TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Tragedia en Vicente López
  • “Locomotora” Oliveras
  • Retenciones
  • Economía
  • EN VIVO
    tnEconomía

    El Gobierno profundizó el recorte del gasto para intentar destrabar las negociaciones con el FMI

    En los primeros cinco meses del año, se redujeron partidas correspondientes a asignaciones familiares, subsidios a la energía y jubilaciones. En el Palacio de Hacienda reconocen que el ajuste fiscal es un gesto de “buena voluntad” al Fondo.

    Agustín Maza
    Por 

    Agustín Maza

    21 de junio 2023, 05:42hs
    El Gobierno profundizó el recorte del gasto para intentar destrabar las negociaciones con el FMI. (Foto: prensa Ministerio de Economía).
    El Gobierno profundizó el recorte del gasto para intentar destrabar las negociaciones con el FMI. (Foto: prensa Ministerio de Economía).
    Escuchar nota
    Compartir

    El gasto público acumuló en los primeros cinco meses del año una caída del 7,5% respecto al mismo período del año pasado en términos reales, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). La profundización del ajuste fiscal que llevó adelante el Gobierno sucedió en medio de las negociaciones con el FMI para reprogramar el acuerdo vigente y conseguir un adelanto de desembolsos.

    El informe de ejecución presupuestaria realizado por OPC destacó que los gastos primarios devengados -esto es, que fueron computados pero no necesariamente pagados-, marcaron una baja del 9,9% entre enero y mayo en comparación al mismo lapso de 2022. Las partidas que sufrieron un mayor recorte fueron las asignaciones familiares (30%), los subsidios a la energía (20%) y las jubilaciones y pensiones (5,4%) que representa el 40,1% de las erogaciones.

    Leé también: Una tendencia en ascenso: cada vez más propietarios piden dólares “cara grande” para vender sus inmuebles

    El gasto primario acumuló en mayo 11 meses consecutivos de caída desde julio del año pasado, cuando Silvina Batakis ocupó el cargo de ministra de Economía y luego Sergio Massa continuó con ese proceso desde agosto hasta la actualidad.

    El Gobierno profundizó el recorte del gasto para intentar destrabar las negociaciones con el FMI

    En contrapartida, el pago de intereses de la deuda creció 17,8% interanual en términos reales durante los primeros cinco meses. Ese rubro incluye los vencimientos con el FMI, entre otros ítems. Las otras partidas en las que hubo un aumento del gasto fueron en personal (7,4%), subsidios al transporte (16,1%) y las pensiones no contributivas (5,4%).

    Cerca de Massa reconocen que el ajuste fiscal es un gesto de “buena voluntad” al Fondo, que pide más disciplina en ese frente. Lo cierto es que la caída de la recaudación por el efecto de la reducción en las exportaciones agrícolas no permitió que esa señal se tradujera en una baja del déficit fiscal.

    Leé también: Swap con China: costos y riesgos de la relación financiera con el gigante asiático

    En concreto, la OPC detalló que los ingresos de la Administración Nacional mostraron una disminución en términos reales de 6,7% interanual entre enero y mayo. Los ingresos impositivos marcaron un retroceso de 12,3%, con una dinámica dispar entre los principales tributos.

    Por un lado, la recaudación del IVA se expandió 6,3% año contra año y los ingresos por el impuesto al cheque crecieron 3%, ambos en términos reales. En sentido contrario, los Derechos de Exportación e Importación y el Impuesto a las Ganancias reflejaron caídas de 64,1%, 16,2% y 1,3%, respectivamente.

    El ministro de Economía, Sergio Massa, junto a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en el marco de las Reuniones de Primavera (boreal) 2023. (Foto: Prensa Economía/Télam).
    El ministro de Economía, Sergio Massa, junto a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en el marco de las Reuniones de Primavera (boreal) 2023. (Foto: Prensa Economía/Télam).

    El Gobierno intenta destrabar el acuerdo con el FMI

    Es en este marco, las negociaciones virtuales con los técnicos del Fondo que encabezan los funcionarios del Ministerio de Economía ingresaron en una zona de definiciones. Por el momento se discute cuáles serán las condiciones que pedirá el organismo sobre las metas fiscal, monetaria y de acumulación de reservas.

    Leé también: Alquileres: los departamentos publicados en pesos encuentran inquilino en menos de un día

    A su vez, la Argentina debe afrontar pagos con el FMI por casi US$2700 millones entre el miércoles y jueves. Paralelamente, Economía espera que el Fondo habilite un adelanto de desembolsos por US$10.600 millones pendientes para el segundo semestre y de US$1800 millones del 2024. Esos recursos deberían llegar en dos tramos, julio y septiembre, para dar alivio a las reservas. Sin embargo, aún se espera que los nuevos lineamientos del acuerdo se definan.

    Las más leídas de Economía

    1

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizaron este viernes 25 de julio

    2

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este sábado 26 de julio

    3

    El Banco Central tuvo superávit de la cuenta corriente cambiaria en junio por primera vez en un año

    4

    Cómo quedan las retenciones para la soja, el maíz, la carne y otros productos tras el anuncio de Milei

    5

    Los argentinos compraron US$2416 millones en los bancos durante junio: qué pasó con los gastos en el exterior

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    FMISergio MassaajusteElecciones

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: Adobe Stock)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este sábado 26 de julio

    El titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, y el presidente Javier Milei, tras el anuncio de rebaja de retenciones en la Exposición Rural.(Foto: NA / Juan Vargas)

    Javier Milei en la Rural: de las palabras a los hechos

    Por 

    Mauricio Bártoli

    El Banco Central obtuvo un superávit de la cuenta corriente cambiaria en junio. (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian)

    El Banco Central tuvo superávit de la cuenta corriente cambiaria en junio por primera vez en un año

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Wanda Nara subió una foto al borde de la censura y un detalle en la funda de su celular llamó la atención
    • Boca visita a Huracán con la misión de cortar la mala racha de partidos sin ganar
    • River y San Lorenzo se enfrentan en un clásico vibrante en el Torneo Clausura
    • Sin Lionel Messi, Inter Miami empató Cincinnati por la MLS

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit