En plena escalada del dólar blue, la Dirección General de Aduanas llevó adelante este jueves 51 operativos en la City porteña, Rosario, Córdoba y Bahía Blanca para investigar importaciones falsas. Agentes del organismo junto a personal policial allanaron 18 bancos, 8 estudios jurídicos y otras 25 empresas para detectar una fuga de US$400 millones al exterior.
Los inspecciones se dan un día después que el dólar blue tocara los $850 y registrara un nuevo máximo nominal, mientras que el contado con liquidación superó los $900. Según detallaron las autoridades, la maniobra advertida consistía en simular importaciones utilizando documentación y SIMIs falsas con el único objetivo de fugar divisas al exterior, la operatoria fue realizada por 176 empresas argentinas.
Leé también: DÓLAR HOY, minuto a minuto: el blue, el oficial y todas las cotizaciones
De acuerdo a la Aduana, los giros al exterior por las falsas importaciones se efectuaron hacia 146 firmas estadounidenses de “dudosa constitución –fundamentalmente LLCs radicadas en Delaware y La Florida- que están vinculadas a argentinos”. El organismo conducido por Guillermo Michel informó la situación a Homeland Security Investigations para reunir información de las empresas en Estados Unidos y de los beneficiarios finales de las empresas radicadas en ese país.

“El sistema SIMI no tenía trazabilidad del giro contra la importación de mercadería, esto fue solucionado con la implementación del sistema SIRA, que contiene un cruce sistémico y una cuenta corriente con BCRA. En el caso de algunos estudios contables y jurídicos, se armaban las empresas y en otros ofrecían aumentar la capacidad económico financiera a quienes giraban las divisas”, precisó la Aduana.
Leé también: El Banco Mundial pronosticó una fuerte caída de la economía argentina en 2023 y advirtió sobre la dolarización
A su vez, indicaron que algunas de las empresas allanadas no estaban habilitadas como importadores o exportadores y fueron incluidos en la base de usuarios de comprobantes apócrifos.
El procedimiento se llevó adelante en el marco de la causa 452/23 del Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 2, a cargo de Pablo Yadarola. La denuncia se encuentra encuadrada en los arts. 864 inc. b) y 865 inc. f) del Código Aduanero y la Aduana se encuentra presentada como parte querellante.