El Tesoro empezó esta semana a usar los dólares que tenía depositados en su cuenta del Banco Central (BCRA) para intervenir en el mercado cambiario. La decisión apunta, según el Gobierno, a reducir la volatilidad previa a las elecciones y será temporaria, hasta tanto se despeje ese frente. Los privados advierten es importante que la estrategia sea transitoria, de modo de no comprometer los pagos de deuda del año que viene.
Según el último dato disponible, el Tesoro tenía algo menos de US$1700 millones depositados en su cuenta de la autoridad monetaria. En varias oportunidades, el Gobierno se jactó de esos depósitos para dar certidumbre de pago a los bonistas que deben cobrar cupones y amortizaciones todos los meses de enero y julio, tras la reestructuración de deuda realizada por Martín Guzmán en 2020.
Fuentes del mercado estimaron que ya se gastaron US$150 millones en las dos primeras jornadas de intervención. La estrategia se podría extender hasta las elecciones de octubre y reducir los depósitos oficiales en moneda extranjera.

Ante ese escenario, algunos analistas plantean que es posible que el uso de esos dólares para controlar al tipo de cambio hasta las elecciones afecte la certidumbre de pago de los bonos en enero de 2026, cuando vencen unos US$4300 millones. Como resultado, la decisión podría impulsar al riesgo país, que se acercó a los 900 puntos tras el anuncio de intervención.
Leé también: Los analistas advierten que la estrategia cambiaria del Gobierno podría afectar las reservas y el riesgo país
“Si los depósitos del Tesoro empiezan a caer y el BCRA sigue sin acumular reservas durante las próximas semanas, que es lo más probable, volverá el ruido sobre cómo se encararán los pagos de Bonares y Globales de enero de 2026″, advirtió Outlier en su informe diario.
Y agregó que ese peligro aumenta si se toma en cuenta que antes de eso hay que pagar US$800 millones al FMI y que el Banco Central debe hacer el primer pago del Bopreal serie 3 por US$1000 millones.
Objetivo: elecciones legislativas
Para Eric Ritondale, economista jefe de Puente, el mecanismo de intervención oficial anunciado será transitorio y buscará compensar baches de liquidez en el mercado cambiario que puedan generarse en los días previos a las elecciones.
“Pasado el evento electoral, esperamos que el Tesoro retome las compras de divisas en el mercado. No esperamos que las ventas alcancen un nivel que ponga en riesgo los pagos de enero, en tanto en definitiva es el Tesoro quien define el tenor de dichas intervenciones”, afirmó el analista.

En la misma sintonía se manifestó Nicolás Guaia, CEO de Max Capital Asset Management. “El pago de 2026 no está en juego. Incluso, si las elecciones salen favorables para el Gobierno, puede volver la calma cambiaria, se podrán inyectar pesos, bajar tasas y hasta es posible que el Tesoro vuelva a ser comprador en el mercado cambiario y recupere los dólares que use en las intervenciones”, sostuvo.
Si se diera el escenario contrario, en cambio, el Tesoro siempre puede recurrir a las reservas brutas del Banco Central -entre las que se encuentran los dólares que envió el FMI este año- para hacer los pagos. Con todo, eso requeriría una operación cambiaria dentro sector público para que el Gobierno le compre las divisas a la autoridad monetaria.
“No es necesario que se separen con anticipación los dólares para pagar los cupones y vencimientos de deuda. Uno sabe que están las reservas brutas y que se puede hacer un intercambio bastante simple para cancelar esos compromisos”, apuntó Guaia.

El ejecutivo consideró que si al Gobierno le va bien en las elecciones habrá una baja del riesgo país que permitirá que la Argentina refinancie los vencimientos de deuda en el mercado internacional y anticipó que esa será una forma de hacer crecer las reservas.
Ritondale, en cambio, no prevé que el Tesoro recurra a algún mecanismo de financiamiento en dólares inmediatamente después del ciclo electoral, aunque reconoce que es una posibilidad.
Así, su principal proyección es que el Gobierno vuelva a ser comprador de divisas tras las elecciones. “Esperamos que sea el mercado cambiario el mecanismo principal para la obtención de divisas para el pago de los bonos en dólares, tal como lo ha sido hasta ahora”, señaló.