TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Tragedia en los Alpes
  • TN Cultura
  • Economía
  • EN VIVO
    tnEconomía

    Empresarios alertan que los múltiples tipos de cambio no contribuyen a estabilizar la economía

    Los CEO´s de grandes compañías que trabajan en el país contaron como vivieron la situación económica a nivel empresarial, cuáles son los proyectos a futuro, la implementación de los dólares segmentados y cómo tomaron la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía.

    13 de octubre 2022, 10:27hs
    Video Placeholder
    Los CEOS hablaron con TN sobre la situación económica del país y las nuevas trabas cambiarias. (Foto: Télam)

    El 58° Coloquio organizado por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) se desarrolla en Mar del Plata, con el lema “Ceder para Crecer”. En la jornada inaugural, se debatió sobre el desarrollo, la sostenibilidad y las posibilidades de inversión del país a corto, mediano y largo plazo.

    En ese contexto, los líderes de importantes compañías que operan en el país hablaron de sus perspectivas en un momento en que el país necesita dólares e implementa nuevas restricciones al acceso a las divisas como mecanismo para cuidar las reservas del BCRA.

    Leé también: Frente a la crisis económica, los empresarios expresaron sus preocupaciones: “Nos movemos en la incertidumbre”

    En diálogo con TN, Manuel Mantilla, presidente y CEO de Mercedes Benz aseguró que esta situación es inestable y “desafiante” porque una mayor cantidad de tipos de cambio genera que “la macro no se estabilice”.

    “Hay una nueva reglamentación para definir el proceso de los autos, pero para el tipo de cambio (dólar lujo) hay que esperar. Exportamos el 80% de la producción y eso es favorable en un país que necesita dólares”, explicó.

    Manuel Mantilla es CEO de Mercedes Benz. (Foto: captura TN)
    Manuel Mantilla es CEO de Mercedes Benz. (Foto: captura TN)

    Además, aclaró que si bien hubo momentos ajustados, nunca frenaron la producción y que con respecto a las unidades terminadas tienen una “expectativa clara que está por debajo de la demanda y a la que se suma la complejidad del tipo de cambio”.

    Por su parte, Claudio Belocopitt, CEO de Swiss Medical, señaló que “no hay ninguna duda de que la situación es muy complicada”. También se refirió a la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía y sostuvo que desde entonces “comenzó a modificarse la expectativa”.

    Leé también: Guía para viajar con el dólar Qatar: las 3 cosas que hay que saber sobre las restricciones al turismo

    Belocopitt remarcó “la situación crítica” que está viviendo el país: “Es como un paciente en terapia intensiva, ahora comenzó el proceso de empezar con la medicación adecuada, en un momento complejo y a un año de una elección”, sostuvo.

    El empresario rescató que si bien “todo no se va a poder hacer”, “por lo menos se están tomando algunas medidas que hacen atacar los frentes que tenemos y no es poca cosa con la complejidad que estamos viviendo”.

    Claudio Belocopitt, CEO de Swiss Medical. (Foto: captura TN)
    Claudio Belocopitt, CEO de Swiss Medical. (Foto: captura TN)

    Consultado sobre cuál sería el principal punto a mejorar, precisó que sin dudas “atacaría la inflación”. En ese sentido, aseguró que “no va a ser de un día para otro” y manifestó que no tiene dudas que la inflación “para el frente interno es el mayor problema” que se encuentra atravesando el sector empresarial.

    Sin embargo, resaltó que “todos hemos aprendido que bajar la inflación no es un eslogan, no es de un minuto a otro, es un tema muy complejo que requiere medidas de fondo muy duras y un proceso que por lo menos es de mediano plazo”. En ese sentido, aseguró que “si hay inflación, los valores se tienen que ajustar”.

    Leé también: Diputados analizan la creación de incentivos para el desarrollo tecnológico en la producción

    “La salud tiene inflación que si no la vamos ajustando vamos deteriorando todo. Hubo un gran deterioro porque el atraso en el sistema de salud en los últimos años ha sido muy grande”, expresó y resaltó que a pesar de ello “cuando el sistema de salud fue puesto a prueba en la máxima exigencia que fue la pandemia en Argentina respondió bien y eso mostró que es un sistema que tenía músculo, que tenía inversión”.

    Además, aclaró que podría haberse hecho un mejor índice de salud que el que realizó el Gobierno. Sin embargo, remarcó que “es importante que se haya hecho algo”.

    Consultado por TN sobre las expectativas en el país para la inversión, Juan Marotta, presidente de HBSC, aseguró que “siempre las hay” y sostuvo que “Argentina tiene muchos frentes abiertos” así como también el mundo. “Es un momento muy delicado, con muchísima volatilidad”, aclaró y reveló que de todas maneras el país “se desarrolla con todos los inconvenientes que veníamos acarreando de años anteriores”.

    Juan Marotta es presidente de HBSC. (Foto: captura TN)
    Juan Marotta es presidente de HBSC. (Foto: captura TN)

    Marotta explicó que hay una “economía que se está desacelerando”. Habló sobre el crecimiento del 4% de este año que está empujado por el arrastre del año anterior y acerca de la inflación cercana al 100%, la cual, sumada al incremento de precios en la economía generalizada, provoca “un mercado externo que demanda productos que Argentina produce”.

    “Estamos mostrando un saldo positivo de comercio exterior que creemos que se va a implementar en los próximos meses a raíz de la reducción de la importación de energía”, contó.

    También dijo que para el año que viene esperan una “economía que se contrae” que venga aparejada con “la restricción que se vive en el frente fiscal con un plan más claro en los últimos meses”.

    Leé también: El BID aprobó un crédito por US$700 millones para reforzar las reservas del BCRA

    Sobre la implementación de los nuevos dólares dijo que “claramente es un entorno muy desafiante porque estos tipos de cambio tratan de atender cuestiones sectoriales” y añadió: “Es muy difícil plantear un programa económico sostenible de largo plazo que tenga múltiples tipos de cambio porque se generan situaciones poco equitativas entre sectores”.

    “Nosotros estamos planteados en nuestras industrias para tener un tipo de cambio que regule la economía y ahora nos toca vivir con múltiples tipos que tienen una visión no global, sino sectorial, que trata de atender particularidades de cada sector y cuando uno quiere escalar es imposible”, explicó.

    (Foto: Télam)
    (Foto: Télam)

    Marcos Bulgheroni CEO de Pan American Energy Group (PAEG) también dijo en conferencia de prensa que “estamos llegando a un punto en el cual vamos si nos concentramos en mejorar y producir vamos a cambiar la matriz energética del país”.

    En ese sentido, aclaró que en insumos no ven “problemas grandes” y explicó que en los últimos tres meses se pasó a un periodo de “mayor calma”. “Creo que todos los vivimos hoy un poquito más tranquilo, para nosotros es más importante el precio del brent (el barril de crudo de referencia en la Argentina) en determinación de los proyectos de inversión en la coyuntura del país”, sostuvo.

    Bulgheroni también resaltó la posibilidad de “unir Vaca Muerta con el Norte Grande, cerrando el anillo con las transportistas TGS y TGN para empezar a buscar los mercados externos”, en particular el demandante sur de Brasil, país al que se podría “exportar de manera sostenida”.

    Esa demanda se puede abastecer con un anillo Buenos Aires-Porto Alegre y un segundo desde Montevideo, incluso redireccionando el gasoducto norte donde actualmente se transporta el gas desde Bolivia hacia la Argentina, para en conjunto “ser más eficientes y competitivos con volúmenes de 30 a 40 millones de metros cúbicos (mm3) diarios” para el principal mercado de la región.

    La industria automotriz luego del conflicto con los neumáticos

    Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina también dialogó con este medio y contó como afectó el conflicto del neumático a la empresa. “Estamos acostumbrados normalmente es tener paritarias pero siempre con las plantas funcionando y esto nos termino afectando la producción, varias afiliadas tuvieron que para la producción por desabastecimiento de neumático. La semana del conflicto perdimos algo así como mil camionetas por día de exportaciones y no solo Ford, sino toda la industria”, explicó.

    Video Placeholder
    El presidente de Ford habló sobre el conflicto del neumático y los problemas que esto le generó a la empresa.

    En ese sentido aclaró que “los actores de la cadena de valor, incluyendo al ministro de Economía, se sumaron a la mesa y lograron que no pase a mayores”.

    “La fabrica que tenemos exporta el 70% de lo que hacemos. Lo que nos afecto fue el abastecimiento del mercado de exportación que nos cuesta mucho ganar, por eso nos preocupaba el mensaje al mercado de exportación”, precisó.

    Asimismo señaló que este año esperan cerrar “una industria de alrededor de 400 mil unidades”, y aunque lamentó que “es algo menor” a lo que esperaban, en exportación y producción si siguen mostrando “un crecimiento alrededor del 30%”.

    Las más leídas de Economía

    1

    El Gobierno cree que la ropa, los autos y los productos tecno bajarán de precio por la reducción de impuestos

    2

    Desde ahora, las prepagas deberán informarle al Gobierno antes de aplicar aumentos en sus cuotas

    3

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este sábado 17 de mayo sin cepo

    4

    A la espera de las medidas para incentivar el uso de dólares, los pagos en divisas se concentran en el turismo

    Por 

    Melina Manfredi

    5

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este viernes 16 de mayo sin cepo

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    IDEADólarEmpresariosempresas

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: Télam)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este sábado 17 de mayo sin cepo

    A la espera de las medidas para incentivar el uso de dólares, los pagos en divisas se concentran el turismo. (Foto: Adobe Stock).

    A la espera de las medidas para incentivar el uso de dólares, los pagos en divisas se concentran en el turismo

    Por 

    Melina Manfredi

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: Adobe Stock)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este viernes 16 de mayo sin cepo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Franco Colapinto afronta la clasificación del Gran Premio de Fórmula 1 en Imola
    • Patricia Bullrich viajará a la zona más afectada por el temporal que azota a la provincia de Buenos Aires
    • Pocos lo saben: para qué sirven los botones metálicos en los jeans
    • El Renault 4 eléctrico, también con tracción 4x4: cómo sería la versión más aventurera

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit