TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Triple crimen en Florencio Varela
  • Dólar hoy
  • Tensión económica
  • Cepo cambiario
  • Economía
  • EN VIVO
    tnEconomía

    Con un guiño a los bancos, el Gobierno da otro paso para impulsar los créditos hipotecarios UVA

    La Comisión Nacional de Valores publicó una normativa para agilizar la descarga de los préstamos hipotecarios en el mercado de capitales. Las entidades financieras se venían preparando para usar esta herramienta.

    Melina Manfredi
    Por 

    Melina Manfredi

    12 de febrero 2025, 16:27hs
    Casa en venta. Departamento en Venta. Inmobiliaria. Préstamo UVA. Crédito UVA. Alquileres. (Foto: Agustina Ribó/TN).
    A enero, los créditos hipotecarios mostraron un aumento interanual de 84,9%, según datos oficiales. (Foto: Agustina Ribó/TN).
    Escuchar nota
    Compartir

    El Gobierno avanza por distintos frentes en la promoción del crédito hipotecario. La última novedad vino desde la Comisión Nacional de Valores (CNV), que publicó una resolución para agilizar la securitización de las hipotecas bancarias. Es decir, para que los bancos puedan agrupar los préstamos y venderlos en la Bolsa.

    Según la resolución 1053 de ese organismo, se creó un régimen especial para la oferta pública de fideicomisos financieros hipotecarios. La normativa abarca aquellos vehículos de inversión que tengan como activo subyacente a hipotecas, letras hipotecarias, créditos hipotecarios o instrumentos asimilables.

    Leé también: El Gobierno insiste en que se encamina a cerrar un acuerdo con el FMI, pero todavía debe afrontar una instancia clave

    “La presente regulación implementa un régimen de securitización más ágil y simplificado, con el objetivo de impulsar y consolidar un mercado de créditos hipotecarios robusto y sostenible en el tiempo”, dijo la CNV en un comunicado. La entidad agregó que su directorio entiende que es fundamental promover la colocación de las hipotecas en el mercado de capitales.

    Cómo funciona la securitización de hipotecas

    Lo que estableció la CNV es un régimen más flexible para que los bancos tengan más facilidades al momento de ofrecer sus paquetes de hipotecas en el mercado de capitales. Esa operación se hace a través de fideicomisos financieros en los que las entidades financieras venden su cartera de deudas UVA para obtener fondos frescos y seguir prestando.

    Las hipotecas securitizadas se agrupan y se venden en el mercado de capitales mediante un fideicomiso financiero. (Foto: Juan Vargas/NA).
    Las hipotecas securitizadas se agrupan y se venden en el mercado de capitales mediante un fideicomiso financiero. (Foto: Juan Vargas/NA).

    De esta forma, los bancos se deshacen del riesgo, aunque pagan un costo, y consiguen fondeo a un plazo más largo. Lo que sucede es que, mientras los hipotecarios UVA son a 20 o 30 años, el promedio de permanencia de los depósitos en el sistema financiero es de muy corto plazo, en torno a los 30 días. Además, estos últimos crecen a un ritmo más lento que los préstamos.

    Por eso, con un stock creciente de crédito, los bancos empiezan a tener problemas para hacer coincidir los pasivos (depósitos) con los activos (préstamos) y les resulta caro conseguir los pesos necesarios para colocar hipotecarios.

    Leé también: Donald Trump le pidió a la FED que baje las tasas de interés: cómo puede impactar en la Argentina

    En ese escenario, las entidades se vienen preparando para ofrecer su cartera de préstamos hipotecarios UVA al mercado desde hace tiempo. Una primera señal se vio en la suba de las tasas de los créditos para vivienda, que arrancó a fines del año pasado y llevó las tasas fijas que se cobran por encima de la actualización por inflación a la zona de 7% a 9%.

    Desde un banco explicaban que la suba del costo que se cobra por los préstamos UVA tenía que ver, precisamente, con la idea de descargar esas hipotecas en el mercado de capitales. “Para que puedan ingresar otros inversores, hay que ofrecerles una tasa atractiva”, se sinceraban en una entidad.

    Los créditos UVA crecieron con fuerza durante 2024. (Foto: Agustina Ribó/TN).
    Los créditos UVA crecieron con fuerza durante 2024. (Foto: Agustina Ribó/TN).

    La securitización de hipotecas es una práctica muy extendida en todo el mundo. En la Argentina, el último episodio en el que se colocaron estos fideicomisos de deuda hipotecaria fue durante el gobierno de Mauricio Macri. Antes, en los año 90, cuando la Convertibilidad hizo crecer el préstamo para viviendas, también hubo securitizaciones. Por aquellos años, las AFJP eran las inversoras por excelencia en ese tipo de instrumentos, dado que son jugadores institucionales que buscan alternativas de largo plazo.

    Hoy, los fondos de jubilaciones y pensiones no existen, pero podría haber otros interesados. Entre ellos, las compañías de seguros, que buscan alternativas a largo plazo, y los fondos comunes de inversión. En el sector bancario recalcan que esos jugadores podrían beneficiarse con estos fideicomisos porque el préstamo hipotecario tiene baja morosidad y tasa real positiva (UVA + un margen).

    Las más leídas de Economía

    1

    Cuánto cuesta alquilar un tres ambientes en CABA, barrio por barrio: casi no hay ofertas por menos de $700.000

    2

    La pobreza bajó al 31,6%, pero el consumo no repunta: tres razones que explican la brecha

    Por 

    Florencia Barragán

    3

    Día del Empleado de Comercio 2025: cuándo se celebra y para quiénes es feriado

    4

    La ANSES define el cronograma de pagos completo para octubre

    5

    Luis Caputo anunció que el Tesoro compró US$1345 millones y negó que haya un cepo cambiario: “Es un disparate”

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    crédito UVAcréditoUVACrédito hipotecario

    Más sobre Economía

    Dólar oficial y dólar blue EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: Adobe Stock)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este sábado 27 de septiembre

    El Gobierno apeló en Nueva York otro fallo de la jueza Loretta Preska. (Foto: Xinhua/Meng Dingbo)

    El Gobierno presentó una nueva apelación en EE.UU. para evitar la entrega de los chats de Luis Caputo y Massa

    Por 

    Paula López

    Los Cedears son una de las sugerencias para rearmar las carteras de inversión para lo que resta del 2025.(Foto: REUTERS/Dado Ruvic)

    Las inversiones dolarizadas que recomiendan los expertos para el último trimestre

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Con la clasificación asegurada a los playoffs de la MLS, el Inter Miami de Lionel Messi empató 1-1 con Toronto
    • Boca empata con Defensa y Justicia en su visita a Florencio Varela por el Torneo Clausura
    • Diputados: la oposición afina la estrategia para impulsar una moción de censura y desplazar a Francos
    • Licuar cáscaras de limón y azúcar: por qué recomiendan hacerlo y para qué sirve

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit