Los inversores esperan cada vez más ansiosos las novedades sobre un acuerdo entre la Argentina y el FMI. Las bajas que se vieron recientemente en los bonos, con la consiguiente suba del riesgo país, expresan esa incertidumbre. En ese contexto, Javier Milei y Luis Caputo intentaron anclar las expectativas a través de varias declaraciones públicas.
El Gobierno buscó llevar calma al asegurar que solamente restan los “toques finales” y que el entendimiento estará listo en el primer cuatrimestre de este año. “Pareciera que el mercado no va a terminar de convencerse hasta ver avances concretos y, dado cómo funciona el FMI, eso podría demorarse hasta marzo/abril”, afirmó la consultora Outlier en su informe diario.
Leé también: El INDEC informó que los salarios crecieron 145,5% en 2024 y se ubicaron por encima de la inflación
Uno de los conceptos que empezaron a aparecer en las declaraciones de los funcionarios tiene que ver con la idea de que los fondos frescos del FMI no aumentarán la deuda pública total. Ese dato, como contó TN, podría ser la carta del Gobierno para tratar de evitar pasar por el Congreso para aprobar el nuevo acuerdo de facilidades extendidas.
Un acreedor más exigente
Al respecto, Rocío Bisang, economista de Eco Go, sostuvo: “Básicamente, esto implicaría un traspaso de deuda: el FMI le presta al Tesoro, que usa esos dólares para cancelar su deuda con el BCRA. En el neto, el nivel de deuda se mantiene igual. Lo que cambia es el acreedor, ya que reemplaza deuda interna por deuda externa. La ventaja de este movimiento es que le permite al BCRA hacerse de dólares frescos sin, potencialmente, tener que pasar por el Congreso bajo el argumento de que no hay endeudamiento neto”.
“Pasaría de un esquema donde la deuda es intrasector público y, en última instancia se puede financiar con emisión, a uno donde hay un prestamista externo en dólares. Como contrapeso, sumar liquidez a las reservas brinda más posibilidades de capear una crisis, lo que compensa parte del riesgo”, añadió.
![El FMI, conducido por Kristalina Georgieva, es un acreedor más exigente que el Banco Central. (Foto: James Lawler Duggan/Reuters).](https://tn.com.ar/resizer/v2/el-fmi-conducido-por-kristalina-georgieva-es-un-acreedor-mas-exigente-que-el-banco-central-foto-james-lawler-dugganreuters-KMUVJ5EZ7RF4ZPFQ4SZTO22BFM.jpg?auth=e14cbe1176866e7e2167c92e3b4955a0678847912c8419de2d1d28bb76ad716d&width=767)
En la misma sintonía, Outlier puntualizó que el FMI es un acreedor más exigente que el organismo conducido por Santiago Bausili: “Si bien, como refirió el ministro, esto no supone nueva deuda neta, es un cambio de acreedores (sale BCRA, entra FMI), de legislación y formaría parte de un cronograma global en donde no sería susceptible de las dilaciones unilaterales como lo son, por ejemplo, las letras intransferibles en poder del BCRA”.
Leé también: Donald Trump ratificó que aplicará aranceles del 25% al acero y al aluminio argentinos
A su turno, Alejandro Giacoia, economista de Econviews, coincidió en que la estrategia que anticipó Caputo permitiría al Gobierno no aumentar la deuda total porque sumaría pasivos con el FMI a cambio de bajar los que tiene con el BCRA.
![Las letras intransferibles que están en el Banco Central fueron emitidas por el Tesoro en momentos en los que necesitó tomar dólares de las reservas. (Foto: AFP / Luis Robayo).](https://tn.com.ar/resizer/v2/las-letras-intransferibles-que-estan-en-el-banco-central-fueron-emitidas-por-el-tesoro-en-momentos-en-los-que-necesito-tomar-dolares-de-las-reservas-foto-afp-luis-robayo-JFB6VOCCRRFMLIJEVDNXUPC4JI.jpg?auth=3fd80d90026034d03d5139d6dd6990870a827fa5774468d3cc6a7a753469defe&width=767)
De todos modos, consideró que habrá que ver cuáles serían los bonos que el Tesoro le compraría al BCRA para entender el efecto final de la decisión sobre el balance de la autoridad monetaria. “No sé si lo que va a recomprarle son letras intransferibles o títulos que se negocian en el mercado y que tienen valor, como hizo varias veces el año pasado”, indicó.
“Si cambia los dólares por letras intransferibles sin dudas que mejoraría el balance del BCRA. Sería hacer lo inverso a lo que se hizo muchas veces en el pasado, cuando el Tesoro necesitaba dólares y le colocaba una de esas letras al BCRA. Esos títulos no tienen ningún valor, mientras que los dólares aumentan las reservas internacionales y le dan poder para evitar movimientos bruscos del dólar”, cerró Giacoia.