TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Boca Juniors
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Franco Colapinto
  • Economía
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnEconomía

    La estrategia en la que trabaja el Gobierno con los servicios públicos para llevar la inflación al 1% mensual

    Desde la Casa Rosada pidieron a las empresas de medicina prepaga que bajen las cuotas y moderaron los aumentos en las tarifas de energía. Hay acuerdos con sindicatos para coordinar paritarias. Caputo quiere que el IPC comience con 1 en febrero, pero el mercado estima que ese número será recién en abril.

    Florencia Barragán
    Por 

    Florencia Barragán

    08 de febrero 2025, 06:00hs
    Escuchá la noticia
    El Gobierno apuntará a los servicios para llevar la inflación al 1% mensual  (Foto: Reuters / Matias Baglietto)
    El Gobierno apuntará a los servicios para llevar la inflación al 1% mensual (Foto: Reuters / Matias Baglietto)

    El Gobierno buscará derrumbar la inflación y llevarla al 1% mensual en febrero. Tras la baja del crawling peg del dólar oficial y con los bienes que corren al 1%, ahora el foco estará en los servicios. Hubo pedidos a las prepagas para que bajen las cuotas, la política de subsidios fue modificada para que haya subas de tarifas más graduales y hay diálogo con los sindicatos para coordinar paritarias en línea con la estrategia oficial.

    El último dato oficial de inflación del INDEC, correspondiente a diciembre, muestra una tendencia que se registró durante los últimos meses. Mientras que los bienes subieron 1,9%, los servicios treparon 4,4%. En tanto, en diciembre, el índice de precios mayoristas, que pondera sobre todo bienes, registró una suba del 0,8% mensual.

    Leé también: Los analistas que releva el BCRA esperan que la inflación de enero sea del 2,3% y que llegue a 23,2% en 2025

    La velocidad de la baja de los precios de los bienes por sobre el rezago en servicios es algo “habitual en los planes de estabilización en el que se ancla el tipo de cambio real como instrumento antiinflacionario”, explicó Gonzalo Carrera, economista de Equilibra.

    En diálogo con TN, detalló los motivos: “Lo que suele pasar es que primero se frenan los bienes, que son los transables y siguen al tipo de cambio para fijar los precios, tanto los exportables como los importables, mientras que los servicios todavía miran la inflación pasada, en mayor medida porque quieren recomponerse”.

    “Al ser intensivos en trabajo y dado que venimos de procesos donde se licuaron los salarios previamente, van a ir recomponiendo un poco, mirando más la inflación pasada, por eso bajan con menos fuerza”, señaló.

    La inflación de diciembre fue de 2,7%. (Foto: TN / Agustina Ribó)
    La inflación de diciembre fue de 2,7%. (Foto: TN / Agustina Ribó)

    Prepagas y tarifas, en la mira de Caputo

    El Gobierno pone la lupa en dos servicios clave: las prepagas y las tarifas. En 2024, cuando la inflación fue del 118%, las prepagas subieron 226% y las tarifas 430%, según el INDEC. Para 2025 se espera una trayectoria distinta.

    En cuanto a las prepagas, esta semana el Gobierno avanzó con reuniones con empresas de medicina prepaga y les pidió que “bajen las cuotas de las prepagas”. No que aumenten en línea con la inflación o por debajo, sino que bajen en términos nominales los planes.

    A cambio, el Gobierno puso fin a la famosa triangulación entre obras sociales y prepagas, por lo que las prepagas van a recibir de manera directa los aportes y contribuciones, sin que haya ningún “peaje” en el medio. Según fuentes oficiales, se trata de aproximadamente $180.000 millones mensuales que ahora irán directamente a las empresas.

    Leé también: Tarifas de luz y gas: cómo serán los aumentos en los próximos meses y cuál es el plan para los subsidios

    Respecto a las tarifas, el Gobierno dio marcha atrás con los aumentos de la luz, que hubieran implicado subas de hasta 12% para las familias de menores ingresos. El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que se trató de un “error”. Finalmente, se dividirá a lo largo de todo el año, debido a que la quita de subsidios será gradual y no toda en febrero.

    Por otro lado, también decidieron revertir la política de subsidios que estaba prevista para 2025. Según pudo saber TN, cuando cambiaron las autoridades en la Secretaría de Energía, uno de sus principales objetivos era modificar el esquema de subsidios.

    La idea era dejar atrás la actual segmentación tarifaria iniciada en 2022, que estipuló que los usuarios se dividan en tres niveles (1, 2 y 3), según los ingresos de la familia.

    La secretaria de Energía, María Tettamanti. (Foto: Secretaría de Energía)
    La secretaria de Energía, María Tettamanti. (Foto: Secretaría de Energía)

    El plan era ir a un sistema de tarifa social como regía en el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019). De hecho, la actual secretaria, María Tettamanti, proviene de los equipos de campaña de Patricia Bullrich en Juntos por el Cambio.

    Pero aunque esa se considere como una política más óptima que la actual, la vuelta a la tarifa social pasará para 2026, o al menos para después de las elecciones. La idea original era que la tarifa social, con fuertes subsidios para los sectores más vulnerables, llegue solo a quienes hoy están calificados como “nivel 2″.

    Dejar sin subsidios a los usuarios N3 de ingresos medios hubiera implicado retirar la ayuda estatal a 3,4 millones de familias, que hoy tienen la mitad de su tarifa subvencionada por el Estado.

    Coordinación de paritarias

    Si bien en la actual medición del Índice de Precios al Consumidor dos tercios de la ponderación es en bienes, un tercio es servicios, detalló Carrera. “Ese tercio de servicios, a su vez a su interior, es 70% servicios privados y 30% de servicios públicos”, agregó.

    En servicios privados se encuentran categorías como restaurantes, prepagas, alquiler de la vivienda, educación o servicios recreativos y culturales.

    “Los servicios públicos subieron por recomposición, los alquileres están indexados para atrás algunos contratos por ley, pero después hay mucho de la suba de los servicios privados que es por salarios de los trabajadores que se van recomponiendo, o sectores donde sí les pegó más la suba de tarifas, como los restaurantes”, agregó.

    Leé también: El déficit por cuenta corriente creció en diciembre y acumuló siete meses en rojo en 2024

    Objetivo: 1% mensual

    “Ojalá la inflación de febrero empiece con 1″, reveló Caputo, luego de la desaceleración del crawling peg y la baja en las tasas de interés, en un contexto internacional de mayor presión sobre el dólar.

    Los economistas son menos optimistas. Según el REM del Banco Central, recién se llegaría en abril. El IPC estimado es de 2,3% para enero, 2,1% en febrero, 2% en marzo y recién 1,9% en abril.

    El desafío oficial será alinear los servicios al ritmo de la meta inflacionaria, sin afectar la recuperación del salario real para que la economía crezca “más de 5%”, según se animó a proyectar Caputo.

    Las más leídas de Economía

    1

    ANSES: cuánto cobran los jubilados de mínima y máxima en mayo de 2025

    2

    Las inversiones en pesos llegaron a ganar más de 20% en dólares desde la salida del cepo

    Por 

    Melina Manfredi

    3

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este domingo 11 de mayo sin cepo

    4

    El Gobierno apunta a que el dólar se mantenga en torno a los $1000 para las legislativas nacionales

    Por 

    Adrián Ventura

    5

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este sábado 10 de mayo sin cepo

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Inflaciónserviciosfacturas

    Más sobre Economía

    Hot Sale 2025: ofertas, promociones, descuentos y cuotas sin interés (Foto: Adobe Stock).

    Empezó el Hot Sale: se prevé un aumento de 180% en la facturación y el turismo se perfila como el preferido

    Por 

    Mariana Prado

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: Adobe Stock)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este domingo 11 de mayo sin cepo

    Pensiones no contributivas ANSES: cuándo cobro en mayo de 2025 y cómo saber si accedo (Foto: ANSES).

    Pensiones no contributivas ANSES: cuándo cobro en mayo de 2025 y cómo saber si accedo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Horóscopo de hoy, lunes 12 de mayo de 2025
    • El Gobierno celebró el triunfo en Chaco y el buen resultado en la capital salteña, pero no le alcanzó en Jujuy
    • El Gobierno festejó el triunfo electoral en Salta capital y Chaco: “La libertad arrasa”
    • Empezó el Hot Sale: se prevé un aumento de 180% en la facturación y el turismo se perfila como el preferido

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit