TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Boca Juniors
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Franco Colapinto
  • Economía
  • EN VIVO
    tnEconomía

    Provincias, créditos y becas: los nueve fondos fiduciarios que Javier Milei puede eliminar por decreto

    El Gobierno ya avisó que planea desactivar varios fideicomisos públicos. De los casi 30 que funcionan hoy, un tercio fueron creados por decreto y se podrían desarticular fácilmente de la misma manera. El listado completo.

    Melina Manfredi
    Por 

    Melina Manfredi

    17 de febrero 2024, 05:45hs
    Para el presidente Javier Milei, los fondos fiduciarios deben ser eliminados con el fin de transparentar el gasto. (AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo)
    Para el presidente Javier Milei, los fondos fiduciarios deben ser eliminados con el fin de transparentar el gasto. (AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo)

    El Gobierno informó este viernes que desmantelará algunos de los fondos fiduciarios en los que Javier Milei puso la lupa desde hace tiempo. Más allá del anuncio, con pocos detalles, que brindó el vocero presidencial Manuel Adorni, el Presidente tendrá que oficializar su decisión a través del Boletín Oficial.

    En principio, Milei había incluido en el proyecto de Ley Ómnibus un artículo que lo habilitaba a eliminar o modificar los fondos fiduciarios. Luego del fracaso de la iniciativa, se estima que el mandatario recurrirá a decretos para llevar adelante esa decisión.

    Leé también: Los fondos fiduciarios, en el ojo de la tormenta: cuáles son los que más dinero mueven y cómo se financian

    Rafael Flores, economista de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), explicó a TN que algunos fondos fiduciarios son más fáciles de eliminar por decreto que otros. “Los fondos que se pueden eliminar con un decreto común son aquellos que fueron creados de la misma manera. Entre los fondos creados por decreto, los más importantes son el Pro.Cre.Ar., el de infraestructura del transporte y el de desarrollo provincial. Ese último es uno de los que me imagino que debe estar primero en la lista porque tiene que ver con dar asistencia financiera a las provincias”, indicó.

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, en una conferencia de prensa en Casa Rosada (Foto: NA/Daniel Vides).
    El vocero presidencial, Manuel Adorni, en una conferencia de prensa en Casa Rosada (Foto: NA/Daniel Vides).

    De los 29 fondos fiduciarios activos hoy, hay nueve que fueron creados por decreto o resolución y que, por eso, podrían ser más fáciles de desactivar para el Ejecutivo. No obstante, en Casa Rosada buscan alternativas para limitar el funcionamiento del resto.

    1. Fondo para el Desarrollo Provincial

    Esta herramienta fue creada por el decreto N° 286/95, con un plazo de duración prorrogado hasta el día 27 de febrero de 2025. Es un instrumento especialmente sensible, en medio de la pelea de Milei con los gobernadores. Según detalló un análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) tiene cuatro objetivos:

    • Asistir a las provincias o municipios en la privatización de las entidades financieras u otras empresas.
    • Financiar programas de reforma fiscal, financiera, económica o administrativa de las provincias.
    • Asistir y financiar programas que contemplen el saneamiento de las deudas provinciales, su renegociación y/o cancelación.
    • Asistir y financiar programas de desarrollo, mejora de la eficiencia, incremento de la calidad de las prestaciones y fortalecimiento en general de los sectores de la economía real, educación, justicia, salud y seguridad.

    2. Fondo del Sistema de Infraestructura de Transporte

    Tiene su origen en el decreto 976/01. Su objetivo original era financiar obras viales. Sin embargo, con el paso del tiempo se empezó a usar cada vez más para subsidiar las tarifas del transporte público de pasajeros (automotor y ferroviario).

    Leé también: Otra caja negra: en 2023, el Gobierno giró sin control más de US$1000 millones a 16 fondos fiduciarios

    Según el informe sobre la ejecución presupuestaria de los fondos fiduciarios del Estado Nacional al tercer trimestre de 2023, elaborado por la secretaría de Hacienda, este vehículo de financiamiento representaba un 41,5% del gasto total en fondos fiduciarios. Es el que tiene la mayor participación relativa en las erogaciones.

    3. Pro.Cre.Ar

    Uno de los más reconocidos, el Fondo Fiduciario Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la vivienda única familiar (Procrear) fue creado por el decreto de necesidad y urgencia 902/12, con el objeto de facilitar el acceso a la vivienda propia mediante créditos con tasas bajas. Según la secretaría de Hacienda, significaba el 8,4% del gasto en fondos fiduciarios al cierre del tercer trimestre.

    4. Fondo Progresar

    Se creó mediante el decreto 57/2022, con el objetivo de financiar el programa de becas Progresar. En su origen, se financiaba con una parte de lo recaudado por el Impuesto a la Riqueza, además de los aportes específicos del Estado.

    La ANSES es el organismo encargado de pagar las becas Progresar. (Foto: ANSES).
    La ANSES es el organismo encargado de pagar las becas Progresar. (Foto: ANSES).

    5. Fondo de Infraestructura Hídrica

    Se creó mediante el decreto 1381/01 con el propósito de financiar obras de infraestructura hídrica y pagar de compensaciones tarifarias a las empresas que realizan tareas de dragado y mantienen las vías navegables. A septiembre pasado, representaba el 6,8% del gasto estatal en fondos fiduciarios.

    6. Fondo de Capital Social (Foncap)

    Se originó a través del decreto 675/97 con la intención de facilitar el desarrollo del sector de la microempresa de menores recursos a nivel nacional, con especial atención a las particularidades de cada región.

    7. Fondo de Infraestructura de Seguridad Aeroportuaria

    Creado por el decreto de necesidad y urgencia 1334/14 para el desarrollo integral de proyectos de seguridad aeroportuaria y de infraestructura de seguridad aeroportuaria en los aeródromos de todo el país.

    8. Fondo para la Cobertura Universal de Salud

    Fue generado por el decreto de necesidad y urgencia 908/16. Su propósito es financiar la estrategia de Cobertura Universal de Salud (CUS), lo que incluye fortalecer y modernizar el sector público de salud, realizar acciones de atención primaria de la salud, mejorar la calidad de los servicios de salud y de los recursos humanos en el área; realizar actividades relacionadas a la protección de la salud y la medicina preventiva.

    9. Fondo para el Transporte Eléctrico Federal

    Este instrumento fue concebido por la resolución 657/99 de la exsecretaría de Energía con el objetivo de participar en el financiamiento de las obras que ampliaran el sistema de transporte de energía eléctrica de alta tensión destinada al abastecimiento de la demanda o a la interconexión de regiones eléctricas para mejorar la calidad o seguridad de la demanda.

    Las más leídas de Economía

    1

    En medio de la guerra comercial, China busca reforzar su vínculo con América Latina

    Por 

    The Economist

    2

    Llega una nueva edición de Hot Sale: más de 1000 marcas, descuentos y hasta 18 cuotas sin interés

    3

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este sábado 10 de mayo sin cepo

    4

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizaron este viernes 9 de mayo sin cepo

    5

    El Gobierno ratifica el techo en las paritarias para controlar la inflación y crece la tensión con los gremios

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Javier MileiLey ÓmnibusProgresarPROCREARTransporte

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: NA)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este sábado 10 de mayo sin cepo

    En el primer trimestre de 2025 viajaron cinco millones de argentinos a países de todo el mundo. (Foto AdobeStock).

    La baja del dólar y las vacaciones de invierno reforzarán el boom de viajes al exterior, según los analistas

    Por 

    Florencia Barragán

    El Gobierno ratifica el techo en las paritarias para controlar la inflación y crece la tensión con los gremios. (Foto: NA)

    El Gobierno ratifica el techo en las paritarias para controlar la inflación y crece la tensión con los gremios

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • La dura crítica de Ojeda a Cosachov luego de su declaración en el juicio por Maradona: “Tiene que ir presa”
    • Así está hoy Carola del Bianco, la modelo famosa de los ‘90 que se alejó de los medios y se mudó al sur
    • El primer papa gamer: revelaron que León XIV es fan de dos videojuegos
    • Mauricio Macri volvió a criticar a Milei por Ficha Limpia: “No entiendo qué pasa por su cabeza”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit