TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • "Dólares del colchón"
  • Franco Colapinto
  • Horror en Villa Crespo
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Venezuela
  • Boca Juniors
  • Economía
  • EN VIVO
    tnEconomía

    Sigue la sangría de reservas y el Gobierno discute las metas del acuerdo con el FMI

    La sequía impacta en la caída de ingreso de dólares a la Argentina y por eso en Economía debaten la reformulación de previsiones del acuerdo con el organismo para el primer trimestre.

    Marcelo Bonelli
    Por 

    Marcelo Bonelli

    22 de febrero 2023, 14:29hs
    Video Placeholder
    La sequía impacta en la caída de ingreso de dólares a la Argentina, y por eso en Economía debaten la reformulación de previsiones del acuerdo con el organismo para el primer trimestre (Foto: NA).

    Aunque la Argentina sobrecumplió las metas del cuarto trimestre del año pasado del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) hay dudas en que pueda alcanzar las previsiones de marzo, producto de la sequía y del impacto de la invasión de Rusia en Ucrania. Por eso, el Gobierno discute una reformulación de las previsiones y además analiza pedirle un “waiver” (perdón) por las dificultades que tendría el país para alcanzar la meta del primer trimestre del año.

    El segundo de Economía, Gabriel Rubinstein, encabeza actualmente una misión en Washington junto al jefe de asesores, Leonardo Madcur, con el objetivo puesto en el cierre de la cuarta revisión trimestral del Acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI. En ese caso el organismo multilateral de crédito habilitará un desembolso de US$5400 millones para la Argentina.

    Leé también: El plan de Sergio Massa para sumar reservas al Banco Central

    El período analizado es el cuarto trimestre de 2022, año que la Argentina cerró con un déficit primario (sin incluir los servicios de deuda) equivalente al 2,4% del Producto Bruto Interno (PBI), con un sobrecumplimiento de una décima, si se tiene en cuenta que la meta acordada había sido del 2,5%.

    Dudas sobre el cumplimiento de la Argentina del primer trimestre del acuerdo con el FMI

    Hay dudas de que la Argentina pueda llegar a cumplir con la previsión de reservas para el primer trimestre del 2023 y se discuten futuras metas, ante las diferencias que se proyectan entre lo que será la acumulación de reservas y lo acordado, frente a la posibilidad de que esas previsiones no lleguen a alcanzarse. El BCRA acumula este mes un saldo de negativo de US$903 millones, hasta el momento, mientras que en enero acumuló ventas por unos US$190 millones.

    La hoja de ruta que propuso el Gobierno y aprobó el directorio del Fondo implica que en el primer trimestre del 2023 el BCRA debería sumar US$500 millones, meta que no alcanzaría por impacto de la sequía, por la merma en las exportaciones del campo y la consecuente disminución de llegada de divisas. Ya para el tramo de abril-junio el mínimo de acopio de divisas ascendería a nada menos que US$3100 millones netos. Para el tercer y cuarto trimestre el objetivo de acumulación sería de US$100 y US$900 millones, respectivamente.

    En busca de apoyo al planteo argentino, Sergio Massa participa del G20 en la India

    Mientras su equipo negocia en Washington el ministro de Economía, Sergio Massa, viaja a la India para participar del encuentro de ministros de Finanzas del G20. En la cumbre se analizarán la desaceleración de la economía mundial y el mayor endeudamiento de los países en desarrollo.

    • El ministro de Economía tendrá reuniones bilaterales con varios pares, entre ellos Fernando Haddad de Brasil, con el que tiene pendiente avanzar en un mecanismo para financiar importaciones.
    • El viaje de Massa se producirá mientras la economía atraviesa desequilibrios macroeconómicos que se reflejan en una inflación interanual de 98,8% a enero de 2023, escasez de divisas y una brecha entre el tipo de cambio oficial y los paralelos cercana a los tres dígitos.

    Efecto sequía: alertan que la cosecha de soja bajará un 12% y se exportarán US$5000 millones menos

    La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) advirtió que por impacto de la sequía hay “mermas esperadas de entre un 30% y un 40%” sobre el centro del área agrícola, que redujeron la proyección de cosecha de soja a 38 millones de toneladas, con una caída del 12,2% frente a la campaña pasada.

    • Esta cifra se ubica tres millones por debajo (7,32%) de la estimación previa de enero, con una caída de diez millones de toneladas con respecto a la proyección inicial en el lanzamiento de la campaña 2022/23.
    • La caída llega al 38% si se compara con el máximo alcanzado en la campaña 2014/15, y el BCBA alertó que “desde entonces, la tendencia ha sido decreciente”.
    • En términos económicos esa baja de la producción se traducirá en una reducción de US$5000 millones (-18%) de las exportaciones.
    • El Producto Bruto de la Soja se derrumbará un 26% y su aporte a la recaudación será un 22% menor respecto al ciclo previo.

    Leé también: Tras la protesta que anunció el campo, desde el Gobierno piden “trabajar unidos” para enfrentar la sequía

    Las más leídas de Economía

    1

    Dólares “del colchón”: Luis Caputo anticipó que impulsará la baja de dos impuestos clave

    2

    Plazo fijo: cuánto rinde invertir $1.500.000 a 30 días

    3

    Luis Caputo dijo que el FMI avaló el plan para incentivar el uso de dólares “del colchón”

    4

    Finanzas abiertas: el modelo bancario que impulsa el Gobierno para aumentar la oferta de crédito

    Por 

    Melina Manfredi

    5

    Tras el anuncio del Gobierno, los analistas advierten que el ingreso de dólares del colchón no será inmediato

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    FMIGabriel Rubinstein

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: Reuters)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este viernes 23 de mayo sin cepo

    Desactivaron el paro de los controladores aéreos y habrá vuelos con normalidad en el país. (Foto: Reuters)

    El Gobierno dictó la conciliación obligatoria y se desactivó el paro de los controladores aéreos

    Las acciones argentinas que cotizan en el exterior cerraron en alza, pese al mal contexto que generaron las advertencias de Donald Trump a Apple. (Foto: REUTERS/Brendan McDermid).

    Tras los anuncios de Caputo, el dólar oficial bajó y las acciones y bonos cerraron con ganancias

    Por 

    Melina Manfredi

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El Museo Sitio de Memoria ESMA celebró 10 años y hubo críticas a las políticas de DD.HH. del Gobierno
    • La NASA fotografió un atardecer en Marte: así se ve una puesta de Sol en el planeta rojo
    • Shakira y Alejandro Sanz lanzaron una canción que reaviva los rumores de un romance entre ellos
    • Tras quedar último en la práctica, Colapinto tomó una decisión clave para mejorar en el Gran Premio de Mónaco

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit