TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • River Plate
  • Economía
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnEconomía

    Guerra contra la inflación: arrancó una semana de reuniones para el acuerdo de precios y salarios

    Matías Kulfas recibió este lunes a supermercadistas y comerciantes. El Gobierno quiere armar mesas para definir medidas antiinflacionarias. Crecen las diferencias internas en las recetas propuestas.

    Mariana Prado
    Por 

    Mariana Prado

    21 de marzo 2022, 12:52hs
    Escuchá la noticia
    Alberto Fernández junto a Martín Guzmán, Matías Kulfas y el gabinete económico elabora el plan antiiflacionario (Foto: NA).
    Alberto Fernández junto a Martín Guzmán, Matías Kulfas y el gabinete económico elabora el plan antiiflacionario (Foto: NA).

    El presidente Alberto Fernández anunció el inicio de una guerra contra la inflación, tras conocerse que el alza de precios alcanzó el 4,7% de febrero. La idea es reeditar el acuerdo de precios y salarios, por eso esta semana comenzará la convocatoria de gremios y cámaras empresarias a una postergada mesa de negociación.

    Este lunes, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, recibió a los que considera “formadores de precios”, entre ellos supermercadistas, representantes de la cadena de comercialización y la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal). Desde las 15, se espera una conferencia de prensa del ministro.

    Leé también: En lugar de un acuerdo de precios y salarios, los gremios le reclaman medidas concretas al Gobierno

    Kulfas, tal como anticipó este domingo, les pedirá que retrotraigan los aumentos de los últimos días, que considera “injustificados”, pero también buscará negociar una canasta de precios regulados para los comercios de proximidad, incluidos los supermercados chinos.

    Guerra contra la inflación: arrancó una semana de reuniones para el acuerdo de precios y salarios

    Tanto en la oposición como en el oficialismo exponen al ministro de Economía, Martín Guzmán, que controlar la inflación debe ser hoy la prioridad, despejado el terreno para el avance del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Cuáles son los planteos para la guerra contra la inflación

    El sector más duro del Gobierno quiere acelerar la aplicación de la ley de Abastecimiento y sus sanciones, para contrarrestar la suba incesante de precios, que amenaza con complicar aún más el escenario económico de este año. Acuerdos de precios, controles y sanciones, es la fórmula que propicia.

    Para Claudio Lozano -director del Banco Nación y uno de los referentes del ala dura del kirchnerismo- “hay inflación porque pocos actores de la producción utilizan los precios para capturar mayores proporciones de dinero”.

    El ala dura del kirchnerismo reclama mayores controles de precios y aplicar la ley de abastecimiento (Foto: Twitter/@CascallaresPJ)
    El ala dura del kirchnerismo reclama mayores controles de precios y aplicar la ley de abastecimiento (Foto: Twitter/@CascallaresPJ)

    “Es la concentración económica en sectores estratégicos en el marco de una deficiente regulación pública (es decir, no solo estatal sino comunitaria) lo que genera que un grupo de empresas aproveche todo margen extra de emisión monetaria para convertirla en ganancia a través de la remarcación de precios. Los precios actúan de salvaguarda de la ganancia empresarial”, escribió en su último documento publicado este domingo.

    Leé también: Guerra contra la inflación: sindicalistas y empresarios son la clave

    Sus recetas para enfrentar esta situación es una combinación de aumento de retenciones; control social comunitario del sistema de formación de precios, y una intervención de shock, que en una primera instancia apele a un congelamiento general de precios por un período acotado.

    En cambio, el presidente Alberto Fernández apuesta a un método más moderado, de diálogo y negociación, que tampoco le ha dado resultados hasta el momento. Todavía no está claro quiénes serán los convocados, aunque en la CGT, la CTA y la UIA confirmaron que fueron avisados. Si participará la oposición es también una incógnita.

    Leé también: El Gobierno busca controlar el precio del pan: cómo funcionará el Fondo de Estabilización del Trigo

    En la vereda opuesta, en Juntos por el Cambio acusan al oficialismo de querer ajustar vía inflación, para no hacerlo ordenando variables como tarifas, subsidios y gasto público.

    Acuerdo de precios y salarios

    Si bien todavía está verde la convocatoria a una gran mesa de negociación, el ministro de Desarrollo Productivo dará el puntapié inicial con las reuniones por sectores. Iniciará con la cadena de comercialización.

    También, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, avanza en el mismo sentido aunque con impronta más intervencionista. La semana pasada recibió a dirigentes de la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN) -representante de pequeñas y medianas empresas- y, más tarde, a pequeños y medianos productores de alimentos, representantes de economías regionales y de la agricultura familiar.

    Leé tambien: Mesa de acuerdo sin la oposición y anuncios ministeriales: cómo sigue la guerra contra la inflación

    La idea de reeditar el acuerdo de precios y salarios se conoció luego de que el presidente Alberto Fernández reuniera a sus ministros del gabinete económico para delinear el plan antiinflacionario, horas después de que el Congreso convirtiera en ley el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    El gabinete económico volverá a reunir a gremios y empresarios para reeditar el acuerdo de precios y salarios (Foto: Ministerio de Desarrollo Productivo)
    El gabinete económico volverá a reunir a gremios y empresarios para reeditar el acuerdo de precios y salarios (Foto: Ministerio de Desarrollo Productivo)

    Como primera medida, el Presidente anunció la creación de “un fondo de estabilización para evitar el traslado de la suba del precio internacional al precio que pagan los argentinos”.

    Como parte de ese plan, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, anunció el incremento “temporal” de retenciones a la harina y el aceite de soja, del 31% al 33%. Justificó que “no afecta a los productores”, sino a “11 empresas, de las cuales ocho concentran el 95% de las exportaciones de estos subproductos”.

    Las más leídas de Economía

    1

    Plazo fijo: cuánto rinde invertir $2.500.000 a 30 días

    2

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizaron este jueves 8 de mayo sin cepo

    3

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este viernes 9 de mayo sin cepo

    4

    ANSES cuándo cobro: el cronograma de pagos para este jueves 8 de mayo

    5

    AUH y Tarjeta Alimentar ANSES: todos los requisitos para cobrar en mayo de 2025

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    InflaciónPRECIOSAlberto FernándezGABINETE ECONÓMICO

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: Adobe Stock)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este viernes 9 de mayo sin cepo

    La cotización del euro blue y el euro hoy este 9 de mayo  (Foto: Adobe Stock)

    Euro hoy y euro blue: a cuánto cotizan este viernes 9 de mayo

    Desde el lunes 14 de abril, el dólar oficial flota entre bandas. (Foto: Daniel Vides/NA).

    Tras la salida del cepo, se frenó la demanda de los créditos en dólares: los motivos y la mirada de los bancos

    Por 

    Melina Manfredi

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Euro hoy y euro blue: a cuánto cotizan este viernes 9 de mayo
    • Fue una estrella infantil y brilló en Stuart Little, pero hoy pelea por un papel en Hollywood
    • El papa León XIV celebra su primera misa tras la histórica elección como sucesor de Francisco
    • Arrancó la era León XIV, un papa con el sello de Francisco y la misión de tender puentes con los conservadores

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit