TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Trágico choque en la Ruta 3
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Economía
  • EN VIVO
    tnEconomía

    Antes del acuerdo con el FMI y la liquidación de la cosecha, cayó la expectativa de una posible devaluación

    Los contratos de dólar futuro cerraron el primer día de abril con bajas significativas, que se explican por las declaraciones de representantes del Fondo y una mejor perspectiva para la dinámica de reservas en el mes que comienza.

    Melina Manfredi
    Por 

    Melina Manfredi

    02 de abril 2025, 05:44hs
    El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, en una conferencia de prensa junto al ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: Emiliano Lasalvia/AFP).
    El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, en una conferencia de prensa junto al ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: Emiliano Lasalvia/AFP).

    Las novedades positivas sobre el acuerdo entre la Argentina y el FMI cayeron las expectativas de devaluación que se ven en el mercado de dólar futuro. Las declaraciones de la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, con respecto a un posible primer desembolso mayor a lo habitual junto con el apoyo del Congreso de Estados Unidos a la posición del Gobierno en la negociación disiparon parte de la incertidumbre.

    De esta manera, al cierre de este martes, todos los plazos de dólar futuro que se operan en A3, el principal mercado en el que se negocian esos contratos, mostraron bajas significativas. Las caídas diarias fueron de entre 1,2% y 2,5%. Los mayores retrocesos se vieron en las posiciones a enero de 2026 (retrocedió $37 y cerró en $1438), febrero del año que viene (finalizó a $1464, es decir $36 menos que el día anterior) y diciembre próximo (cotizó a $1411, con una merma diaria de $35).

    Leé también: Donald Trump prepara su plan para subir aranceles: cómo impactará en la economía argentina

    Más allá de los datos puntuales, las disminuciones más importantes se dieron los contratos de dólar futuro que vencen a partir de octubre. A partir del décimo mes del año, con las elecciones legislativas, se concentra la mayor cantidad de dudas sobre el esquema cambiario. Buena parte de los analistas privados cree que el Gobierno tratará de sostener el precio del dólar más o menos fijo hasta ese momento, para luego pasar a otra modalidad de flotación acordada con el FMI.

    La directora del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que sería razonable enviar a la Argentina un desembolso equivalente al 40% del préstamo. (Foto: REUTERS/Yves Herman).
    La directora del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que sería razonable enviar a la Argentina un desembolso equivalente al 40% del préstamo. (Foto: REUTERS/Yves Herman).

    “El BCRA desaceleró la depreciación del tipo de cambio oficial de 2% a 1% mensual y esperamos que mantenga una estrategia en torno a estos lineamientos hasta las elecciones, postergando una liberalización cambiaria más significativa (más allá de que posiblemente haya flexibilizaciones graduales). Mantenemos nuestra previsión de tipo de cambio en $1400 para el cierre de 2025″, detallaron los analistas de BBVA research en un informe reciente.

    Las reservas, con la mira en la cosecha

    La volatilidad cambiaria que caracterizó a marzo no solamente se relacionó con las dudas con respecto al marco que se impondrá para el dólar una vez firmado el acuerdo con el FMI, sino que también preocupa la dinámica de las reservas del Banco Central (BCRA).

    La entidad cerró marzo con ventas por US$1156 millones, el peor mes en la gestión libertaria. En el primer día de abril, el BCRA logró interrumpir la racha negativa y compró US$53 millones. Así, las reservas anotaron una leve suba y cerraron en US$25.436 millones. De todos modos, continúan en niveles bajos, similares a los de enero del año pasado.

    Leé también: Luis Caputo defendió el rumbo económico y contestó las críticas de la oposición: “Siete años de planes como este y somos potencia”

    De cara al cuarto mes del año, algunos analistas empiezan a ser más optimistas con respecto a las chances del BCRA de revertir la posición vendedora. Allí, hay dos factores que podrían aliviar a la entidad monetaria. El primero es la efectiva llegada de los dólares del FMI.

    “Dada la proximidad de la cosecha gruesa y la mejora en la ‘foto’ del balance del BCRA, uno se inclinaría a pensar que próximamente volverá la calma de la mano de un BCRA con mayor espalda para defenderse de una mayor demanda de divisas, aunque los tiempos del acuerdo podrían jugar en contra en caso de continuar demorándose”, apuntó un reporte de Invertir en Bolsa.

    El Banco Central cerró marzo con fuertes ventas, pero los privados creen que en abril podría revertir la tendencia. (Foto: NA).
    El Banco Central cerró marzo con fuertes ventas, pero los privados creen que en abril podría revertir la tendencia. (Foto: NA).

    El segundo factor que puede ayudar a la entidad que conduce Santiago Bausili en abril es el mayor ingreso de divisas por la liquidación cosecha gruesa. La consultora Outlier destacó que en abril la estacionalidad juega a favor. “La media de abril nos espera con compras por US$583 millones (mediana en US$626) pero con algunos períodos de valores negativos extremos, como el recordado abril de 2018 donde el resultado fueron ventas por US$4731 millones. No obstante, históricamente, junto con mayo, junio y diciembre, deberían ser los meses de más alto ingreso de divisas”, recordó.

    Por su parte, los analistas de LCG reconocieron que abril es un mes estacionalmente bueno para las compras del BCRA por el menor déficit en la balanza de servicios (entre otras cosas, por el menor turismo) y el mayor ingreso de exportaciones por las ventas de soja.

    Leé también: El oro imparable: se vende por encima de los 3160 dólares y marca un nuevo récord

    No obstante, advirtieron que el atraso cambiario sigue generando presiones y detallaron que en abril habrá pagos a organismos internacionales por US$300 millones y que se gastarán otros US$300 millones en cancelar Bopreal. “Los próximos meses estarán marcados por un eventual cambio del esquema cambiario en acuerdo con el FMI, y habrá que ver si resulta suficiente para torcer la dinámica del mercado de cambios”, resaltó la consultora.

    Finalmente, además de un mayor ingreso de divisas se especula sobre una posible eliminación del dólar blend, que permite a los exportadores liquidar un 20% de sus ventas al exterior en el mercado financiero. Así, el BCRA pierde un quinto de los dólares que ingresan a la país a cambio de una mayor oferta en el contado con liquidación, que mantenga controlada la brecha cambiaria.

    “Podría haber novedades respecto al dólar blend, dada la relevancia que tendría en términos de acumulación de reservas el retirar el mecanismo, al menos parcialmente. Dicho esto, remover parcial o totalmente el dólar blend podría traer aparejada cierta presión en los tipos de cambio alternativos, dada la oferta que esto representa en esos mercados”, cerró Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

    Las más leídas de Economía

    1

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este martes 13 de mayo

    2

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizaron este lunes 12 de abril sin cepo

    3

    El Gobierno eliminará aranceles para las importaciones de celulares y bajará impuestos a otros productos

    4

    Las claves del anuncio de la baja de aranceles e impuestos en tecnología: cuánto costarían los productos

    5

    En lo que va del año, el Gobierno destinó 44% más de fondos discrecionales a las provincias que en todo 2024

    Por 

    Julia D'Arrisso

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Dólardólar futuroreservas

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: Reuters)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este martes 13 de mayo

    En medio de la conciliación obligatoria, se trabaron las negociaciones paritarias de la UOM (Foto: prensa UOM).

    Pelea por las paritarias: fracasó la negociación de los metalúrgicos y se tensa el vínculo con el Gobierno

    AUH y Tarjeta Alimentar ANSES: cómo saber si cobro en mayo de 2025 (Foto: ANSES).

    AUH y Tarjeta Alimentar ANSES: cómo saber si cobro en mayo de 2025

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El nombre griego que es tendencia en Argentina y es considerado el más lindo del mundo
    • Pelea por las paritarias: fracasó la negociación de los metalúrgicos y se tensa el vínculo con el Gobierno
    • “Me quería ir con él”: el crudo relato de Gianinna Maradona en el juicio por la muerte de Diego
    • Ni Maradona ni Pelé: este es el mejor futbolista de la historia, según Carlo Ancelotti

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit