TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Economía
  • EN VIVO
    tnEconomía

    La Argentina recurrió a la Corte Suprema de EE.UU. para evitar embargos en un juicio por el default de 2001

    Los abogados del Estado se presentaron ante el máximo tribunal norteamericano por primera vez en seis años. Buscan que los bonistas que no entraron a los distintos canjes de deuda no vayan por activos soberanos para cobrar US$310 millones más intereses.

    20 de diciembre 2024, 13:03hs
    El edificio de la Corte Suprema de los Estados Unidos, en Washington. (Foto: REUTERS/Kevin Mohatt).
    Por primera vez en seis años, la Argentina presentó un recurso ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, en Washington. (Foto: REUTERS/Kevin Mohatt).

    La Argentina se presentó ante la Corte Suprema de Estados Unidos para intentar frenar embargos por unos US$310 millones tras una condena en un caso con sentencia en contra por el default de la deuda en 2001. Se trata de la primera presentación del país ante el máximo tribunal norteamericano en seis años.

    El objetivo de los abogados del Estado local es que la Corte de EE.UU. impida que los beneficiarios del fallo a ir por activos argentinos. Como la Argentina no pagó la sentencia en su contra, la Justicia norteamericana avaló en dos instancias la posibilidad de que ir por los embargos. Primero fue la jueza Loretta Preska y luego un tribunal de Apelaciones.

    Leé también: Fin del Impuesto PAIS: las 12 claves sobre el dólar tarjeta y los cambios que habrá a partir del lunes

    La presentación ante la última instancia judicial de EE.UU. se da por la intención de realizar embargos por parte de un grupo de holdouts que nunca cobraron por los títulos argentinos que tenían en sus carteras de inversión al momento de la crisis de principios de siglo. Hicieron juicio y obtuvieron una sentencia favorable en primera instancia, en la que la jueza Preska -que lleva varios reclamos contra la Argentina- obligó al país a pagar en total US$477 millones.

    La jueza Loretta Preska lleva los juicios contra la Argentina en Nueva York. (Foto: Reuters).
    La jueza Loretta Preska lleva los juicios contra la Argentina en Nueva York. (Foto: Reuters).

    Esa condena fue ratificada en agosto por la Cámara de Apelaciones de Nueva York. Ambas instancias autorizaron a los holdouts a proceder con los embargos. En principio, los bienes a confiscar eran confidenciales, pero finalmente se supo que se trataba de los bonos Brady, por lo que podrían hacerse de US$310 millones.

    Sin embargo, el problema es que los bonos Brady vencieron el 31 de marzo de 2023. Hasta esa fecha, estuvieron depositados en la sucursal Nueva York de la Reserva Federal de Estados Unidos. Luego del vencimiento, se supone que la Argentina los trasladó al Banco Central (BCRA).

    Leé también: Tras un guiño oficial, los bancos se enfrentan por las normas que definen a quién prestarle los dólares del blanqueo

    Los beneficiarios del fallo intentarán repatriar esos títulos si es que logran confirmar que están en la Argentina, para cobrarse una parte de la sentencia.

    La defensa argentina, en tanto, apunta a que la Corte desestime el reclamo. Tras la formalización del primer escrito, tanto el país como los beneficiarios de los fallos deben presentar sus argumentaciones en una audiencia que no se hará antes del 20 de enero.

    “Argentina es como una persona que comete un delito en plena vía pública con decenas de testigos y después dice ‘yo no fui’. Malgasta dinero que no tiene en abogados para defender algo indefendible que termina costándole tres veces más”, planteó Sebastián Maril, analista de Latam Advirsors, que sigue al detalle los pormenores de los juicios contra la Argentina en el exterior.

    Qué fueron los bonos del “Plan Brady”

    A fines de la década de 1980, los países de América Latina vivieron una crisis de deuda por los préstamos que tenían con bancos comerciales estadounidenses. Por ese entonces, los gobiernos usaban esa vía como su principal forma de financiación en lugar del mercado de deuda soberana.

    Tras los canjes de deuda en 2005 y 2010, el último acuerdo con los holdouts fue encabezado por Alfonso Prat-Gay durante su gestión en el Palacio de Hacienda, en 2016. (Foto: NA/Hugo Villalobos).
    Tras los canjes de deuda en 2005 y 2010, el último acuerdo con los holdouts fue encabezado por Alfonso Prat-Gay durante su gestión en el Palacio de Hacienda, en 2016. (Foto: NA/Hugo Villalobos).

    El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Nicholas Brady, diseñó un plan para que los países de la región canjearan sus préstamos bancarios por bonos respaldados por el Tesoro estadounidense. “En lo que entonces supuso una estrategia novedosa, los bancos acordaron un muy necesitado alivio de la deuda —la reducción promedio fue del 35%— a cambio de instrumentos negociables sin riesgo”, explica el blog del FMI.

    La Argentina ingresó al “Plan Brady” en 1993 y reestructuró su deuda mediante la emisión de bonos que tenían como colateral a los títulos del Tesoro que ahora están sujetos a embargos. Para ingresar al plan, además, los países hicieron una serie de concesiones y se comprometieron a aplicar determinadas políticas de orden fiscal y ajuste con el objetivo de transmitir confianza a los inversores.

    Las más leídas de Economía

    1

    En el primer mes sin cepo, crecieron los gastos en dólares y se fortalecieron las inversiones en pesos

    Por 

    Julia D'Arrisso

    2

    El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%

    3

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este miércoles 14 de mayo sin cepo

    4

    Plazo fijo: cuánto rinde invertir $10.000.000 a 30 días

    5

    Los analistas prevén un dólar estable hasta las elecciones pero advierten que el BCRA deberá acumular reservas

    Por 

    Melina Manfredi

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    holdoutsDeudaBonos

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: NA)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este miércoles 14 de mayo sin cepo

    Pese a la advertencia de Torres, el principal gremio petrolero garantizó el abastecimiento de gas. (Foto: Reuters)

    Un gremio petrolero amenazó con hacer paro si no aumentan los salarios: qué puede pasar con la nafta

    Tras la quita de aranceles a las importaciones de celulares, la UOM detuvo la producción en Tierra del Fuego (Foto: Télam)

    Tras la quita de aranceles a la importación de celulares, un gremio detuvo la producción en Tierra del Fuego

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Para la Iglesia argentina, el mensaje del papa León XIV sobre la libertad de prensa fue una señal de alerta
    • Entre lágrimas y aplausos, una multitud despidió a José “Pepe” Mujica en las calles de Montevideo
    • Alpine reveló qué hará Jack Doohan durante el debut de Franco Colapinto en el Gran Premio de Imola
    • Adiós a las huellas en vidrios y espejos: el truco con solo cuatro ingredientes para dejarlos impecables

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit