TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Economía
  • EN VIVO
    tnEconomía

    Cómo funcionan los bonos en pesos: tasas y posibilidades de cubrirse contra un salto de inflación o el dólar

    Se trata de títulos de deuda con diversas características que ofrecen un rendimiento pactado de antemano. Un repaso por los diferentes emisores, plazos y riesgos a tener en cuenta antes de comenzar a invertir.

    Melina Manfredi
    Por 

    Melina Manfredi

    01 de agosto 2021, 05:50hs
    (Foto: AFP).
    Hay bonos que vencen en pocos meses, denominados letras, y otros que tienen una duración de varias décadas. (Foto: AFP).

    La Argentina está habituada a las restricciones cambiarias, que dificultan invertir en dólares. En esos contextos, las personas que tienen algún excedente de pesos se quedan con pocas alternativas para hacer crecer ese ahorro. Más allá de los Fondos Comunes de Inversión, que son una buena alternativa para los minoristas, los bonos en moneda local también resultar interesantes.

    Ahora bien, ¿qué son los bonos? “Son instrumentos de renta fija que permiten al inversor conocer de antemano el flujo de fondos que recibirá hasta su vencimiento. Son títulos de deuda que pueden ser emitidos por una entidad pública o privada con el objeto de financiarse. El emisor se compromete a devolver al inversor en una fecha determinada el monto recibido y a pagar un determinado interés por lo prestado”, explica Gloria Patrón Costas, de Portfolio Personal Inversiones (PPI).

    // Cinco opciones para invertir en el campo sin comprar ni una hectárea

    ¿Quiénes pueden colocar un bono? El Estado (nacional, provincial o municipal) o las empresas. En este último caso, se denominan “obligaciones negociables”. Según quién sea el emisor, ese título de deuda tendrá más o menos riesgo. La primera vez que esos bonos salen a la venta, la operación se conoce con el nombre de emisión o licitación primaria porque se compran directamente al emisor. Luego, los títulos se pueden adquirir a otros inversores en la Bolsa, en lo que se denomina “mercado secundario”.

    El ministro de Economía Martín Guzmán coloca regularmente letras y bonos en el mercado para financiar los gastos del Estado. (Foto: Ministerio de Economía).
    El ministro de Economía Martín Guzmán coloca regularmente letras y bonos en el mercado para financiar los gastos del Estado. (Foto: Ministerio de Economía).

    Otro punto importante a tener en cuenta antes de comprar es la duración del instrumento: hay bonos que vencen en pocos meses (que en general se denominan letras) y otros que duran varias décadas. Finalmente, hay que consultar por la “ficha mínima” del título elegido, esto es, un monto base que se debe invertir y que, en muchos casos, deja afuera a los pequeños inversores.

    // La psicología de los precios: las curiosas distorsiones que genera la inflación en la cabeza de los argentinos

    Para comenzar a operar con títulos públicos, es necesario abrir una cuenta comitente en una sociedad de Bolsa o en un banco. Sin embargo, es importante conocer las características de cada uno antes de decidirse. Por eso, en este capítulo de Finanzas para Principiantes, TN.com.ar consultó a expertos del mercado para conocer el menú de títulos en moneda local.

    Clasificación según la forma de pago

    Los bonos se pueden clasificar por su tasa o tipo de ajuste de capital. Los especialistas repasaron los más comunes en el mercado argentino.

    Bonos a descuento o cupón cero. Uno de los ejemplos más típicos eran las recordadas Lebac y, en la actualidad, las letras a descuento. “Se licitan, tal como su nombre lo indica, a un precio inferior al monto pagado al vencimiento. De la diferencia entre el precio al que se adquiere y el valor final del instrumento surge la tasa de interés que gana el inversor. Por ejemplo, si una letra a descuento se licita a $90 y paga $100 al vencimiento, el inversor que la mantuvo durante todo el período obtuvo un rendimiento directo de 11,1%”, detalla Juan Manuel Franco, economista de Grupo SBS.

    // La cotización diaria del dólar en la Argentina

    A tasa nominal. Son bonos que pagan una tasa preestablecida-que suele permanecer constante- sobre el capital invertido. “Un ejemplo de este tipo de activo es el bono TO21, que paga una tasa de 18,2% en pesos. Esta tasa suele expresarse de forma anual, por lo que si realiza pagos semestrales, como en este caso, el cupón de interés es la mitad de la tasa expresada en el bono, es decir, 9,1%”, ejemplifica Franco. Por su parte, Patrón Costas añade que el pago puede ser creciente a lo largo del tiempo, lo que se conoce técnicamente con el nombre “step up”.

    Una vez realizada la licitación primaria de un bono, el instrumento cotiza en la Bolsa o mercado secundario, donde los inversores los compran y venden entre sí. (Foto: Juan Mabromata/AFP).
    Una vez realizada la licitación primaria de un bono, el instrumento cotiza en la Bolsa o mercado secundario, donde los inversores los compran y venden entre sí. (Foto: Juan Mabromata/AFP).

    Con tasa flotante. “Son aquellos en los que el cupón es pactado en función de la evolución de una determinada tasa de interés de referencia”, indica Patrón Costas. Uno de los indicadores que más se usa en la Argentina es el de la tasa Badlar, que equivale al rendimiento promedio de los plazos fijos mayores a un $1 millón. En la mayoría de los casos, además, abonan algunos puntos adicionales (esa diferencia, en la jerga financiera, se llama spread). “Si un bono paga una tasa de Badlar+200 puntos básicos y a la fecha del pago del cupón la tasa Badlar es de 35%, el cupón del bono será de 37%. El ajuste también se aplica al pago semestral o trimestral”, señala Franco y comenta que un ejemplo de este bono es el TB21, que abona Badlar+100 puntos básicos.

    // El regreso de la tensión cambiaria, venta de reservas y el ancla al dólar oficial hasta las elecciones: el resumen financiero de julio

    Ajustables por CER. Están entre los más requeridos en contextos inflacionarios, debido a que resguardan el capital del inversor de la suba de precios. Según los especialistas, los instrumentos CER pueden ser emitidos a descuento, como las letras (Lecer) o ajustar su capital por inflación y, además, pagar cupones de interés como sucede con el bono TX22.

    Cómo funcionan los bonos en pesos: tasas y posibilidades de cubrirse contra un salto de inflación o el dólar

    Dólar-linked. Otro de los ajustes cuya demanda se incrementa cuando la brecha entre el dólar oficial y los paralelos se amplía. “Son bonos denominados en dólares, pero se suscriben y se pagan en pesos, ajustados a un tipo de cambio de referencia determinado también en sus condiciones”, sintetiza Patrón Costas. Por su parte, Franco agrega: “Es utilizado principalmente por quienes buscan cobertura cambiaria, como empresas con actividad en el comercio exterior. Quien invierte en estos títulos no opera un bono en dólares ni cobra intereses o capital en dólares, pero los pesos recibidos se ajustan por los movimientos en el tipo de cambio mayorista. Un ejemplo es el bono TV21″.

    // Calendario de pago Anses: quién cobra

    A tasa dual. No es una de las alternativas más comunes pero existen en algunos ejemplos, como el bono TD21. “Este tipo de instrumentos tiene establecidas dos tasas de interés a abonar y está predefinido qué evento tiene que ocurrir para que se aplique una u otra. Por ejemplo, un bono podría tener una tasa fija pero establecer que si el índice CER supera cierto porcentaje, el bono pasa a ajustar por CER”, expresa Franco.

    Las más leídas de Economía

    1

    Por la salida del cepo, en abril los ahorristas desarmaron plazos fijos y otras inversiones en pesos

    Por 

    Melina Manfredi

    2

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este sábado 10 de mayo sin cepo

    3

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizaron este viernes 9 de mayo sin cepo

    4

    Fuerte advertencia de las empresas de EEUU por el escándalo de Ficha Limpia

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Finanzas para principiantesBonospesosInflaciónDólar

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: NA)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este sábado 10 de mayo sin cepo

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: Adobe Stock)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizaron este viernes 9 de mayo sin cepo

    El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, junto con el ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: REUTERS/Matías Baglietto).

    En una semana de alta volatilidad, el dólar retrocedió $34 y cerró a $1.136: los factores detrás de la baja

    Por 

    Melina Manfredi

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Este fin de semana en TN Autos: prueba del Renault Kardian más barato y anticipo de un SUV para Argentina
    • Milo J confirmó sus shows en Buenos Aires: recargado y con nuevo álbum
    • Encontraron a una profesora de matemáticas estrangulada en su auto: por el crimen detuvieron a su esposa
    • Evangelina Anderson combinó animal print con flores y enloqueció a sus fans: “Sos de otro planeta”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit