TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • "Dólares del colchón"
  • Franco Colapinto
  • Horror en Villa Crespo
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Venezuela
  • Boca Juniors
  • Economía
  • EN VIVO
    tnEconomía

    Plazo fijo UVA o tradicional: cuál rinde más después de la última suba de tasas

    El rendimiento mínimo garantizado de las colocaciones a 30 días es de 91% nominal anual. Por su parte, los depósitos ajustables siguen la evolución de la inflación, que se mantiene alta. Cuál conviene según la evolución de los precios.

    Melina Manfredi
    Por 

    Melina Manfredi

    06 de mayo 2023, 05:56hs
    Ahorro, inversión, mercados. (Foto: Adobe Stock).
    La inflación deteriora el poder adquisitivo de los pesos y los ahorristas usan los plazos fijos para proteger su capital. (Foto: Adobe Stock).

    El plazo fijo es una de las inversiones favoritas de los argentinos. Aún cuando muchas veces no alcanzan a resguardar el capital del efecto erosivo de la inflación, los clientes bancarios los eligen por la simpleza al momento de constituirlo.

    Para intentar mitigar la pérdida de poder adquisitivo que supone el constante aumento de precios, hace algunos años surgió el plazo fijo UVA y tiempo después, su versión precancelable (que además ofrece una tasa fija de 1%). Ambos instrumentos ofrecen una tasa variable, cuya evolución sigue a la de la inflación, de modo tal de asegurar un retorno positivo.

    Leé también: El Gobierno quiere reeditar una canasta de productos con precios fijos para los comercios de cercanía

    Sin embargo, tras la última suba de tasas que realizó el Banco Central (BCRA) el plazo fijo tradicional volvió a la competencia, con una tasa nominal anual de 91%, equivalente a un rendimiento mensual de 7,58%. De esta manera, la decisión entre un plazo fijo UVA y uno tradicional ya no es tan clara como hasta hace algunas semanas.

    Qué plazo fijo conviene, según la inflación

    A partir de la suba de 10 puntos en la tasa mínima garantizada para los plazos fijos de hasta $30 millones constituidos por individuos, el depósito clásico mejoró sus perspectivas. Economistas consultados por TN indicaron que, en este escenario, para que el plazo fijo UVA precancelable a 90 días tenga un retorno mayor al tradicional, la inflación mensual debería ser de al menos 7,5%.

    El ministro de Economía, Sergio Massa, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, se comprometieron ante el FMI a mantener una tasa real positiva para el ahorro en pesos. (Foto: NA)
    El ministro de Economía, Sergio Massa, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, se comprometieron ante el FMI a mantener una tasa real positiva para el ahorro en pesos. (Foto: NA)

    En marzo el costo de vida subió 7,7%, por lo que las colocaciones en UVA tendrían un rendimiento mejor que las tradicionales. Dado que la actualización de la UVA tiene unos 45 días de retraso, quienes hayan hecho un plazo fijo ajustable en abril, habrán percibido una tasa real positiva mayor a la de un depósito tradicional.

    Leé también: Ante la alta inflación y a solo dos meses del último acuerdo, La Bancaria consiguió rediscutir la paritaria

    El dato de inflación de abril se mantendría en la zona de 7,5% y algo similar se espera para mayo. Recíén a partir de junio, los pronósticos apuntan a un aumento de 7% mensual en el costo de vida. De cumplirse esas expectativas, el plazo fijo ajustable serviría para captar el alza de abril y mayo -que impactará en la UVA hasta fines de julio- pero el tradicional sería una elección más competitiva a partir de agosto.

    Plazos fijos: cuál es el horizonte de inversión

    En contextos de alta incertidumbre como el actual, una ventaja adicional de las colocaciones clásicas es que se pueden hacer a 30 días e irlas renovando mes a mes. Esto permite al cliente beneficiarse de nuevas subas de tasas que el BCRA pueda hacer en los meses siguientes. En cambio, los plazos fijos UVA requieren inmovilizar el capital durante 90 días y una vez pactado ya no se perciben eventuales cambios en las tasas.

    El plazo fijo es una de las alternativas más usadas por los minoristas que quieren mantener sus ahorros en moneda local y tratar de resguardarlos de la inflación. (Foto: Jimena Díaz de Vivar/Adobe Stock).
    El plazo fijo es una de las alternativas más usadas por los minoristas que quieren mantener sus ahorros en moneda local y tratar de resguardarlos de la inflación. (Foto: Jimena Díaz de Vivar/Adobe Stock).

    Los datos del sistema bancario muestran la preferencia de los clientes por los depósitos de corto plazo. De acuerdo con la información procesada por la consultora LCG, en abril el 90% de los plazos fijos fue confeccionado por un período de tiempo menor a los 60 días, 0,8 puntos porcentuales más que el mes anterior.

    Leé también: El Banco Central les prohibió a las billeteras vender criptomonedas y sector respondió con un duro comunicado

    Es una dinámica que se mantiene desde enero del año pasado. “Actualmente, el plazo promedio de las colocaciones a plazo se encuentra en los 52,5 días. Este nivel es el más bajo desde febrero de 2003″, agregó la consultora.

    Las más leídas de Economía

    1

    Dólares “del colchón”: Luis Caputo anticipó que impulsará la baja de dos impuestos clave

    2

    Plazo fijo: cuánto rinde invertir $1.500.000 a 30 días

    3

    Luis Caputo dijo que el FMI avaló el plan para incentivar el uso de dólares “del colchón”

    4

    Finanzas abiertas: el modelo bancario que impulsa el Gobierno para aumentar la oferta de crédito

    Por 

    Melina Manfredi

    5

    Tras el anuncio del Gobierno, los analistas advierten que el ingreso de dólares del colchón no será inmediato

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    plazos fijosplazo fijo uvatasa de interésBanco Central

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: Reuters)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este viernes 23 de mayo sin cepo

    Desactivaron el paro de los controladores aéreos y habrá vuelos con normalidad en el país. (Foto: Reuters)

    El Gobierno dictó la conciliación obligatoria y se desactivó el paro de los controladores aéreos

    Las acciones argentinas que cotizan en el exterior cerraron en alza, pese al mal contexto que generaron las advertencias de Donald Trump a Apple. (Foto: REUTERS/Brendan McDermid).

    Tras los anuncios de Caputo, el dólar oficial bajó y las acciones y bonos cerraron con ganancias

    Por 

    Melina Manfredi

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • La estrategia legal de Wanda Nara contra Mauro Icardi para evitar dividir la casa de sus sueños en el divorcio
    • La novia de Cabré opinó sobre la polémica alrededor de la crianza de la hija del actor y la China Suárez
    • Los últimos mensajes de la exconcejala que fue encontrada muerta dos días después de su desaparición
    • Apple anunció la fecha de lanzamiento del iOS19: estas serán las mejoras que tendrá el nuevo sistema operativo

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit