TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Economía
  • EN VIVO
    tnEconomía

    El Gobierno quiere que el sector energético refuerce el ingreso de dólares y apuntale la recuperación en 2025

    De la mano del RIGI y los acuerdos entre petroleras, los analistas prevén un crecimiento de 130% de las exportaciones de hidrocarburos hasta 2030. El detalle de los tres megaproyectos y las alianzas para que la Argentina sea proveedor en el mercado del gas mundial.

    Paula López
    Por 

    Paula López

    01 de enero 2025, 05:29hs
    Un grupo de petroleras se asoció para importar el buque-planta de procesamiento de gas natural para exportar GNL desde Río Negro en 2027. (Foto: GolarLNG)
    Un grupo de petroleras se asoció para importar el buque-planta de procesamiento de gas natural para exportar GNL desde Río Negro en 2027. (Foto: GolarLNG)

    Junto al agro y la minería, el sector energético es una de las principales apuestas del Gobierno para apuntalar el ingreso de dólares al país y la recuperación económica y reforzar las reservas del Banco Central (BCRA). Vaca Muerta, con alianzas de los grandes jugadores del sector para invertir millones en hidrocarburos y en el gas, hace prever que las exportaciones de petróleo y gas superarán los US$11.300 millones en 2025, 16% más que este año. Así, consolidarán un superávit en torno a US$7400 millones, que representa un alza anual de 30%.

    Son cálculos de la consultora Economía y Energía, que dan cuenta de que, si se cumplen esos pronósticos, la balanza energética podrá hilvanar 5 años consecutivos de superávit (la diferencia a favor que queda entre los que se exporta y lo que se importa), tras más de 20 años de déficit crónicos.

    Leé también: La falta de un insumo estratégico pone en jaque el plan nacional nuclear que busca impulsar el Gobierno

    La consultora especializada hizo cuentas para las exportaciones y saldo comercial 2025 sin contar el potencial de los proyectos no convencionales en Santa Cruz (Palermo Aike) y Mendoza, así como varias obras planificadas para los próximos meses que podrían acelerar el crecimiento. Entre esas iniciativas aparecen con más fuerza -aunque en el mediano y largo plazo- la construcción de una planta en Río Negro para procesar el gas de Vaca Muerta y exportarlo como gas licuado (GNL).

    Así, la firma considera que 2025 inaugurará al menos un lustro de números positivos y en crecimiento progresivo constante en ese segmento estratégico para llegar a exportaciones por más de US$22.400 millones en 2030, 130% más que lo previsto para este año, y un saldo positivo de balanza superior a los US$18.000 millones ese mismo año.

    El sector energético apunta a un fuerte crecimiento en las exportaciones y a fortalecer el superávit de la balanza comercial hacia 2030. (Foto: Economía y Energía)
    El sector energético apunta a un fuerte crecimiento en las exportaciones y a fortalecer el superávit de la balanza comercial hacia 2030. (Foto: Economía y Energía)

    Es más, indica que si se instala en las costas argentinas, como varias empresas tienen previsto para finales de la década, un barco para procesar el gas y exportarlo implicaría sumar US$6000 millones a los ingresos anuales.

    Cómo se preparan los grandes jugadores para exportar petróleo y gas desde 2025

    Vaca Muerta, la megaformación emplazada en Neuquén que es la segunda reserva del mundo en gas y la cuarta en petróleo no convencional, dejó ya de ser la promesa de la “nueva soja” para pasar a ser una realidad, aunque acotada todavía según los expertos del sector.

    El hito de su conexión con el gasoducto a Buenos Aires y el plan para el oleoducto hacia el océano Atlántico aceleró los tiempos y los cálculos del Gobierno y las empresas tanto para invertir en mayores extracciones como para desarrollar nuevos negocios para las naftas y el gas.

    Con el régimen de grandes inversiones (RIGI) en marcha y los cambios en la ley de hidrocarburos -que fomenta la exportación-, el sector aprovechó el último tramo del año para reforzar posiciones y prepararse para el “boom” en 2025.

    Los proyectos de inversión que buscan adherir al RIGI de Javier MIlei. (Foto: Facimex)
    Los proyectos de inversión que buscan adherir al RIGI de Javier MIlei. (Foto: Facimex)

    A modo de resumen, de los proyectos para adherir al RIGI presentados por unos US$13.200 millones hasta el momento, US$7400 millones corresponden al segmento Oil & Gas en tres megaproyectos que involucran acuerdos y alianzas entre los grandes jugadores sectoriales:

    • Buque de licuefacción de gas, en Río Negro, US$2900 millones. El proyecto presentado por Southern Energy, de Pan American Energy y la noruega Golar GNL apunta a instalar un buque (importado FLNG Hilli Episeyo, para procesar gas y transformarlo en GNL en el Golfo de San Matías, desde 2027. Tiene una capacidad de producción de 11,5 millones de metros cúbicos día de gas natural. De la sociedad, PAE tiene el 40% de las acciones, Golar, el 10% y Harbour Energy, el 15%. Entre fines de noviembre y diciembre, se sumaron también Pampa Energía, con 20%, e YPF, con 15%.

    Leé también: Milei retoma su agenda internacional y prepara dos viajes para intentar destrabar un nuevo acuerdo con el FMI

    • Oleoducto Vaca Muerta Sur, en Río Negro, US$2500 millones. Es de la sociedad anónima VMOS, cuyos accionistas son YPF; Vista Energy Argentina; Pampa Energía y Pan American Sur. También tendrán cupos Chevron Argentina; Pluspetrol y Shell Argentina. El proyecto tendrá una extensión de 437 kilómetros, contará con una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas y una playa de tanques y almacenaje. Se estima una capacidad de transporte de 550.000 barriles diarios desde Vaca Muerta al puerto atlántico. El inicio de la construcción se estima para comienzos de 2025.
    El oleoducto Vaca Muerta Sur, indispensable para aprovechar la capacidad de producción de petróleo en Neuquén y llevarla al Atlántico. (Foto: Gobierno de Río Negro)
    El oleoducto Vaca Muerta Sur, indispensable para aprovechar la capacidad de producción de petróleo en Neuquén y llevarla al Atlántico. (Foto: Gobierno de Río Negro)
    • Desarrollo Los Toldos II este, en Neuquén, por US$2000 millones. La petrolera Tecpetrol, del grupo Techint, tiene ocho pozos perforados en una zona de Vaca Muerta que se espera sea tan productiva como la más famosa, Fortín de Piedra. Se invertirá en 15 pozos con la intención de producir 35.000 barriles por día hacia fines de 2026 y duplicar ese volumen para el primer trimestre de 2027,

    Por fuera del RIGI, al menos por ahora, se encuentra el megaproyecto de YPF denominado Argentina LNG, por el cual se busca que el país sea un proveedor mundial de gas licuado de petróleo en los próximos años.

    La iniciativa implica una inversión total de más de US$30.000 millones para desarrollar desde la producción en Vaca Muerta, el transporte por gasoductos por 580 kilómetros hasta una terminal de procesamiento y licuefacción que será construida en Punta Colorada, Río Negro, para la exportación. Apunta a exportar U$S15.000 millones por año de GNL desde 2030. Luego de que la malaya Petronas desistiera del proyecto, a principios de diciembre, se anunció un acuerdo entre YPF y Shell para avanzar en el desarrollo de la primera fase, que implica una capacidad de licuefacción de 10 millones de toneladas anuales.

    Las más leídas de Economía

    1

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este sábado 10 de mayo sin cepo

    2

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizaron este viernes 9 de mayo sin cepo

    3

    ANSES cuándo cobro: el cronograma de pagos para este jueves 8 de mayo

    4

    Fuerte advertencia de las empresas de EEUU por el escándalo de Ficha Limpia

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Vaca MuertaRIGIGasPetróleoGNL

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: NA)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este sábado 10 de mayo sin cepo

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: Adobe Stock)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizaron este viernes 9 de mayo sin cepo

    El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, junto con el ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: REUTERS/Matías Baglietto).

    En una semana de alta volatilidad, el dólar retrocedió $34 y cerró a $1.136: los factores detrás de la baja

    Por 

    Melina Manfredi

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Pepe Ochoa ventiló la maldad que Laurita Fernández le hizo a Fede Hoppe y la hundió
    • Qué significa que una cotorra cante en el patio de tu casa y qué se debe hacer
    • Este fin de semana en TN Autos: prueba del Renault Kardian más barato y anticipo de un SUV para Argentina
    • Milo J confirmó sus shows en Buenos Aires: recargado y con nuevo álbum

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit