Las reservas del Banco Central (BCRA) sumaron US$1889 millones este viernes y cerraron en US$41.238 millones, el mayor nivel en un mes. No hubo desembolso alguno de organismos internacionales ni un cambio en las cotizaciones de las monedas que las integran que expliquen el movimiento, por lo que los operadores del mercado atribuyen el salto a fuertes compras del Tesoro.
Si bien no hay información oficial al respecto, desde hace varios días se especula con que el Ministerio de Economía aprovechó la baja del tipo de cambio para hacer compras en bloque. Hasta el jueves, se estimaba que había sumado unos US$400 millones. Sin embargo, de la mano de las fuertes liquidaciones del campo por la eliminación temporal de las retenciones, el Tesoro habría pactado compras más importantes este viernes.
El Ministerio de Economía no participa del mercado cambiario “por pantalla” porque no tiene autorización para operar directamente, dado que no es una entidad financiera. Por el contrario, puede acordar transacciones cambiarias por fuera, en lo que se conoce como “operaciones en bloque”. En algunas ocasiones, además, puede optar por pedirle al BCRA o al Banco Nación que actúe como agente y le compre divisas.

De acuerdo al último informe de Jefatura de Gabinete, durante junio y julio el Tesoro había realizado compras en bloque por US$1464 millones a un tipo de cambio promedio de $1260,13.
Poco después, en medio de la tensión financiera y la suba del dólar posterior a las elecciones bonaerenses, el Tesoro comenzó a usar esos dólares para intervenir en el mercado. A eso se sumaron las ventas de reservas del BCRA por US$1110 millones cuando el tipo de cambio llegó al techo de las bandas.
Una novedad que esperaba el mercado
El regreso de las compras de dólares es una buena noticia para el mercado, que esperaba que el Tesoro aprovechara la coyuntura de fuertes liquidaciones para hacerse de divisas y reforzar las reservas. De esa manera, el Gobierno muestra disposición a empezar a cumplir con los pedidos del FMI en ese sentido.
Esta misma semana, y aún después del anuncio de un posible swap por US$20.000 millones con Estados Unidos, la ex número dos del FMI, Gita Gopinath, advirtió que la Argentina debe aplicar un esquema más flexible para el dólar y acumular reservas.

“El apoyo estadounidense sin duda ayuda a prevenir fluctuaciones cambiarias especulativas. Sin embargo, un progreso duradero requerirá que Argentina adopte un régimen cambiario más flexible, acumule reservas y genere apoyo para sus reformas internamente”, expresó en X.
La restricción cruzada que publicó este viernes el BCRA y que impide vender en el mercado financiero los dólares comprados en los bancos va en la misma línea. Los analistas coinciden en que tiene dos objetivos: apartar a la demanda privada del mercado cambiario y, con ello, ampliar el margen de compras para el Tesoro.