TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Dólar hoy
  • Franco Colapinto
  • Mundial Sub 20
  • Tensión en Medio Oriente
  • Día de la Madre
  • Boleta Única de Papel
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Funcionarios de Economía explicaron los alcances de las retenciones cero ante productores de soja

    El secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, el titular de ARCA, Juan Pazo, y el director del BICE, Martín Vauthier, dieron mayores precisiones y analizaron el impacto de la medida.

    Juan Erreca
    Por 

    Juan Erreca

    23 de septiembre 2025, 17:08hs
    Funcionarios acsoja
    Los funcionarios disertaron este martes en el seminario de Acsoja en Rosario. (Foto: La Voz)
    Compartir

    El secretario de Coordinación de Producción de la Nación, Pablo Lavigne, el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, y el director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Martín Vauthier, viajaron a Rosario para promover la venta de soja ante productores y agroindustriales, en el marco de la 10° edición del seminario de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSoja).

    Los funcionarios participaron este martes en un panel moderado por el director ejecutivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Javier Cervio, y brindaron mayores precisiones y análisis sobre la implicancia de las retenciones cero hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar exportaciones por U$S7000 millones.

    Leé también: Efecto “retenciones cero”: la soja subió un 15% en Rosario y cayó en Chicago

    Horas antes, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, tuvo a su cargo la apertura del encuentro junto al presidente de ACSoja, Rodolfo Rossi.

    Allí, el funcionario puso el eje en la importancia del sector para el Ejecutivo nacional y en cómo estas medidas incentivan a incrementar la inversión y el área sembrada.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    Pazo, quien es productor agropecuario, dijo que el Gobierno ve al campo “como un aliado y no un enemigo”, y por eso lo eligió como destinatario de este alivio impositivo.

    En ese sentido, resaltó: “Hoy necesitás un 30% menos de soja para comprarte un tractor, una camioneta o una cosechadora. Creemos que va a impactar en la actividad económica y permitir un sendero de crecimiento. El riesgo país y el tipo de cambio están bajando, lo que significa baja de tasas y mayores posibilidades de financiamiento. Es un gobierno que, ante una dificultad, optó por bajar impuestos y no aplicar más medidas restrictivas para la economía”.

    Pazo también aclaró que esta quita de las alícuotas no limitará a las operaciones de la próxima cosecha, más allá del stock de la última producción 2024/25. “Eso dependerá del acuerdo entre el productor y su comprador. Hoy, todos tienen las herramientas necesarias para vender su cosecha futura, con lo cual es una decisión de ellos. El único límite son los U$S7000 millones”.

    Vauthier dijo que esa cifra tope se puso en base al cálculo que hicieron de los stocks, y se eligió este momento porque había una “situación de ruido vinculado a lo político”, por lo que era necesario reforzar la credibilidad del programa económico, con la misma línea de medidas que ya venían aplicando.

    Leé también: La mesa de enlace se reunió con el Gobierno e insistió en que la quita de retenciones sea permanente

    “Todo es en el marco de reforzar la estabilidad macroeconómica, que es una condición necesaria para el desarrollo pero no suficiente. Por eso, hay que seguir eliminando regulaciones y distorsiones en la economía, además de seguir con reformas que requieren de consensos políticos”.

    En ese sentido, Pazo aseveró que se buscará profundizar el modelo con una “reforma laboral y tributaria” luego de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

    A su turno, Lavigne dijo que la baja de las alícuotas, tanto para la carne y los granos, está explicado en el Boletín Oficial y que los productores, de diferentes tamaños, pueden verse beneficiados por esta baja de retenciones, por lo cual no tenían que hacer ninguna aclaración respecto a la “letra chica” del beneficio.

    Sobre el impacto fiscal, Vauthier, quien también se desempeña como asesor del ministerio de Economía, consideró que la medida “no es un costo” y reiteró que el objetivo es “sacarle el pie de encima al sector privado”.

    Los funcionarios explicaron el alcance de la medida para las exportaciones de granos y las carnes aviar y bovina.
    Los funcionarios explicaron el alcance de la medida para las exportaciones de granos y las carnes aviar y bovina.

    Al respecto, argumentó que el impacto positivo de esta decisión generará un mayor dinamismo en la actividad económica, lo que se traducirá en mayor recaudación e ingresos de divisas en el corto plazo, fortaleciendo el programa del Gobierno.

    “También significarán más recursos para el interior del país en el corto plazo, lo que movilizará al consumo en los pueblos y las ciudades, como la inversión en bienes de capital, como maquinaria agrícola, e insumos como fertilizantes. A su vez, más inversión implica mayor producción futura por mejores rendimientos y más superficies sembradas, lo que representa más exportaciones y más recaudación a futuro”, describió.

    En tanto, aseveró que no habrá ninguna modificación en el esquema monetario y cambiario del BCRA luego de la supresión de los derechos de exportación (DEX) a los granos y algunas carnes.

    Vauthier reiteró además que el principal ancla del programa económico es lo iscal. En ese sentido, indicó que Argentina tenía en diciembre de 2023, cuando Javier Milei asumió la presidencia, una alta presión tributaria, una inflación que rondaba el 1,5% diario y un Banco Central de la República Argentina (BCRA) que se encontraba “quebrado”.

    Leé también: En medio de la tensión cambiaria, el Gobierno eliminó las retenciones para todos los granos hasta el 31 de octubre

    En ese sentido, resaltó los logros de la actual gestión para alcanzar “en tiempo récord” el equilibrio fiscal. “Pasamos de un déficit de 5 puntos del producto, en 2023, a un superávit financiero del 0,3% el año pasado. Ya desde el primer mes de gestión teníamos superávit”.

    Asimismo, señaló que el BCRA compró unos U$S25 mil millones de reservas en 2024, lo que calificó como una marca histórica para la entidad monetaria.

    En un momento en el cual la logística agrícola se encuentra complicada por las inundaciones, Pazo dijo que se necesita seguir bajando el riesgo país para obtener el financiamiento necesario para avanzar en grandes obras de infraestructura.

    “En los próximos meses, tenemos llamados a licitación de concesiones viales y se viene trabajando en ese proceso para darle la oportunidad al sector privado y las provincias de que desarrollen estos planes de infraestructura”, manifestó.

    Las más leídas de Campo

    1

    La carne ovina argentina gana terreno en Europa y vuelve a ingresar a Chile

    2

    La Sociedad Rural pidió combatir los incendios en Córdoba y apuntó contra sectores ambientalistas

    3

    Balacera en el río Uruguay entre Prefectura y cuatreros brasileños

    4

    Es electricista y docente y su proyecto de huevo campero crece en el interior: “Quiero hacerlo bien”

    Por 

    Leo Mirenda

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    RetencionesSojaCARNE-EXPORTACIONESARCAGobierno

    Más sobre Campo

    La "chicharrita" (Dalbulus maidis) volvió a estar en el centro de la escena y motiva nuevas investigaciones sobre el achaparramiento. (Foto: INTA).

    La “chicharrita”, en el centro de nuevos hallazgos sobre el achaparramiento

    La eliminación temporaria de retenciones adelantó la liquidación de divisas del agro y dejará un flujo más acotado para el cierre de 2025. (Foto: X BCR)

    Prevén un menor ingreso de dólares del campo tras la eliminación temporaria de las retenciones

    Las ventas externas de carne ovina crecieron impulsadas por la demanda europea y la diversificación de destinos. (Foto: SAGyP).

    La carne ovina argentina gana terreno en Europa y vuelve a ingresar a Chile

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Le regaló una entrada de los Guns N’ Roses a su papá y recibió un mensaje inesperado
    • Detuvieron a un sospechoso por el caso de la mujer trans que fue encontrada muerta en Neuquén
    • Colapinto quiere mejorar su rendimiento con Alpine: largará desde el puesto 15 en el GP de Estados Unidos
    • El nuevo Volkswagen Taos 2026 ya está en la región: lo esperamos en Argentina

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit