Las acciones argentinas arrancaron este martes con fuertes caídas en Wall Street. Los papeles de empresas locales que cotizan en Estados Unidos, también conocidos como ADR, pierden hasta 8%. Los bancos encabezan las bajas. La tendencia negativa se repite en la Bolsa porteña, que retrocede 5,7% en pesos y 6,4% en dólares.
“El mercado local sigue pesado, dinámica que lleva cerca de un mes, iniciada alrededor del pago de cupones de bonos soberanos en dólares. El S&P Merval medido al contado con liquidación cae más de 16% desde los máximos de enero”, puntualizó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Leé también: Caputo se reunió con los industriales en medio del reclamo por la reducción de impuestos y la baja competitividad
Las acciones argentinas ya habían cerrado en rojo el lunes, cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió imponer aranceles a las importaciones de acero y aluminio. La decisión afecta a las exportaciones de empresas argentinas como Ternium y Aluar, cuyas acciones bajan este martes en el mercado local.
![El presidente Donald Trump sostiene una orden ejecutiva firmada sobre aranceles a las importaciones de aluminio en la Oficina Oval de la Casa Blanca (Foto: Reuters)](https://tn.com.ar/resizer/v2/el-presidente-donald-trump-sostiene-una-orden-ejecutiva-firmada-sobre-aranceles-a-las-importaciones-de-aluminio-en-la-oficina-oval-de-la-casa-blanca-foto-reuters-DR7SQWUBYVFD5CQQ53HJUVEAIQ.jpg?auth=84902148cf0fc066cc8358a3b9e84436e942965256f7c245d66c26a37738d646&width=767)
Más allá de la volatilidad que aporta el contexto internacional, Diego Martínez Burzaco, country head de Inviu Argentina, sostuvo que la corrección sobre los bonos y acciones argentinas ya lleva algunos días. Y consideró que es una baja lógica.
Leé también: Una familia porteña necesitó en enero más de $1.670.000 para ser de clase media
“Durante una parte importante del año pasado, Argentina operó sin mucha correlación con el resto de los emergentes, a pesar de que había más presión sobre los mercados y monedas latinoamericanas. Entonces, es lógico un respiro en este comienzo de año. El driver que podría hacer retomar la suba es que haya un acuerdo con el FMI que implique algún desembolso de dólares frescos y que permita tener más más visibilidad sobre la evolución de las restricciones cambiarias y los controles que estamos viendo hoy”, explicó.
Los bonos, en rojo
Los bonos, en tanto, también muestran números rojos de hasta 1,8%. En consecuencia, el riesgo país suma 28 unidades y llega a 705 puntos.
La dificultad del riesgo país para perforar los 600 puntos y mantenerse allí -lo logró en enero brevemente- tiene que ver con las dudas de los inversores con respecto a la llegada de fondos frescos por parte del FMI. Pese a las declaraciones de los funcionarios sobre el cierre inminente de un nuevo acuerdo, la falta de detalles genera incertidumbre en el mercado debido a la frágil situación de las reservas.
![Los bonistas miran con cautela la falta de novedades en la negociación entre Javier Milei y el FMI que conduce Kristalina Georgieva. (Foto: Presidencia).](https://tn.com.ar/resizer/v2/los-bonistas-miran-con-cautela-la-falta-de-novedades-en-la-negociacion-entre-javier-milei-y-el-fmi-que-conduce-kristalina-georgieva-foto-presidencia-O64N4BDPABGQFCTRZSKDIOPWRA.jpeg?auth=5d1984bcc8dd1d166a273b4d5f4dfb42fa6206f35670527353c862017cca5f89&width=767)
Sobre estas caídas generalizadas en bonos y acciones, Franco indicó: “Creemos que puede ser una sana corrección tras el impresionante rally de los activos argentinos en 2024, aunque seguimos viendo cuestiones a monitorear. Destacamos aquí principalmente al factor cambiario, con un tipo de cambio real que sigue apreciándose y tiene consecuencias sobre cuentas externas”.
Y agregó: “Además, habrá que seguir de cerca las expectativas de mercado que, si bien hoy son favorables en el sentido que no se descuenta una devaluación, podrían verse influidas eventualmente por la volatilidad externa”.
El dólar, sin saltos
Pese a la mala performance de los bonos y acciones, el dólar paralelo opera con relativa calma. En el mercado financiero, el dólar MEP cede 0,1% hasta los $1183,30 y el contado con liquidación sube 0,8% hasta los $1192,26.
El dólar blue, en tanto, gana $10 y opera en $1215. La brecha con el tipo de cambio oficial mayorista, que cerró en $1056,50 llega así a 15%.
Noticia que está siendo actualizada.-