Cerrado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que será tratado este viernes 25 por el directorio del organismo, el ministro de Economía, Martín Guzmán, encarará en los próximos días la última renegociación de deuda pendiente: unos US$2200 millones con el Club de París.
En medio de la interna en el Frente de Todos (FDT), el funcionario buscará establecer un nuevo cronograma de pagos y una baja en la tasa de interés, hoy en 9% anual, para lo que se le resta pagar a ese consorcio informal de países, donde están las naciones más poderosas del mundo.
Leé también: Con el clima más frío, el Gobierno busca contrarreloj evitar que falte gas para el invierno
En mayo de 2021 la Argentina definió no pagar con reservas del Banco Central, y a fines de junio de 2021 anunció un acuerdo para realizar un pago voluntario cercano a US$430 millones, en dos tramos, y estirar los tiempos para pagar la deuda total con el consorcio mientras seguía en negociaciones con el FMI.
El primer envío de dinero, por US$230 millones se realizó a fines de julio de 2021 y el segundo pago, por US$188 millones a fines de febrero de 2022, a cuenta del capital. La prórroga para reestructurar la deuda vence el 31 de marzo, aunque puede dilatarse un tiempo más, dado que el default se gatillaría recién hacia mayo. Desde el Gobierno confían en que habrá acuerdo.
Cuál es el plan de Martín Guzmán para acordar con el Club de Paris
Tras el acuerdo con el FMI, que era una condición para avanzar en la reestructuración con el Club de París, Guzmán buscará una refinanciación de lo adeudado que hoy asciende a unos US$2200 millones.
La intención oficial apunta a lograr una extensión en los plazos de repago, para darle tiempo a la Argentina de recuperar reservas y crecer, en línea con los postulados del entendimiento con el FMI. Trascendió que se buscará comenzar a pagar recién hacia 2024, a lo largo de seis o siete años.
Leé también: Matías Kulfas instó a las empresas a retrotraer precios injustificados y amenazó con sanciones
Otro objetivo de Guzmán es conseguir una baja considerable de la tasa de interés del consorcio de acreedores con sede en la capital francesa. Hasta el momento, rige el 9% anual. La parte argentina busca que la refinanciación tenga un interés de 1,5% o 2% de máxima.
Cómo se generó la deuda con el Club de París
La actual es la décima renegociación del crédito con el Club de París, que nació en 1956 cuando la Argentina, que ese año ingresaba al FMI, acordó con los países centrales cómo iba a pagar una deuda por US$700 millones.
Esa acreencia se incrementó con el correr de los años y llegó a casi US$1800 millones en 2001, cuando el país entró en default en medio de la crisis financiera, social y política local.
Recién en mayo de 2014, el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, firmó el acuerdo con el Club de París. Sin retornar al FMI, tras el pago total que había hecho Néstor Kirchner, la Argentina reconoció una deuda de más de US$9000 millones, sin quita de capital ni intereses punitorios, que el país se comprometió a pagar en cinco cuotas anuales, con dos años más de plazo.
El pasivo debería haberse cancelado en mayo de 2020, pero declarada la pandemia de coronavirus y con la negociación con los acreedores privados en marcha, la Argentina avisó que haría uso de la extensión por un año para cancelar la última cuota. Luego vino el acuerdo transitorio hasta fines de marzo de 2022 para cerrar una reestructuración.
Que países conforman el Club de París y cuánto le debe la Argentina
El club de París está conformado por las principales potencias, salvo China, que también tienen silla y voto en el directorio del FMI. Más allá de los pagos “a cuenta” realizados en julio y febrero pasado, la Argentina tiene deudas con varias entidades de esos países o directamente con los Estados:
- Alemania: principal acreedor con poco más de 37% del total que adeuda la Argentina;
- Japón representa el 22%;
- Los Países Bajos, con casi 8%;
- Estados Unidos, 6,6%;
- Italia tiene 6,3%;
- España, 6,7%;
- Suiza tiene 5,3%;
- Francia aparece con 3,6%;
- Canadá un 2,2% y otros países suman el 2,1% restante.