TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Boca Juniors
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Franco Colapinto
  • Economía
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnEconomía

    Alta inflación o hiperinflación: la inquietud que resurge en medio del peor dato en más de tres décadas

    Con la escalada de precios mensual en 12,4% y la interanual 124,4%, la inercia e incertidumbre ponen el foco en una posible espiralización que hace recordar a los registros fines hace más de tres décadas.

    Paula López
    Por 

    Paula López

    13 de septiembre 2023, 21:47hs
    Escuchá la noticia
    La escalada inflacionaria revivió los temores de una espiralización hacia la hiperinflación. (Foto: AFP)
    La escalada inflacionaria revivió los temores de una espiralización hacia la hiperinflación. (Foto: AFP)

    La inflación de agosto volvió a marcar un momento bisagra en la Argentina. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Censos y Estadísticas (INDEC) mostró que los precios subieron un 12,4% durante el octavo mes, el mayor registro en 32 años. Y la inflación interanual se ubicó en las tres cifras (124,4%).

    El impacto de la cifra mensual en medio de la campaña electoral reavivó el temor por la escalada de precios de dos dígitos o más y la hiperinflación la Argentina padeció por última vez entre 1987 y 1991. Si bien aún está lejos de retomar la senda de esos años, donde se alcanzó una variación interanual del 3079,5%, los analistas advierten que la aceleración parece inevitable hacia adelante.

    Leé también: La inflación de agosto fue de 12,4%, la más alta de los últimos 32 años

    Es la primera vez en 21 años que el IPC mensual supera los dos dígitos y dejó atrás la inflación más alta de ese lapso que era la de abril de 2022. También superó el 11% de marzo de 1991, previo a la puesta en marcha de la ley de Convertibilidad, hasta ahora el peor dato mensual de las últimas décadas.

    “El registro inflacionario mensual de agosto es el mayor desde febrero de 1991 cuando la inflación mensual se había establecido en 27% luego de la hiperinflación de 1990. Comparando en términos interanuales, es la mayor desde agosto de 1991, cuyo registro fue 144,4%”, explicó a TN el economista investigador del IAE, Martín Calveira.

    ¿Alta inflación o hiperinflación?

    Desde el Gobierno ya se preparaban para el mal dato de agosto y apelaron -hace menos de dos semanas- a compensar (con bonos, suma fija, créditos a tasas subsidiadas, congelamientos de precios de alimentos, combustibles y tarifas) el fogonazo inflacionario en el poder adquisitivo de los salarios.

    La inflación mensual de dos dígitos era inevitable tras el salto del dólar posterior a las PASO, y tendrá un efecto de arrastre para septiembre, cuyo índice oficial se conocerá apenas unos días antes de las elecciones generales, aun con congelamientos y cuando algunos productos aplacaran el impulso o incluso, unos pocos, desandaran la escalada inicial.

    Desde la consultora LCG alertan que “pasadas las elecciones, el Gobierno deberá avanzar en descongelamiento y eso tendrá impacto en precios. Estimamos que actualmente cerca del 40% de la canasta del IPC cuenta con precios reprimidos en algún sentido. A lo que sumará el efecto de descongelar el dólar oficial, fijado en $350 hasta fines de octubre.

    La inercia inflacionaria es tal que esa consultora prevé 190% para el IPC anual de 2023. Mientras, los analistas internacionales proyectan que estará en 163% para fin de año y un 2024 más que complicado con precios en ascenso de hasta 300% anual, como estima la agencia crediticia Moody´s.

    Leé también: En el primer año de Massa en Economía, los alimentos aumentaron 133,5% y el mayor golpe se sintió en el Gran Buenos Aires

    Aunque las tasas de inflación son altísimas, y corren desde febrero de 2023 a más de 100% interanual, la mensual aún aparece lejos de lo que técnicamente se denomina hiperinflación, con remarcaciones de varias veces en el día e IPC mensual superior al 50%.

    El fenómeno de la híper combina una violenta aceleración de precios con la abrupta caída de demanda de moneda local. Con cepo, restricciones y escasas divisas en el Banco Central, difícilmente se dé una salida masiva del peso y una dolarización automática, pero la mecha está lista.

    La inflación reprimida y la inercia llevan la expectativa de los analistas a que 2023 tendrá un IPC anual cercano a 200%. (FOTO: AFP)
    La inflación reprimida y la inercia llevan la expectativa de los analistas a que 2023 tendrá un IPC anual cercano a 200%. (FOTO: AFP)

    La inflación de 2023, de las más altas que atravesó la Argentina sin híper

    Este 2023 será el cuarto año en la que la inflación superará los 3 dígitos en su historia, sin contar los períodos de tasas hiperinflacionarias, con más del 3000% registradas a fines de la década de 1980 y e inicios de la de los ‘90.

    Desde la segunda guerra mundial, la Argentina tuvo en tres oportunidades (esta sería la cuarta con “un año calendario” más cerca de 200%) un índice de inflación que traspasó el 100% anual,

    La primera ocasión en la que el IPC estuvo por encima del 100% fue en 1959, con la presidencia de Arturo Frondizi. El 29 de diciembre de 1958, el mandatario había anunciado el lanzamiento de un plan de estabilización y desarrollo económico respaldado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    La liberación de precios y la unificación del mercado cambiario llevaron a una disparada de precios que se reflejó en un alza anual del 113,7%, indica un trabajo de la Universidad de Belgrano.

    El umbral de los tres dígitos anual en la escalada de precios se pasó por segunda vez en 1975. Con el ministerio de Economía, Celestino Rodrigo, quien puso en marcha un plan de shock que incluía un aumento del tipo de cambio del 100% y un aumento de las tarifas y los combustibles de hasta un 180%. La variación de precios registrada fue del 182,8%.

    Leé también: Massa anunció una devolución del IVA en alimentos para quienes cobran hasta $708.000

    Los años siguientes, en plena dictadura militar, fueron también de alta inflación, con un pico de 444,1% en 1976. Recién con el gobierno democrático de Raúl Alfonsín y tras el llamado “plan Austral” se logró en 1986 -el año de la Copa del Mundo de México- bajar el IPC a menos de 100%.

    Aunque los números volvieron a superar el 100% a partir de 1987 y hasta que en 1989 se registró una variación anual de precios de 3079,5%.

    Solo en 1991 la inflación cayó por debajo del 100% con el Plan de Convertibilidad, que culminaría con variaciones negativas (deflación) del índice de precios en 1999, 2000 y 2001, aunque con fuerte suba del desempleo, que cerró ese período en 21,5% y la traumática salida del “uno a uno” y del gobierno de Fernando de la Rúa.

    Las más leídas de Economía

    1

    En medio de la guerra comercial, China busca reforzar su vínculo con América Latina

    Por 

    The Economist

    2

    Llega una nueva edición de Hot Sale: más de 1000 marcas, descuentos y hasta 18 cuotas sin interés

    3

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este sábado 10 de mayo sin cepo

    4

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizaron este viernes 9 de mayo sin cepo

    5

    El Gobierno ratifica el techo en las paritarias para controlar la inflación y crece la tensión con los gremios

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    InflaciónhiperinflaciónPRECIOS

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: NA)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este sábado 10 de mayo sin cepo

    En el primer trimestre de 2025 viajaron cinco millones de argentinos a países de todo el mundo. (Foto AdobeStock).

    La baja del dólar y las vacaciones de invierno reforzarán el boom de viajes al exterior, según los analistas

    Por 

    Florencia Barragán

    El Gobierno ratifica el techo en las paritarias para controlar la inflación y crece la tensión con los gremios. (Foto: NA)

    El Gobierno ratifica el techo en las paritarias para controlar la inflación y crece la tensión con los gremios

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Boca recibe a Lanús en busca de los cuartos de final del Torneo Apertura: formaciones, hora y TV
    • En medio del escándalo por Ficha Limpia, el Senado evita tratar el aumento de dietas y suma tensión política
    • Impactante lesión en el Ascenso: un jugador de Nueva Chicago sufrió una durísima falta que espantó a todos
    • Brutal vuelco de un micro que iba a Retiro: 50 pasajeros resultaron heridos y tuvieron que ser trasladados

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit