El Gobierno anunció este jueves una serie de medidas para flexibilizar los controles sobre las compras y los movimientos financieros de los argentinos. Como complemento, el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, dijo que la entidad pondrá en marcha el sistema que se conoce como Finanzas abiertas con el fin de ampliar y personalizar la oferta de productos financieros.
“En la Argentina el 98% de los adultos tiene acceso a una cuenta bancaria y solo con DNI se abre una cuenta bancaria o virtual. El próximo objetivo es el bienestar financiero: ya que estamos todos incluidos, lograr una mejor calidad de los servicios“, dijo Bausili.
Leé también: “Tus dólares, tu decisión”: con su plan, el Gobierno busca reforzar el crecimiento y apuntalar las reservas
“Con ese objetivo, el esquema de Finanzas abiertas se centra en que cada uno es dueño de su información financiera y puede disponer de ella de la manera que quiera", agregó. El funcionario explicó que el BCRA definirá los parámetros para que esa información se pueda compartir dentro del sistema financiero de manera segura.

La idea es que cada individuo pueda compartir sus consumos, su historial de pagos, su flujo de ingresos o cualquier otro dato con la entidad financiera a la que le está pidiendo un crédito de modo tal de conseguir una tasa más conveniente. Del otro lado, los bancos y billeteras virtuales tendrán información extra para diseñar sus propuestas a medidas.
En el sistema financiero están entusiasmados con el impulso oficial a las Finanzas abiertas. “Se facilitará la provisión de información económico-financiera que ya está en otras áreas del Estado e instituciones. Todo esto favorecerá el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento de la economía”, dijeron en Adeba, organización que integran los bancos de capitales nacionales.
Leé también: La advertencia del FMI ante los anuncios del Gobierno: “Se comprometieron a fortalecer la transparencia”
“Este sistema promete productos personalizados, mayor transparencia y menores costos. Para bancos y fintechs, representa una valiosa fuente de información sobre los clientes —y un incentivo para innovar o quedar relegados", completó un informe de según informe de Research de Adcap Grupo Financiero.
La puesta en marcha del modelo de Finanzas abiertas está en la agenda del BCRA desde el inicio de la gestión. Sin embargo, la entidad de ocupó primero de temas más urgentes, como la regularización de las deudas comerciales, la salida del cepo y la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario.
Cómo funcionan las finanzas abiertas
El modelo de Open finance o Finanzas abiertas está a la vanguardia en el manejo de la información financiera. Como sintetizó Bausili, la regla básica es que el cliente es dueño de sus datos y dar acceso a ellos a la entidad que desee con el objetivo de configurar su perfil crediticio.
“El 76% de la población mundial ya tiene acceso a una cuenta bancaria, y las finanzas abiertas pueden expandir su uso y aumentar los beneficios que los clientes obtienen de los servicios financieros”, indicó en noviembre un comunicado conjunto del FMI, el Banco Mundial, el Banco Internacional de Pagos, la ONU y el Grupo Consultivo de Ayuda a la Población mas Pobres.

“En un sistema de finanzas abiertas, el cliente puede dar su consentimiento a una institución financiera para compartir sus datos con otras organizaciones sin necesidad de contratos bilaterales. Esto reduce la asimetría de información entre instituciones y fomenta un mercado más competitivo para el surgimiento de productos, servicios y modelos de negocio nuevos e innovadores”, indicó el mismo comunicado.
Leé también: Del “libre” uso de dólares a la derogación de controles de ARCA: todas las medidas que anunció el Gobierno
Los organismos internacionales también reconocieron que las finanzas abiertas también pueden conllevar riesgos nuevos o mayores ya que, a medida que se intercambian más datos entre los proveedores del sector financiero, aumenta el riesgo para la seguridad, la protección y la privacidad de los datos de los consumidores.
Por eso, hicieron una serie de recomendaciones las autoridades públicas para que adopten un enfoque que equilibre la protección del consumidor con el fomento de la innovación. Entre otras cuestiones, sugirieron:
- Implementar una regulación proporcional y basada en el riesgo que determine claramente las normas para el acceso autorizado a los datos de los clientes.
- Garantizar la implementación de un marco sólido de protección del consumidor y de datos.
- Asegurar que el público esté bien informado sobre las finanzas abiertas.
- Facilitar la amplia participación de los proveedores de servicios financieros y considerar sumar otros grandes proveedores de datos.
- Supervisar e influir en los precios para apoyar los objetivos de las políticas, así como establecer principios de compensación.