La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo acordaron con las empresas del sector un nuevo aumento salarial de hasta 25%. El sueldo básico superará $2.300.000 en enero de 2026.
Se estableció que el sueldo básico inicial de los trabajadores de este rubro pasará a $2.075.186 a partir del 1° de noviembre; $2.100.000 en diciembre y llegará a $2.344.000 en enero.
Leé también: Mientras el Gobierno prepara la reforma tributaria, más sectores reclaman a las provincias que bajen Ingresos Brutos
El convenio, además, incluye el pago de una suma extraordinaria no remunerativa de $1.886.748,60 sobre los sueldos básicos. Será liquidada en enero y febrero.

El sindicato que encabeza Daniel Yofra señaló que antes del 15 de noviembre, los trabajadores recibirán un retroactivo de $400.000 correspondiente a septiembre y octubre.
Leé también: La CGT eligió un nuevo triunvirato y quedó a un paso de la ruptura con el sector de Barrionuevo y la UTA
Paritarias: cuánto cobra un trabajador aceitero con aumento
Por el acuerdo, el salario mínimo inicial de los trabajadores aceiteros queda compuesto de la siguiente manera:
- El salario básico de noviembre es de $1.770.174, a cobrar en diciembre.
- El sueldo mínimo será de $2.100.000 en el último mes de 2025 para los trabajadores aceiteros.
- En enero, la remuneración superará $2,3 millones. Los empleados nucleados en FTCIODyARA y SOEA cobrarán $2.344.000.

En abril de 2026, los gremios y las cámaras volverán a revisar el acuerdo paritario “salvo que las circunstancias ameriten” hacerlo antes.
Cayó el poder de compra del salario mínimo
La pérdida de poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) se profundizó en septiembre, con una nueva caída del 2% en términos reales.
El dato se desprende del último relevamiento de UBA Económicas, que señaló que desde la asunción de Javier Milei, el salario básico acumula una importante pérdida de valor frente a la inflación.
Leé también: Tras registrar un incremento en algunos meses del año, el salario mínimo volvió a caer en septiembre
Según el informe, entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, el salario mínimo real se desplomó 34%.
Con este deterioro, el salario mínimo en términos reales se ubica hoy por debajo del nivel de 2001. Además, representa una merma del 63% respecto del valor máximo alcanzado en septiembre de 2011.



