TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Escándalo de las valijas
  • Senado
  • Leandro Paredes
  • Dólar hoy
  • Tensión entre los gobernadores y Milei
  • Se separaron Nico Vázquez y Gimena Accardi
  • Elecciones 2025
  • Economía
  • EN VIVO
    tnEconomía

    Vacaciones de invierno: hay expectativa por el turismo pese a la cautela local y el boom de viajes al exterior

    Las reservas en los destinos nacionales se mueven lentamente y las provincias esperan un repunte en los próximos días, con el pico cuando empiece el receso de los bonaerenses y porteños. Brasil, el Caribe y Europa lideran el interés de los destinos internacionales.

    Mariana Prado
    Por 

    Mariana Prado

    10 de julio 2025, 05:45hs
    Los destinos de nieve siguen siendo los más demandados por los argentinos para las vacaciones de invierno (Foto: Gentileza Chapelco).
    Los destinos de nieve siguen siendo los más demandados por los argentinos para las vacaciones de invierno (Foto: Gentileza Chapelco).
    Escuchar nota
    Compartir

    Las vacaciones de invierno son clave para las economías regionales y la industria turística argentina, pero este año, en un contexto de retracción del consumo, la cautela marca el ritmo del turismo local, mientras que el dólar barato afianza el boom de viajes al exterior.

    En 2024, el movimiento turístico durante las vacaciones de invierno cayó 11,9% respecto de 2023, y el impacto económico se redujo en un 22,2%, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Se caracterizó por un bajo consumo en actividades, aunque los fieles a la nieve, si bien achicaron sus estadías, no dejaron de visitar los centros de esquí.

    Leé también: Esquiar en vacaciones de invierno: cuánto sale el pase y alquilar los equipos en Las Leñas

    El panorama para este año no es más alentador, pero los destinos turísticos locales esperan compensar la menor afluencia de turistas internacionales y la preferencia de muchos argentinos por viajar al exterior, con decisiones de último momento.

    Qué pasa con el turismo local

    Como todos los años, el receso de invierno se desarrolla de forma escalonada a lo largo de julio. Las provincias de Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán iniciaron su receso escolar este lunes.

    Una segunda tanda -que incluye a Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego- tendrá sus vacaciones del 14 al 25 de julio, y, finalmente, en la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Chaco y Santiago del Estero, el descanso invernal se extenderá del lunes 21 de julio al viernes 1 de agosto.

    En un contexto en el que las búsquedas generales asociadas al turismo crecieron este año un 20% respecto de 2024, el dato que preocupa al turismo local es que las opciones asociadas al movimiento interno cayeron 31%, según un informe elaborado por Marcos Cohen Arazi, responsable de la Sección Productiva de la Fundación Mediterránea.

    Las cataratas del Iguazú proyectan buenas cifras para las vacaciones de invierno (Foto: Turismo Nación).
    Las cataratas del Iguazú proyectan buenas cifras para las vacaciones de invierno (Foto: Turismo Nación).

    La situación presiona sobre las reservas del Banco Central. Según el Indec, la salida de dólares por turismo emisivo fue récord durante el verano. En el primer trimestre representó unos US$5000 millones, el nivel de gastos de viajeros en el exterior más alto de los últimos 20 años.

    “Los egresos de dólares por turismo emisivo crecieron 114% en el primer trimestre respecto del año previo, mientras que los ingresos por turismo receptivo se contrajeron 8%”, remarcó Arazi.

    Datos más recientes, de mayo, confirmaron un importante ritmo de salidas de argentinos al exterior por motivos turísticos, destacó el informe de la Fundación Mediterránea.

    En lo que va del año, la diferencia entre viajeros emisivos y receptivos se ubicó en 4,3 millones de viajeros, con 6,7 millones de residentes que salieron al exterior y solo 2,4 millones de turistas internacionales que llegaron al país. Esto representó que la relación entre turismo emisivo y receptivo en 2025 se sitúa en 2,8 turistas argentinos que salen por cada un extranjero que llega, un récord solo superado en 2021, cuando el turismo receptivo estuvo restringido.

    Cómo se comportan los viajeros argentinos

    Con el tipo de cambio planchado y presupuestos ajustados, el comportamiento del consumidor argentino muestra una creciente inclinación por los destinos internacionales, que requieren de una planificación anticipada, en contraposición con decisiones de último momento para destinos locales.

    Por ejemplo, Smiles detectó que el 43% de sus viajeros emitió sus pasajes con entre 3 y 11 meses de anticipación, y solo el 5% lo hizo el mes previo al vuelo. En Atrápalo, el 52% de los usuarios concretó su reserva con más de dos meses de anticipación, como estrategia clave para acceder a mejores precios. Mientras que en Almundo, el comportamiento de compra es de 30 a 60 días de anticipación para destinos domésticos y de 60 a 90 días para los internacionales, dijo Brenda Gache, gerenta de Producto.

    Leé también; Las aerolíneas cuestionaron el paro de controladores aéreos y advirtieron que no podrán reubicar pasajeros

    Organismos turísticos provinciales consultados por TN coincidieron en que muchos viajeros toman decisiones más cerca de las fechas y esperan que eso potencie al turismo local.

    Preocupación por las bajas reservas de los destinos nacionales

    Si bien el nivel de reservas es baja en todo el país, la situación y las expectativas varían entre las provincias, especialmente porque algunos destinos tienen un alto perfil invernal y otros son menos elegidos con las bajas temperaturas.

    Río Negro:

    Según datos de CAME, en 2024 registró una ocupación turística del 70% en Bariloche, por debajo del 95% de 2023, mientras que El Bolsón alcanzó el 60%; Las Grutas, un 55%; Playas Doradas, un 35%, y la zona de valles, un 50%.

    Como se trata de uno de los destinos preferidos por quienes buscan la nieve y con propuestas para presupuestos más abultados, las expectativas oficiales se mantienen altas, y especialmente por la conectividad aérea, que permite proyectar un “récord en la temporada invernal”, con una “fuerte afluencia de turismo extranjero en general y brasilero en particular hacia San Carlos de Bariloche”.

    De acuerdo con los datos oficiales de la provincia de Río Negro, el Cerro Catedral ya vive a pleno su temporada invernal, y el Cerro Perito Moreno, en El Bolsón, está completamente operativo.

    Las provincias despliegan distintas propuestas para atraer turistas durante las vacaciones de invierno (Foto: Turismo Buenos Aires).
    Las provincias despliegan distintas propuestas para atraer turistas durante las vacaciones de invierno (Foto: Turismo Buenos Aires).

    En Travel Services, por ejemplo, Bariloche mostró mayor demanda para julio y agosto de este año que en 2024, con un crecimiento de reservas de casi 52,4%. El pico de afluencia de turistas se daría entre el 21 y el 27 de julio, en coincidencia con la última semana de vacaciones escolares de CABA y PBA.

    Misiones:

    La ocupación alcanzó picos del 90% en 2024, con Iguazú con un 86% promedio, según CAME. Para el receso invernal de este año, la provincia proyecta que distribución escalonada de las vacaciones nacionales favorecerá una afluencia sostenida de turistas a lo largo de las cuatro semanas.

    En ese sentido, indicó que para la primera etapa (7 al 18 de julio), espera un 65% de ocupación; en la segunda (14 al 25 de julio), del 75%, y en la tercera (21 de julio al 1 de agosto), 85% o más. Los principales impulsores serán los turistas bonaerenses y porteños.

    La provincia espera la llegada de entre 140.000 y 160.000 turistas, con una estadía promedio de entre 4,5 y 5 noches. Además del turismo nacional, prevé una un crecimiento de turistas brasileños.

    Corrientes:

    Las bajas reservas encendieron luces de alerta en la provincia, pese a la alta cantidad de consultas. Destinos emblemáticos como Iberá y Colonia Pellegrini registran hasta ahora solo un 40%, y en otros casos no superan el 20%. El promedio general es del 28%.

    Leé también: El gremio de controladores aéreos anunció medidas de fuerza durante las vacaciones de invierno

    En 2024, la ocupación promedio de la provincia había alcanzado el 75%, con picos del 90% en los Esteros del Iberá, según CAME.

    Ciudad de Buenos Aires:

    A pesar de ser reconocida como la ciudad número uno en América en el Ranking ICCA de Turismo de Reuniones, la menor llegada de visitantes extranjeros, principalmente de Brasil y Chile, afecta a hoteles, restaurantes y comercios.

    Si bien aun no hay datos oficiales de este año, las vacaciones de invierno representan la temporada alta para la Ciudad, por lo que el Ente de Turismo porteño profundizó las acciones de promoción para mitigar el impacto de la situación económica y fomentar las visitas.

    “Mientras que el año pasado Argentina recibió 3.170.523 turistas extranjeros en este período, en 2025 la cifra descendió a 2.540.921, lo que representa una caída del 20%. Esta tendencia se replica en CABA, donde el turismo receptivo se redujo un 19%, afectando de forma directa a uno de los principales motores de su economía: el consumo vinculado al turismo”, dijo Valentín Diaz Gilligan, presidente del Ente.

    Catamarca:

    Espera que su Fiesta Nacional e Internacional del Poncho (18 al 27 de julio) supere las expectativas de años anteriores. La demanda de reservas hoteleras ya alcanza el 70% para los días del evento y proyectan que siga creciendo. En 2024, esa fiesta generó un impacto económico de $4580 millones, con una ocupación del 85% en toda la provincia y del 90% en San Fernando del Valle de Catamarca, según cifras oficiales.

    Sin embargo, mantienen la cautela, porque los fines de semana largos de este año mostraron una caída en comparación con años anteriores, que en la provincia atribuyeron “a la situación económica y política que vie el país” y a la “tentación de los viajes al exterior por el dólar barato”.

    Chaco:

    La provincia proyecta que la temporada invernal podría alcanzar entre el 65% y el 75%, frente al 80% promedio que registró durante el receso invernal de 2024.

    Córdoba apuesta al turismo que no busca nieve (Foto: Agencia Córdoba Turismo).
    Córdoba apuesta al turismo que no busca nieve (Foto: Agencia Córdoba Turismo).

    En lo que va del año, los principales fines de semana largos presentaron una ocupación hotelera variable, con picos del 57% durante el fin de semana del Día del Trabajador.

    Los destinos más elegidos son el Parque Nacional El Impenetrable, Campo del Cielo y las zonas de turismo rural. “El turismo demuestra ser una herramienta concreta para la reactivación de las economías locales. Cada visitante que llega, cada artesanía que se vende, cada emprendimiento que crece en El Impenetrable o en Campo del Cielo, representa oportunidades reales para nuestras familias”, dijo Verónica Mazzaroli, presidenta del Instituto de Turismo del Chaco.

    Córdoba:

    Mientras que la ocupación hotelera en 2024 fue de casi el 70% en la capital y Villa Carlos Paz, con niveles más altos en otros destinos, como La Falda (98%) y Villa General Belgrano (90%), para estre año La Cumbrecita registra un 80% de demanda; Villa General Belgrano, 91%, y Río Ceballos, el 100%.

    Para este año, la provincia lanzó una campaña enfocada en un “invierno con solcito”, que busca atraer a quienes no están interesados en destinos de nieve.

    Según cifras oficiales, el turismo cordobés no sintió el mismo golpe de la caída de turismo que afecta a otros distritos. Los dos últimos fines de semana largos repercutieron positivamente, con 253.000 turistas en el último y un impacto económico total de $58.838 millones.

    Se dispara el turismo emisivo

    Con estabilidad monetaria y el dólar planchado, el turismo emisivo mostró un crecimiento significativo en lo que va del año. Aumentó 66% en la cantidad de viajeros argentinos que salieron del país, en comparación con el mismo período de 2024, según el Indec. La tendencia se mantiene en alza.

    Almundo reportó que las búsquedas acumuladas para viajar en julio crecieron casi un 30% en junio entre destinos locales e internacionales. En ese último grupo, Río de Janeiro lideró el ranking, seguido por Madrid, Miami, Punta Cana y Santiago de Chile. En comparación con 2024, Punta Cana superó a Cancún en las preferencias.

    En Travel Services, las ventas para las vacaciones de invierno están prácticamente cerradas, lo que refleja la alta demanda. El ranking internacional para julio incluyó a Madrid en la cima, por primera vez en varios años, con una ligera diferencia respecto de Miami, que cayó tras la eliminación de equipos de fútbol argentinos del Mundial de Clubes. También se destacaron Río de Janeiro, Santiago de Chile, Cancún, Barcelona, Punta Cana y La Habana.

    Río de Janeiro integra el top cinco de los destinos que eligen los argentinos que buscan escapar del frío durante las vacaciones de invierno (Foto: Gentileza Despegar).
    Río de Janeiro integra el top cinco de los destinos que eligen los argentinos que buscan escapar del frío durante las vacaciones de invierno (Foto: Gentileza Despegar).

    “Luego de un primer semestre en donde Brasil -con sus playas-, y Miami -que atrajo muchos hinchas para ver a River, Boca y a Messi-, ahora Madrid se fortalece no solo para julio sino que ya avanzan muy fuertes las reservas para agosto y especialmente septiembre”, anticpó Guido Boutet, gerente de Marketing de Travel Services.

    Por su parte, Atrápalo observó un crecimiento del 140% en las ventas de destinos internacionales. Su top 4 de destinos internacionales más buscados incluye a Río de Janeiro, Madrid, Miami y Punta Cana, con un fuerte crecimiento en destinos de Europa, como Londres, Atenas y París.

    Tije Travel indicó que Brasil se posicionó como el destino internacional más elegido por los argentinos, liderado por Río de Janeiro y Búzios. “La combinación de playa, clima cálido y buenas conexiones aéreas lo convierten en una opción muy atractiva para quienes buscan sol y descanso fuera del país”, destacó Daniel Hana, director General TIJE Travel Tech Group. Pero el Caribe también mantuvo alto interés, con Punta Cana al tope de las consultas y reservas.

    En Despegar observaron un crecimiento en las búsquedas de 163% para las vacaciones de invierno respecto del año pasado. Los destinos más elegidos son Río de Janeiro, Santiago de Chile, Miami, Madrid y Punta Cana.

    En Booking los destinos internacionales más buscados para las vacaciones de invierno son Río de Janeiro, Búzios y Madrid, seguidos por Santiago de Chile y Miami Beach.

    “Río de Janeiro es el tercer destino más buscado por los argentinos con un crecimiento de búsquedas del 93% en comparación al 2024″, indicó Jimena Gutiérrez, gerenta General de Booking para Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Explicó que potencian este destino un tipo de cambio favorable, que cuenta con playas cerca de la Argentina y con una temperatura más amigable.

    Leé también: Vacaciones de invierno 2025: cuándo es el último día de clases en cada provincia

    Por su parte, Civitatis -plataforma de actividades de viaje- reportó un aumento del 105% en ventas durante el primer semestre. En ese período alcanzó los dos millones de usuarios argentinos, con una suba del 125% en reservas internacionales. Los destinos más elegidos Roma, París, Barcelona, Florencia y Londres.

    En Smiles Argentina también crecieron las compras de los argentinos, con un alza fue del 11% en los canjes de pasajes para volar entre julio y agosto. Entre los destinos preferidos se ubicaron Río de Janeiro, lidera con un incremento del 669% respecto del invierno anterior. Le siguierob Santiago de Chile (+41%), Miami (+22%) y San Pablo (+405%).

    “Estas vacaciones de invierno confirman que viajar sigue siendo una prioridad para muchas personas, pero hoy se viaja distinto: con más anticipación, con decisiones más pensadas y con una mirada muy consciente sobre cómo se usa cada peso o cada milla”, dijo Belén Castelli, gerenta Ejecutiva de Marketing y Productos de la compañía.


    Las más leídas de Economía

    1

    Vacaciones de invierno: hay expectativa por el turismo pese a la cautela local y el boom de viajes al exterior

    Por 

    Mariana Prado

    2

    Los números que explican la puja de los gobernadores con la Casa Rosada por el reparto de fondos

    3

    Juicio por YPF: el Gobierno apeló el fallo de la jueza Preska que lo obliga a entregar las acciones

    Por 

    Paula López

    4

    Melconian advirtió que el Gobierno cambió la política económica: “Dejaron que el dólar y las tasas suban”

    5

    Cómo quedarían las jubilaciones si se convierte en ley la iniciativa que busca tratar el Senado

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Vacaciones de inviernoTurismoconsumo

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: NA)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este jueves 10 de julio sin cepo

    Juicio por YPF: la jueza Preska convocó a Argentina y los beneficiarios del fallo para destrabar el conflicto. (Foto: NA/Juan Vargas)

    Juicio por YPF: la jueza Preska convocó a Argentina y los beneficiarios del fallo para destrabar el conflicto

    El Gobierno puso en marcha los seguros de cese laboral para reemplazar la indemnización por despido. (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian)

    El Gobierno puso en marcha los seguros de cese laboral para reemplazar la indemnización por despido

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Con la amenaza de los aranceles, Trump golpea a la economía de Brasil y provoca un cimbronazo político
    • Aseguran que Cabré revocó el permiso que le había dado a la China Suárez para sacar a su hija del país
    • La receta de Doña Petrona para hacer sus clásicos caramelos de dulce de leche
    • Senado: la oposición consiguió quórum y arrancó la sesión para tratar los proyectos de suba de jubilaciones

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit