TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Economía
  • EN VIVO
    tnEconomía

    Los créditos en dólares acumulan 11 meses en alza y los bancos esperan que sigan creciendo en 2025

    Con las divisas que ingresaron al sistema financiero por el régimen de regularización de activos, las entidades multiplicaron el financiamiento en moneda extranjera. Cuáles son las diferencias entre las distintas organizaciones.

    Melina Manfredi
    Por 

    Melina Manfredi

    11 de diciembre 2024, 05:37hs
    El stock de préstamos en dólares cerró noviembre en US$9000 millones. (Foto: Adobe Stock).
    El stock de préstamos en dólares cerró noviembre en US$9000 millones. (Foto: Adobe Stock).

    Con impulso de los dólares del blanqueo, el crédito en moneda extranjera lleva 11 meses de crecimiento y su stock acumula un aumento de 143,8% en lo que va del año, de acuerdo con datos del último informe monetario mensual publicado por el Banco Central (BCRA).

    Durante la primera etapa de la amnistía fiscal ingresaron unos US$20.000 millones al sistema bancario, que sirvieron como insumo a las entidades para salir a multiplicar el financiamiento en moneda extranjera. Al comienzo, los bancos fueron más cautelosos porque no sabían si las personas que habían adherido al blanqueo dejarían o no esos billetes en las cajas de ahorro especiales una vez que se cumplieran los plazos y pudieran retirarlos.

    Leé también: El semáforo de la economía a un año del Gobierno: los logros y las asignaturas pendientes de Milei

    Al ver que las divisas se mantenían en su poder, las entidades financieras salieron a prestar con más agresividad. Como resultado, en noviembre los créditos en dólares anotaron un crecimiento de 11%.

    Los préstamos en dólares tienen varias particularidades en el sistema financiero argentino. La primera es que, desde la crisis de 2001, solamente se puede prestar en moneda extranjera a aquellas empresas que tengan ingresos en esa divisa, es decir, los exportadores. A pesar de eso, en las entidades reconocen un verdadero boom.

    Los préstamos en dólares crecieron 11% en noviembre. (Foto: Adobe Stock).
    Los préstamos en dólares crecieron 11% en noviembre. (Foto: Adobe Stock).

    “Para ICBC, el crédito en dólares se potenció este año y ya superó los niveles del macrismo. La demanda se mantiene firme y la oferta también. Durante todo 2024 los depósitos en dólares crecieron en forma sostenida, potenciados por el resultado exitoso del blanqueo. Gran parte de los préstamos en pesos migraron hacia créditos en dólares”, explicó Agustin Ibarguren, gerente de Agribusiness de la entidad.

    Con respecto a los costos y los clientes, el ejecutivo bancario indicó: “Hoy ofrecemos créditos hasta 4 o 5 años, con tasas que van desde un 4% para plazos cortos hasta un 8% para los más largos. Los principales tomadores de los créditos en dólares son los exportadores y los productores agropecuarios”.

    Leé también: El crudo pronóstico de un gurú de Wall Street sobre la Argentina: “No hay dinero del FMI que pueda protegerla de una devaluación”

    En una entidad colega, en tanto, comentaron: “Sectores como oil & gas y minería lideran el mercado primario de crédito en dólares y destinan estos fondos a proyectos de inversión productiva. Las tasas que ofrecemos se mantienen competitivas: oscilan entre el 4% y 5% para plazos cortos y entre el 7% y 9% para emisiones de entre 5 y 8 años”.

    Interna entre los bancos

    El crecimiento de los depósitos en dólares y, como resultado, de los préstamos en moneda extranjera generó una grieta entre los bancos. Mientras que a algunas de las entidades de capitales nacionales les gustaría prestar en dólares a cualquier cliente y evaluar por sí mismos el riesgo que implica, en la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), que agrupa a las instituciones extranjeras, disienten.

    Claudio Cesario, titular de esa entidad empresaria, fue claro al respecto. “Tenemos que evitar que lo aprendido se nos olvide: los dólares se deben prestar a quienes producen dólares. Por eso hoy nadie discute si el sistema financiero es confiable. Construir confianza fue un trabajo de años y de todos los días”, sostuvo en un brindis de fin de año ante la prensa.

    Claudio Cesario, presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA). (Foto: NA).
    Claudio Cesario, presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA). (Foto: NA).

    En la misma línea, un banco privado le dijo a TN: “Continuamos priorizando la prudencia macroeconómica, ya que aún existen restricciones que deben ser levantadas progresivamente para fortalecer el equilibrio entre los balances en pesos y dólares”.

    El conflicto, en todo caso, será dirimido por el Banco Central. Por ahora, en el organismo están lejos de hacer algún cambio en los límites que la política crediticia le pone a los préstamos en dólares.

    Una ayuda para las reservas

    Las compañías que sacan préstamos en dólares deben liquidarlos obligatoriamente en el mercado para pasarse a pesos. Eso le permitió al Banco Central hacerse de reservas en los últimos meses. “La amplia disponibilidad de dólares, resultado del blanqueo, incrementó aún más la capacidad de otorgar créditos, aunque ya era considerable antes del proceso de regularización de activos”, señaló la consultora LCG y consideró que la continuidad de ese crecimiento dependerá de las expectativas de devaluación.

    Leé también: El Gobierno habilitó que cualquier vehículo con seguro y VTV pueda prestar servicio de transporte de pasajeros

    Al cierre de noviembre, los préstamos en dólares totalizaban US$9000 millones y, si bien el crecimiento es notable, desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) consideraron que todavía tienen mucho espacio para seguir creciendo. “En la gestión de Macri, cuando los depósitos privados estaban en niveles similares, este stock rondaba los US$16.200 millones. Por ende, podría haber una oferta potencial de alrededor de US$7300 millones en el mercado oficial”, indicaron.

    El Banco Central aprovechó el boom de crédito en dólares para captar reservas. (Foto: Daniel Vides/NA).
    El Banco Central aprovechó el boom de crédito en dólares para captar reservas. (Foto: Daniel Vides/NA).

    Desde ICBC, Ibarguren también se mostró optimista: “Suponemos que en 2025 continuará el círculo virtuoso de crecimiento de los depósitos en dólares y creemos que la demanda de los exportadores y productores seguirá firme. Vemos difícil una baja en la tasa, más allá de casos puntuales; hoy el cliente argentino se financia a una tasa menor que una empresa en Estados Unidos”.

    “Hay espacio para que el balance de préstamos en dólares crezca, pero el tamaño de nuestra oferta todavía está por debajo de la demanda que podría generar una mayor apertura económica. Es fundamental que se fomente la intermediación financiera, incentivando a los depositantes a repatriar sus ahorros desde cajas de seguridad o el extranjero hacia el sistema financiero argentino”, dijeron en otra entidad.

    Las más leídas de Economía

    1

    Plazo fijo: cuánto rinde invertir $2.500.000 a 30 días

    2

    Tras la salida del cepo, se frenó la demanda de los créditos en dólares: los motivos y la mirada de los bancos

    Por 

    Melina Manfredi

    3

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizaron este jueves 8 de mayo sin cepo

    4

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este viernes 9 de mayo sin cepo

    5

    Fuerte advertencia de las empresas de EEUU por el escándalo de Ficha Limpia

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    DólarblanqueocréditoBANCOSreservas

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: Adobe Stock)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este viernes 9 de mayo sin cepo

    Cómo calcular el monto del voucher educativo 2025 (Imagen: Secretaría de Educación).

    Cómo calcular el monto de los vouchers educativos 2025 y quiénes pueden pedirlos

    Los alquileres en el conurbano bonaerense treparon más de 16% en el primer cuatrimestre(Foto: Ilustrativa/Adobe Stock)

    Los alquileres en el conurbano bonaerense subieron más de 16% en el primer cuatrimestre

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Ni queso blanco ni manteca: la receta para hacer el acompañamiento ideal para tus tostadas
    • Thiago Medina contó de qué trabaja después de la separación de Daniela Celis
    • El exgobernador Carlos Rovira aseguró que Milei le pidió que sus senadores votaran contra Ficha Limpia
    • De Naomi Campbell a Linda Evangelista y Carla Bruni, cumbre de modelos icónicas en Madrid

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit