TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Boca Juniors
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Franco Colapinto
  • Economía
  • EN VIVO
    tnEconomía

    El Banco Mundial estimó que la economía argentina cayó 2,5% en 2023 y prevé una recuperación para este año

    El organismo espera una recuperación del PBI local a pesar de la incertidumbre económica y la alta inflación. A nivel global, recortó sus estimaciones por la inestabilidad geopolítica y advirtió por “una década de oportunidades desperdiciadas” en el mundo.

    11 de enero 2024, 00:54hs
    El pronóstico del Banco Mundial para la economía argentina en el gobierno de Javier Milei. (Foto: Reuters)
    El pronóstico del Banco Mundial para la economía argentina en el gobierno de Javier Milei. (Foto: Reuters)

    El Banco Mundial (BM) mejoró las previsiones de crecimiento económico para la Argentina este año y para 2025 tras padecer una caída del 2,5% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2023, de acuerdo a su último informe Perspectivas Económicas Globales.

    El BM prevé que la economía argentina se recupere y se expanda un 2,7% en 2024 y un 3,2% en 2025, tras la fuerte sequía del año pasado.

    En el reporte, el organismo multilateral señala la incertidumbre económica y sobre la suerte que correrán la reformas de Javier Milei. El BM puntualiza en “la alta inflación y la pronunciada devaluación de la moneda (del 54% el 13 de diciembre), que sigue deteriorando la confianza del consumidor”.

    Leé también: El Gobierno cerró el acuerdo técnico con el FMI y se encamina a destrabar U$S4700 millones

    “La inflación anual ha superado recientemente el 150% (una estimación por debajo de lo que se espera difunda este jueves el INDEC cuando se conozca el dato de diciembre y cierre de 2023) y no hay señales de alivio”, alerta. Y enumera que existe “poco margen de maniobra para que el gasto fiscal apoye la actividad, mientras el gobierno busca abordar cuestiones apremiantes de sostenibilidad fiscal”.

    Las previsiones 2024 del Banco Mundial para América Latina y el Caribe

    El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, junto a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. (Foto: Reuters)
    El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, junto a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. (Foto: Reuters)

    Para la región de América Latina y el Caribe las perspectivas económicas “sugieren una recuperación gradual”, con un crecimiento del 2,3% en 2024 y del 2,5% en 2025.”A medida que la inflación disminuya, se prevé que los bancos centrales bajarán las tasas de interés, lo que reducirá los obstáculos al aumento de la inversión”, señala.

    Pero las proyecciones de crecimiento económico para este año son dispares en la región: Brasil (+1,5%), México (+2,6%), Argentina (+2,7%), Colombia (+1,8%), Chile (+1,8%) y Perú (+2,5%).

    Qué espera el BM para la economía global en 2024

    A nivel mundial, el organismo mantuvo la perspectiva de crecimiento el 2,4 % para este 2024 pero bajó tres décimas la de 2025, hasta el 2,7 %, como consecuencia de la caída del comercio mundial, los altos tipos de interés, así como por la inestabilidad geopolítica que podría provocar un “mayor debilitamiento del crecimiento” futuro.

    El organismo publicó este martes su último informe Perspectivas Económicas Globales en el que alerta de un “panorama sombrío” para los próximos años, pese a que “se está controlando la inflación mundial sin llevar al mundo a una recesión”, apuntó en una llamada con medios el economista jefe del banco, Indermit Gill.

    Leé también: Dólar blue y dólar hoy: a cuánto cotizan este jueves 11 de enero

    Crecimiento del producto interno bruto real a precios de mercado. (Crédito: Banco Mundial)
    Crecimiento del producto interno bruto real a precios de mercado. (Crédito: Banco Mundial)

    “Es raro que los países reduzcan las tasas de inflación sin provocar una desaceleración, pero esta vez un aterrizaje suave parece cada vez más posible. Sin embargo, más allá de los próximos dos años, el panorama es sombrío”, destacó.

    A finales de 2024, señala el organismo, se alcanzará un “lamentable récord”: el lustro de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) global más lento en 30 años. Todo ello pese a que, en medio de la “avalancha de shocks” que se han producido en los últimos años, la economía global ha demostrado ser “sorprendentemente resistente”, apunta el Banco. De hecho, la institución con sede en Washington mejoró en cinco décimas el crecimiento de 2023, hasta el 2,6 %, con respecto a las anteriores proyecciones publicadas en junio.

    Leé también: Tras la cumbre con Caputo y Posse, el FMI extenderá las reuniones para sellar un acuerdo con la Argentina

    Este año, las economías avanzadas crecerán el 1,2 %, misma cifra que la estimada en junio pasado, aunque en 2025 crecerán seis décimas menos de lo esperado previamente, el 1,6 %. Más concretamente, la zona euro crecerá el 0,7 % en 2024 (seis décimas menos que la estimación previa) y en 2025 el 1,6 % (siete décimas menos). Estados Unidos, por su parte, lo hará a un ritmo del 1,6 % (seis décimas más de lo estimado) en 2024 y 1,7 % en 2025 (seis décimas menos).

    Las economías emergentes crecerán solo el 3,9 % en 2024 y 4 % en 2025 (frente al 7 % que crecieron en 2021, por ejemplo), las mismas cifras que el Banco Mundial estimó en junio.

    En cuanto a la principal potencia emergente, China, continuará con un crecimiento más lento y proyecta que el PBI suba 4,5 % en 2024. China es una de las principales preocupaciones a nivel global del Banco Mundial, señaló Gill.

    Leé también: Juicio por YPF: la Argentina hizo un pedido a la justicia de EEUU para dilatar el comienzo de los embargos

    “Existen múltiples riesgos de que las previsiones empeoren, entre ellos el aumento de las tensiones geopolíticas, la tensión financiera relacionada con las elevadas tasas de interés, la posibilidad de una inflación persistente, un crecimiento más débil de lo esperado en China, una mayor fragmentación y desastres relacionados con el cambio climático”, afirmó.

    El reciente conflicto en Oriente Medio, que se suma a la invasión rusa de Ucrania, ha aumentado considerablemente los riesgos geopolíticos y la intensificación de estos conflictos “podría tener repercusiones globales adversas a través de los mercados financieros y de productos básicos, el comercio y la confianza”, señala el BM.

    Leé también: Con reservas del Banco Central, el Gobierno paga hoy más de US$1500 millones a los bonistas

    En un entorno de conflictos en aumento, señala el BM, el suministro de energía “también podría verse sustancialmente afectado”, lo que provocaría un aumento en los precios de la energía y de otras materias primas, traería más incertidumbre geopolítica y económica y “un mayor debilitamiento del crecimiento”.

    Otro de los aspectos que más preocupa al BM. además del “mediocre crecimiento global a medio plazo, es el pobre crecimiento del comercio mundial”.

    “El comercio es un motor de crecimiento económico y de reducción de la pobreza, pero este año será mucho menor que el año pasado y se espera que sea sólo la mitad del promedio de la década anterior a la pandemia”, afirmó Gill.

    Por eso, señala Gill, es importante que haya “una corrección importante del rumbo” para que la década de 2020 no pase a la historia “como una década de oportunidades desperdiciadas”.

    Otras noticias que te pueden interesar

    • Cómo solicitar la tarifa social de luz, gas y agua para 2024 en AMBA
    • Cuánto sale la Honda Tornado XR250 en 2024
    • El campeón que peleó con Alí en Zaire, perdió su fortuna y hoy es el segundo boxeador más rico de la historia

    Las más leídas de Economía

    1

    En medio de la guerra comercial, China busca reforzar su vínculo con América Latina

    Por 

    The Economist

    2

    Llega una nueva edición de Hot Sale: más de 1000 marcas, descuentos y hasta 18 cuotas sin interés

    3

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este sábado 10 de mayo sin cepo

    4

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizaron este viernes 9 de mayo sin cepo

    5

    El Gobierno ratifica el techo en las paritarias para controlar la inflación y crece la tensión con los gremios

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    banco mundialpbiJavier MileiInflaciónrecesión

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: NA)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este sábado 10 de mayo sin cepo

    En el primer trimestre de 2025 viajaron cinco millones de argentinos a países de todo el mundo. (Foto AdobeStock).

    La baja del dólar y las vacaciones de invierno reforzarán el boom de viajes al exterior, según los analistas

    Por 

    Florencia Barragán

    El Gobierno ratifica el techo en las paritarias para controlar la inflación y crece la tensión con los gremios. (Foto: NA)

    El Gobierno ratifica el techo en las paritarias para controlar la inflación y crece la tensión con los gremios

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Brutal vuelco de un micro que iba a Retiro: 50 pasajeros resultaron heridos y tuvieron que ser trasladados
    • El gol de Messi no alcanzó: Inter Miami perdió 4-1 con Minnesota United por la MLS
    • Cazzu presentó “Perreo, una revolución” en la Feria del Libro con un look ejecutiva chic
    • Mauricio Macri volvió a criticar a Milei por Ficha Limpia: “No entiendo qué pasa por su cabeza”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit