TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • River Plate
  • Economía
  • EN VIVO
    tnEconomía

    La inversión estrella de 2024 sedujo al mercado, financió a las empresas y ayudó a apuntalar las reservas

    Las obligaciones negociables vivieron un verdadero boom en el año que termina, ayudadas por el blanqueo. Se emitieron tanto en el mercado local como en el internacional. Prevén que las colocaciones continúen en 2025.

    Melina Manfredi
    Por 

    Melina Manfredi

    22 de diciembre 2024, 05:45hs
    Operadores trabajando en la Bolsa de Comercio. (Foto: Carlos Villoldo/BCBA).
    Los dólares del blanqueo fortalecieron la demanda local de obligaciones negociables en moneda extranjera. (Foto: Carlos Villoldo/BCBA).

    El producto estrella del mercado de capitales en 2024 fueron las obligaciones negociables (ON), bonos emitidos por empresas para financiarse en pesos o en dólares. Según datos de la Comisión Nacional de Valores, entre enero y noviembre se hicieron 318 colocaciones de este instrumento en el mercado local por unos US$9000 millones. Además, hubo varias compañías que llevaron su deuda a la plaza financiera estadounidense.

    “El boom de ON se dio principalmente por el impacto del blanqueo, que generó un ingreso de US$20.000 millones. Aunque una parte de estos fondos salió del sistema, una porción significativa permaneció e impulsó la liquidez en el mercado local. Esto presionó al alza los precios de las ON, especialmente las de corto plazo, y permitió que las empresas encontraran un mercado floreciente para emitir deuda”, explicaron desde Adcap.

    Leé también: El Banco Central volvió a intervenir en el dólar financiero, pero la brecha cambiaria se duplicó en una semana

    Por su parte, Lucas Caldi, analista de Research de PPI, coincidió en que el blanqueo fue el gran responsable de la fuerte demanda de deuda corporativa a nivel local. A nivel internacional, explicó que hubo causas locales y externas: “Como factores idiosincráticos podemos mencionar la caída del riesgo país, el ordenamiento de las cuentas fiscales y la reducción de la brecha cambiaria; que permitieron reducir el costo de la deuda de las empresas y reabrir el mercado internacional. El contexto global también colaboró, con el fin del ciclo de suba de tasas por parte de la Fed”, indicó.

    Las empresas argentinas emitieron obligaciones negociables en pesos y dólares durante 2024 por alrededor de US$9000 millones. (Foto: Adobe Stock).
    Las empresas argentinas emitieron obligaciones negociables en pesos y dólares durante 2024 por alrededor de US$9000 millones. (Foto: Adobe Stock).

    Luego del año excelente que tuvieron las ON, la pregunta que aparece en el horizonte es si seguirán las colocaciones en 2025.

    “Creo que el boom de ON puede seguir, de la mano de la recuperación de la economía y de un mayor nivel de inversión en muchos sectores, como hidrocarburos. En 2025, la mayoría de los analistas anticipan un crecimiento del PBI de 5%. Al mismo tiempo, debido a que el Gobierno cuenta con superávit fiscal (primario y financiero) y que tampoco hay déficit cuasifiscal, se liberan recursos del mercado para que puedan ser prestados a empresas que necesitan financiar inversiones y capital de trabajo”, agregó el consultor financiero Federico Domínguez.

    Leé también: Nuevo Cuota simple: uno por uno todos los cambios del programa de financiación que seguirá vigente en 2025

    Caldi también coincidió en la perspectiva positiva. “Creemos que la liquidez del blanqueo todavía no se aplicó por completo. Asimismo, si el riesgo país continúa en descenso como hasta ahora, el mercado internacional será una fuente de financiamiento importante para los proyectos de inversión del RIGI, que se espera que comiencen a avanzar más fuerte a partir del año que viene”, afirmó.

    Según datos oficiales, en 2024 se colocaron 318 obligaciones negociables en el mercado argentino. (Foto: CNV).
    Según datos oficiales, en 2024 se colocaron 318 obligaciones negociables en el mercado argentino. (Foto: CNV).

    Por el contrario, Isaias Marini, analista de Estrategia de Consultatio Financial Services, opinó que la extensión del boom dependerá de la continuidad del cepo cambiario, que mantiene los dólares cautivos, y del contexto internacional. “La volatilidad de las últimas semanas ejerció cierta presión sobre los corporativos, pero creo que la consolidación macro ciertamente va a ayudar”, sostuvo.

    La ventaja de las ON para las empresas: tasas bajas y plazos más largos

    Incluso antes de que el crédito bancario empezara a rebotar, el mercado de capitales fue una fuente de financiamiento para las compañías. “Con las ON, las empresas logran financiamiento a tasas convenientes y a plazos más largos que el crédito bancario, al mismo tiempo que los inversores pueden obtener un rendimiento diversificando entre varios instrumentos”, señaló Domínguez.

    Leé también: Por el aumento del costo de vida y el valor del dólar, los argentinos pierden el interés en trabajar para el exterior

    A su turno, Marini apuntó: “Las empresas se vieron beneficiadas con la posibilidad de conseguir financiamiento relativamente barato, y los inversores encuentran un instrumento relativamente conservador y que ha probado ser resiliente en períodos de distress”.

    Para los inversores, las obligaciones negociables son una buena forma de diversificar entre instrumentos que tienen renta fija y bajo riesgo. (Foto: Brendan McDermid/Reuters).
    Para los inversores, las obligaciones negociables son una buena forma de diversificar entre instrumentos que tienen renta fija y bajo riesgo. (Foto: Brendan McDermid/Reuters).

    Desde Adcap, en tanto, recalcaron que las tasas fueron bajando a lo largo de 2024 y los plazos de colocación de deuda se hicieron cada vez más largos, para beneficio de las empresas. “Mientras que al inicio del año las emisiones de ON eran con vencimientos a 2 años en promedio, después del blanqueo se extendieron a un promedio de 3 años y hubo emisiones puntuales a 7, 10 y hasta 11 años. Además, lograron reducir tasas promedio de emisión del 7,57% a 6,8%”, puntualizaron.

    Un boom que ayudó a las reservas del BCRA

    La colocación de obligaciones negociables en dólares por parte de las empresas fue una buena noticia para las reservas del Banco Central, ya que las compañías debían liquidar las divisas en el mercado oficial. Así, la entidad monetaria aprovechó para ir sumando billetes a sus arcas.

    “Según información oficial publicada por el BCRA existieron ventas netas de dólares en el mercado de cambios por préstamos y emisión de títulos por un valor superior a US$1100 millones en octubre (último dato disponible). Esto representa el valor más alto desde noviembre 2017″, detalló Caldi.

    Las más leídas de Economía

    1

    Plazo fijo: cuánto rinde invertir $2.500.000 a 30 días

    2

    Tras la salida del cepo, se frenó la demanda de los créditos en dólares: los motivos y la mirada de los bancos

    Por 

    Melina Manfredi

    3

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizaron este jueves 8 de mayo sin cepo

    4

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este viernes 9 de mayo sin cepo

    5

    AUH y Tarjeta Alimentar ANSES: todos los requisitos para cobrar en mayo de 2025

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    inversionesempresasObligaciones negociables

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: Adobe Stock)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este viernes 9 de mayo sin cepo

    La cotización del dólar oficial, el blue, el MEP, el CCL y el Cripto de este viernes 9 de mayo (Foto: Adobe Stock).

    Sin cepo al dólar: a cuánto cotizan el oficial y las otras opciones cambiarias este viernes 9 de mayo

    El Gobierno formalizó el aumento de 8,5% sobre el salario mínimo, vital y móvil que se aplicará en cinco tramos entre abril y agosto. (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian)

    Oficializaron el aumento del salario mínimo: llegará a $322.000 en agosto

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Dupla fashionista: Enzo Fernández posó con su hija Olivia con anteojos de sol cancherísimos
    • El primer iPhone plegable usaría tecnología de Samsung, que la surcoreana aún no usó en sus teléfonos
    • Así es Chiclayo, la ciudad que definió el perfil del papa León XIV
    • Corset de encaje y pantalón engomado: el look de Evangelina Anderson que causó sensación

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit