Los mercados reaccionaron al anuncio del Tesoro de EE.UU. sobre la negociación con Argentina de un swap por US$20.000 millones. Las acciones locales que cotizan en Wall Street registraron subas de hasta 5%.
Los bonos en dólares también operaron en territorio positivo en el exterior. Los títulos de deuda anotaron alzas de hasta 5,7%. Como resultado, el riesgo país bajó 123 unidades hasta los 900 puntos.
Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. confirmó que negocia con la Argentina un swap por US$20.000 millones
En la Bolsa de Nueva York, el podio de ganancias estuvo encabezado por Irsa (4,7%), Grupo Galicia (4,5%); y Banco Supervielle (3,4%).

A nivel local, en tanto, el S&P Merval de la Bolsa porteña avanzó 1,5% en pesos y 3,3% en dólares.
Los bonos en moneda local se sumaron a la euforia. “El mayor rebote vino del lado de los títulos CER, que habían quedado desfasados contra la suba de la curva en dólares y marcaron subas en torno al 3%. Los duales también tuvieron una mejor rueda, con alzas del 2% y la tasa fija en torno al 1%”, indicó Nicolás Cappella, sales trader en Grupo IEB, en su cuenta de X.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
En el mercado de tasas, el Banco Central bajó su postura para captar pesos: pasó de 35% a 25%.
El dólar bajó en todas sus versiones
El dólar oficial retrocedió $25 y se vendió a $1360 en las pantallas del Banco Nación. En el segmento mayorista, la divisa cerró a $1337,50, lo que significó una caída de $31,50 con respecto al cierre previo.
Por su parte, los dólares financieros también cedieron terreno. El contado con liquidación (CCL) cayó 1,7% y finalizó a $1391,27, mientras el MEP bajó 2,5% a $1369,47.
En el mercado paralelo, en tanto, el dólar blue bajó $5 y cerró a $1405.
Tras el nuevo anuncio de EE.UU., el riesgo país cerró a 900 puntos
Este miércoles 24 de septiembre, el riesgo país cayó 123 puntos y se ubicó en 900 unidades, luego del anuncio del Tesoro de Estados Unidos.
En la rueda previa, el indicador que mide la confianza de los inversores cerró en 1023 puntos básicos. Así, el riesgo país retrocedió 12% en el día.

De todos modos, en lo que va del año el indicador que elabora JP Morgan acumula un alza de 41,7% y en lo que va del mes 7,5%.
Estados Unidos confirmó que negocia un swap de US$20.000 millones con la Argentina
El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó que está negociando con la Argentina un swap por US$20.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central.
El funcionario de Trump explicó que también podrían comprar bonos argentinos y otorgar un préstamo stand-by directo para calmar a los mercados en medio de la campaña electoral.

A continuación, las medidas de respaldo a la Argentina del gobierno de Trump:
- Swap de monedas “en negociación” por US$20.000 millones para apuntalar las reservas del Banco Central y “evitar una volatilidad excesiva”.
- Compra de bonos argentinos en dólares
- Préstamo stand-by directo a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF).
Leé también: En medio de la visita de Milei a EE.UU., el BID también anunció que mandará US$3900 millones a la Argentina
“La compra de bonos sería una gran noticia para bonistas, reduciendo spreads fundamentalmente en la parte corta de la curva. En caso de ser compras en el mercado secundario, no habría nueva emisión y el Tesoro de EE.UU. pasaría a ser uno de los principales acreedores", analizó Max Capital en su informe matutino.
“Bessent, de todos modos, incorporó la opción de compra de deuda en una emisión primaria, para lo cual habrá que esperar para tener más detalles. La noticia obviamente generó una suba generalizada en los activos, con bonos en dólares volviendo a los niveles previos a la elección de la provincia de Buenos Aires en la parte corta, y recuperando casi toda la pérdida en la parte larga”, agregó.
Las herramientas de EE.UU. se sumarán al anuncio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que enviará US$3900 millones a la Argentina como parte del programa de apoyo acordado en abril y a la aceleración en la aprobación de desembolsos que definió el Banco Mundial.