la Rúa. En plena campaña, se le atribuyó al economista un plan para abandonar la convertibilidad. El candidato debió desmentirlo de manera tajante. "Conmigo, un peso, un dólar".

    Carlos Menem y Fernando De la Rúa, en el traspaso de mando, el 10 de diciembre de 1999 (AFP).
    Carlos Menem y Fernando De la Rúa, en el traspaso de mando, el 10 de diciembre de 1999 (AFP).

    Siguiendo con las premisas de ese spot, la convertibilidad se mantuvo durante los dos años y once días de presidencia de De la Rúa, pero la Argentina no creció y el ajuste se sintió en el poder adquisitivo de los ciudadanos.

    // Domingo Cavallo despidió a Fernando de la Rúa: "Murió un patriota injustamente denostado"

    De la Rúa asumió con un déficit fiscal de casi 8000 millones de pesos/dólares, en medio de una caída del PBI de más del 3% anual, una desocupación del 14% y una pobreza del 30 por ciento. La deuda externa rondaba los u$s150.000 millones, con vencimientos anuales de 25.000 millones de dólares. El FMI estiró pagos, pero exigió ajustar las cuentas públicas. Surgió así la famosa "tablita" de Machinea, con la que los salarios medios y altos comenzaron a pagar impuesto a las Ganancias.

    A mediados de 2000, los ajustes continuaron. El Gobierno dispuso el primer recorte en los salarios públicos, de entre 12 y 15 por ciento. Un año más tarde, esa medida se expandió al grueso de las remuneraciones a empleados y jubilados que pagaba la administración pública. La poda promedió el 13 por ciento.

    El helicóptero con el que Fernando De la Rúa abandonó la Presidencia, el 20 de diciembre de 2001 (DYN).
    El helicóptero con el que Fernando De la Rúa abandonó la Presidencia, el 20 de diciembre de 2001 (DYN).

    El programa económico buscó avanzar con una reforma laboral, que pasó a la historia como la "ley Banelco", por la denuncia de sobornos en el Senado que se habrían pagado para hacer pasar la norma.

    A fines de 2000, Machinea negoció el Blindaje, un salvataje financiero de 40.000 millones de dólares que buscaba despejar dudas de los mercados. A cambio de ese acuerdo con el FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y bancos privados, la Argentina se comprometía a una serie de reformas.

    // Murió el expresidente Fernando de la Rúa

    Machinea dejó el ministerio en marzo de 2001 y fue reemplazado por Ricardo López Murphy, de perfil más ortodoxo. Su programa de ajuste fiscal se profundizó y se anunciaron recortes presupuestarios en universidades y el despido de 10.000 empleados, siempre bajo el escrutinio del FMI, que debía liberar desembolsos para que la Argentina pudiera cumplir con los pagos de deuda. López Murphy duró 16 días en su cargo y fue reemplazado por Domingo Cavallo. El padre de la convertibilidad llegaba al gobierno de la Alianza para intentar salvar a la criatura.

    Cavallo asumió con un programa que buscaba migrar desde la convertibilidad peso - dólar a una canasta de monedas que tuviera también en cuenta la cotización del euro. También prometió medidas de reactivación mediante obra pública y políticas de competitividad. Mientras, el desempleo continuaba en ascenso y la actividad, barranca abajo. Las variables financieras se deterioraban y el riesgo país se encaminaba a los 1900 puntos.

    Un supermercado entregó comida a manifestantes en Ciudadela, el 19 de diciembre de 2001 (AFP).
    Un supermercado entregó comida a manifestantes en Ciudadela, el 19 de diciembre de 2001 (AFP).

    Rápidamente, el ministro viró hacia una ortodoxia sin matices y lanzó el programa de Déficit cero, para equilibrar las cuentas. En noviembre, lanzó el Megacanje, para renegociar la deuda externa. Pero la situación parecía no tener retorno. La fuga masiva de capitales de los bancos, en momentos en que cada peso depositado podía cambiarse por un dólar, fue la antesala al corralito, que marcó el principio del fin de De la Rúa y su superministro Cavallo.

    El corralito se oficializó el 1 de diciembre de 2001. Entre otras cuestiones, prohibía al público extraer más de 250 pesos por semana de los bancos. La confiscación y pesificación asimétrica de los depósitos llegarían después del cambio de gobierno. Mientras, el FMI requería un ajuste mayor, argumentaba que el país había incumplido con su meta de déficit cero e interrumpía el envío de fondos.

    Los saqueos comenzaron en el interior y llegaron al conurbano bonaerense hacia mediados de ese mes. Fue la antesala del 19 y el 20 de diciembre. La declaración del estado de sitio y la represión dejaron 38 muertos. Cavallo debió renunciar, en medio de protestas y cacerolazos.

    Las provincias ya habían empezado a pagar salarios y cuentas con proveedores con cuasimonedas. La más famosa fue el patacón de Buenos Aires, gobernada por Carlos Ruckauf, que comenzó a circular en julio. En agosto, Cavallo lanzó las Lecop, Letras de Cancelación de Obligaciones Provinciales.

    De la Rúa abandonó la Casa Rosada en helicóptero con más del 38% de la población debajo de la línea de pobreza, el 18 por ciento de desempleo -números que se dispararían tras devaluación, a comienzos de 2002- y una decena de cuasimonedas.

    El país vivía su crisis económica más profunda, con la deuda al filo de la cesación de pagos. La convertibilidad estaba casi rota, pero ese 20 de diciembre de 2001 en el que De la Rúa renunció un peso seguía valiendo un dólar.

    Las más leídas de Economía

    1

    En el primer mes sin cepo, crecieron los gastos en dólares y se fortalecieron las inversiones en pesos

    Por 

    Julia D'Arrisso

    2

    El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%

    3

    Tras una medida del Gobierno, YPF aumentó la nafta y el gasoil: a cuánto queda el litro

    4

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizaron este miércoles 14 de mayo sin cepo

    5

    Plazo fijo: cuánto rinde invertir $10.000.000 a 30 días

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    La muerte de Fernando de la RúaConvertibilidadcorralitocorralito

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: NA)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizaron este miércoles 14 de mayo sin cepo

    La cotización actualizada del dólar blue y otras opciones cambiarias este 14 de mayo. (Foto: Adobe Stock)

    Sin cepo al dólar: a cuánto cotizaron el oficial y las otras opciones cambiarias este miércoles 14 de mayo

    La cotización del euro blue y el euro hoy este 14 de mayo (Foto: Adobe Stock)

    Euro hoy y euro blue: a cuánto cotizaron este miércoles 14 de mayo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Qué tendencia de belleza te representa, según tu año de nacimiento
    • No es por las pulgas: la razón por la que no deberías dormir con tu perro en la cama, según veterinarios
    • Documentos encontrados en EE.UU. indican que agentes del gobierno habrían hecho contacto con extraterrestres
    • Armas, dólares y videollamadas con terroristas: quiénes son y cómo operan “Los estafadores de América”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit