El Gobierno anunció este jueves medidas para facilitar el uso de pesos y dólares ahorrados por fuera del sistema financiero, en lo que dio a llamar el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”.
La comunicación de las novedades se hizo durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada y estuvo a cargo del vocero Manuel Adorni y el ministro de Economía, Luis Caputo, junto con parte del equipo económico.
Leé también: Las últimas medidas de Javier Milei
El plan oficial consta de dos etapas. La primera una serie de medidas para desarmar regulaciones estatales, que son las que puede tomar el Ejecutivo con la ley vigente, y otra con el envío de un proyecto de ley al Congreso que, según el Gobierno, blindará a los ahorristas argentinos a futuro.
“Es un cambio de régimen, que viene a devolverle a los argentinos la libertad de sus ahorros”, planteó Caputo, que aseguró que en la última década o más los gobiernos obligaron a la gente a ir a la informalidad.
Al inicio de la conferencia, Adorni sentenció: “Tus dólares, tu decisión”. Sin embargo, las medidas anunciadas, al menos en el corto plazo, apuntan a incentivar a los argentinos a volver al mercado formal “tras años de ser tratados como criminales”.
Leé también: La advertencia del FMI ante los anuncios del Gobierno: “Se comprometieron a fortalecer la transparencia”
Un comunicado que difundió la Casa Rosada, sintetizó: “Las medidas incluyen elevar los umbrales de regímenes de información, derogar los regímenes informativos para compras de consumidores finales, se simplificará la Declaración Jurada del Impuesto a las Ganancias y se implementará un sistema de Finanzas Abiertas, entre otras”.
Un anuncio en dos etapas
La primera etapa del plan oficial apunta a reducir la cantidad de información que el Estado recopila sobre las operaciones que hacen los ciudadanos. Para eso, se deroga una serie de regímenes informativos de ARCA, que a criterio del Ejecutivo no solo complicaban al consumidor, sino a los bancos y a los propios organismos de control.
“Se reducirá el universo de información que se recepta y se podrá enfocar en las operaciones verdaderamente sospechosas, priorizando la investigación, búsqueda y denuncia de narcotraficantes, corruptos, y otros delincuentes”, indicó el comunicado oficial.
El titular de ARCA, Juan Pazo, informó que deja de ser obligatorio avisarle a ese organismo sobre las compras con tarjetas y las operaciones de compraventa de vehículos usados. También anunció que los bancos no tendrán que pedir la declaración jurada de impuestos nacionales.

Al mismo tiempo se anulará el régimen informativo de pago de expensas; el de oferta de transferencia inmueble y de consumos relevante de electricidad, agua, gas y telefonía.
Además, el funcionario detalló que se flexibilizan los requisitos de información de los regímenes que continúan vigentes. Por ejemplo, se eleva a $50 millones el piso para que los bancos y billeteras informen transferencias y acreditaciones de personas físicas.
Leé también: Las transferencias en dólares crecieron más de 300% en un año
Finalmente, el Gobierno pondrá en marcha cambios en el Impuesto a las Ganancias. El titular de ARCA dijo que desde el 1° de junio estará disponible un régimen simplificado por el cual no se le exigirá al contribuyente información sobre consumos personales y patrimonio. Los interesados podrán adherir desde el mes que viene y hacer la presentación de ese tributo bajo los nuevos parámetros en mayo de 2026.

La segunda etapa, en tanto, llegará con el envío de un proyecto de Ley al Congreso con modificaciones a la Ley Penal Tributaria y a la Ley de Procedimiento Tributario. La Casa Rosada resaltó que esa norma permitirá defender a los argentinos de aquellos que han llevado a la Argentina a la decadencia económica y social.
Los principales cambios en los regímenes informativos a ARCA
El Gobierno decidió elevar los montos a partir de los cuales los bancos y comercios debían informar acreditaciones, transferencias y movimientos financieros en general.
Según anunciaron los funcionarios del equipo económico, los nuevos topes quedaron de la siguiente manera y regirán a partir de este viernes:
- Extracciones en efectivo: pasa de $1000 a $10.000.000 para personas físicas y jurídicas
- Saldos bancarios al último día del mes: se elevan a $50.000.000 para personas físicas y $30.000.000 para jurídicas.
- Plazos fijos: pasa de $1.000.000 a $100.000.000 para personas físicas. Para personas jurídicas, el monto se elevó a $30.000.000.
- Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: antes era de $2 millones para los individuos, ahora, se eleva a $50.000.000. Para personas jurídicas pasa a $30.000.000.
- Tenencias en sociedades de bolsas (Alycs): $100.000.000 y $30.000.000 para personas físicas y jurídicas, respectivamente.
- Compras de consumidor final: se eleva a $10.000.000 para todos los medios de pagos. Antes, se debían identificar las compras de $250.000 en efectivo y $400.000 con tarjeta.