TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Triple crimen en Florencio Varela
  • Dólar hoy
  • José Luis Espert
  • Franco Colapinto
  • Selección Argentina
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Proponen cambios en la ley de emergencia agropecuaria para dar respuestas más rápidas al campo

    Los diputados Victoria Borrego y Juan Manuel López presentaron un proyecto que busca agilizar la asistencia frente a sequías e inundaciones, elevar los fondos disponibles y sumar beneficios fiscales para los productores afectados.

    11 de septiembre 2025, 08:10hs
    Camino rural
    Inundaciones en 9 de Julio: una postal que refleja la urgencia de contar con asistencia inmediata para los productores.(Foto: X Patricia Gorza).
    Compartir

    La atención hacia las contingencias climáticas que golpean al campo volvió a instalarse en la agenda legislativa.

    Los diputados nacionales Victoria Borrego y Juan Manuel López, de la Coalición Cívica (CC), presentaron en el Congreso un proyecto de ley destinado a reformar el actual régimen de emergencia agropecuaria.

    Leé también: Inundaciones: productores se reunieron con funcionarios y pidieron obras de infraestructura

    La iniciativa busca poner fin a la discrecionalidad de cada gobierno nacional y garantizar que los productores reciban un alivio oportuno cuando las sequías, las inundaciones u otros fenómenos extremos ponen en jaque su capacidad de producir.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    El corazón de la propuesta está en la reforma de la Ley de Emergencia Agropecuaria N° 26.509, vigente desde 2009. Entre sus puntos centrales, se destacan la agilización de los plazos para declarar la emergencia, la ampliación del financiamiento del Fondo Nacional de Emergencias Agropecuarias (FONEDA) y la incorporación de nuevos beneficios fiscales que, según los autores, se ajustan a las necesidades actuales del sector.

    El proyecto propone elevar a $130.000 millones el Fondo Nacional de Emergencias Agropecuarias, congelado desde 2009.(Foto: Juan Matkovich).
    El proyecto propone elevar a $130.000 millones el Fondo Nacional de Emergencias Agropecuarias, congelado desde 2009.(Foto: Juan Matkovich).

    Una reforma que apunta a agilizar los tiempos de respuesta y fortalecer el financiamiento

    Uno de los cambios más significativos radica en los tiempos de respuesta. Actualmente, los productores deben esperar semanas o incluso meses para que la Casa Rosada oficialice la declaración de emergencia, trámite imprescindible para acceder a diferimientos impositivos u otras medidas de alivio.

    El proyecto plantea que si el Poder Ejecutivo no toma una decisión en los plazos previstos, el silencio se considerará automáticamente como aprobación. De esta manera, se busca evitar dilaciones que, en palabras de los legisladores, terminan convirtiendo la herramienta en un instrumento político.

    Leé también: Cambio de escenario para la ganadería: el clima se impone y obliga a replantear estrategias

    Otro aspecto clave es la actualización del FONEDA, que permanece congelado desde hace más de una década. La iniciativa propone llevarlo a $130.000 millones, un monto que se acerca más a la magnitud de los daños que generan las contingencias climáticas en la producción agropecuaria. “El fondo actual es absolutamente insuficiente para cubrir la demanda de asistencia en todo el país”, remarcaron Borrego y López, quienes buscarán renovar sus bancas en las elecciones de octubre.

    Un lote de soja castigado por la sequía: situaciones como esta buscan ser atendidas con mayor rapidez en el proyecto de reforma presentado por Borrego y López.(Foto: TN).
    Un lote de soja castigado por la sequía: situaciones como esta buscan ser atendidas con mayor rapidez en el proyecto de reforma presentado por Borrego y López.(Foto: TN).

    El proyecto también incluye un paquete de beneficios impositivos para los productores que ingresen en emergencia. Entre ellos se destacan la reducción hasta el 0% del impuesto al cheque, la suspensión del pago de anticipos impositivos y la posibilidad de reducir hasta el 0% las alícuotas de derechos de exportación. Se trata de medidas que, según sus impulsores, permitirán dar un respiro inmediato a quienes ven comprometida su actividad.

    Leé también: Maíz temprano: un arranque estratégico con ventajas inusuales y rentabilidades superiores a la soja

    Con este proyecto, la Coalición Cívica apunta a modernizar una normativa que, en su visión, quedó obsoleta frente a los desafíos del cambio climático y la mayor frecuencia de eventos extremos. La discusión ahora quedará en manos del Congreso, donde distintos bloques deberán definir si acompañan la reforma para dar al campo un esquema de emergencia más ágil, previsible y transparente.

    Las más leídas de Campo

    1

    Las retenciones cero impulsaron al comercio de granos y la cantidad transportada crecería un 6% interanual

    2

    La Argentina reactiva las exportaciones de productos avícolas luego de superar un brote de influenza en PBA

    3

    La chicharrita sigue ausente en el maíz pese al adelanto de la siembra, pero debe seguirse con el monitoreo

    4

    Créditos en carne impulsan la expansión del sector porcino

    5

    SanCor pide aval judicial para aplicar su plan de reestructuración

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    EMERGENCIA AGROPECUARIAagriculturaCongreso.Proyecto de ley

    Más sobre Campo

    La soja cotizó este viernes a $495.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario.

    La soja acumuló una ganancia semanal de casi 9% en Rosario y cerró este viernes a $495 mil por tonelada

    Por 

    Juan Erreca

    El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con un crecimiento del 6% en el volumen de granos movilizados, acumulando un total de 94,6 millones de toneladas.

    Las retenciones cero impulsaron al comercio de granos y la cantidad transportada crecería un 6% interanual

    El 27º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registró una nueva retracción de la chicharrita en las 5 regiones maiceras.

    La chicharrita sigue ausente en el maíz pese al adelanto de la siembra, pero debe seguirse con el monitoreo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Di María explicó su frase sobre el gol olímpico a Leandro Brey que despertó críticas de los hinchas de Boca
    • Diputados insistirá con la interpelación de Karina Milei y el proyecto que limita los DNU del Presidente
    • Quién es Fred Machado y por qué está detenido por narcotráfico
    • Thalía homenajeó a Taylor Swift y recreó la portada de The Life of a Showgirl con un vestido ajustado y plumas

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit