TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Cambios en el Gabinete
  • Dólar hoy
  • Elecciones en River
  • Marcha del Orgullo
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Récord a favor del ambiente: el agro recuperó 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios

    Se logró a traves de un sistema integral de gestión de estos recipientes desde sus inicios, articulado por una asociación civil que nuclea a más de 110 fabricantes, gobiernos y productores.

    05 de agosto 2025, 15:16hs
    CampoLimpio
    Desde su lanzamiento, la iniciativa impulsada por CampoLimpio fue ganando escala en todo el territorio nacional, con presencia en 22 provincias en la actualidad. (Foto: CampoLimpio)
    Compartir

    En julio de este año, el agro logró un nuevo hito: superar los 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios recuperados del campo argentino.

    Este número es consecuencia de la labor que lleva adelante el sistema integral de gestión desde sus inicios, articulado por la asociación civil CampoLimpio, que nuclea a más de 110 empresas fabricantes de estos recipientes.

    Leé también: “El campo es parte de la solución”: reclamos y propuestas en Entre Ríos

    Se trata de un esquema pionero y único en Argentina, ya que, a partir de la responsabilidad extendida y compartida que establece la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos Ambientales para los Productos Fitosanitarios (N.º 27.279), abarca a todos aquellos que participan de la cadena: productores, aplicadores, empresas, ingenieros agrónomos, distribuidores y autoridades competentes (a nivel nacional y local).

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    Desde su lanzamiento, la iniciativa impulsada por CampoLimpio fue ganando escala en todo el territorio nacional, con un crecimiento constante y progresando en el marco de un contexto desafiante, conviviendo con malas prácticas (entierro y quema de envases, entre otras) y el comercio informal del plástico.

    En 2019, el sistema contaba con apenas siete Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT), todos ubicados en la provincia de Buenos Aires. Un año después, ya eran 27 distribuidos en 6 provincias. Hoy, la red alcanza los 92 CAT operativos y una presencia activa en 22 provincias argentinas.

    Este despliegue fue posible gracias al trabajo conjunto con las provincias que fueron avanzando progresivamente en la implementación de la ley.

    Foto: CampoLimpio
    Foto: CampoLimpio

    El crecimiento del sistema también se refleja en los resultados. En los últimos tres años, el recupero de envases aumentó a un ritmo promedio del 30% interanual, consolidando una infraestructura nacional que no sólo cumple con las exigencias legales, sino que también impulsa la economía circular en el sector agroindustrial.

    Cada vez que los productores entregan los envases al sistema, actúan de acuerdo con lo requerido legalmente, al mismo tiempo que impiden que se conviertan en un riesgo para el ambiente y/o que su plástico termine en objetos peligrosos para la salud de todos (bolsas para acarreo de alimentos, cubiertos, juguetes, etc).

    Leé también: La baja de retenciones impulsa al agro, pero la soja alquilada sigue sin ser rentable

    Asimismo, la conducta responsable de los productores es respaldada por un certificado ambiental que se emite contra entrega, acreditando su accionar alineado con la sustentabilidad y la ley.

    La circularidad del modelo de gestión permite reciclar el plástico recuperado en usos seguros.

    Récord a favor del ambiente: el agro recuperó 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios

    A la fecha, los envases ya se revalorizan en 19 destinos permitidos; la mayoría en caños tritubo para contener fibra óptica, envases para productos químicos, materiales de la construcción, etc.

    Esta puesta en valor es posible gracias a la sinergia del sistema con operadores habilitados provincialmente que reciben los envases y los reciclan, transformándolos en materia prima que sirve de insumo a la industria plástica.

    Leé también: Reclamo en una localidad bonaerense: “el 98% de los caminos rurales está en mal estado”

    María Pisanu, directora ejecutiva de CampoLimpio, resaltò la capilaridad del sistema y sus aportes. “No estamos hablando sólo de números: cada envase recuperado lleva detrás un esfuerzo colectivo, logístico y ambiental que merece ser reconocido y valorizado, y está contribuyendo a la transformación de un hábito que será sostenido en el tiempo. Es fundamental que la industria y los consumidores lo vean como un producto con impacto positivo, capaz de sostener y fortalecer el cuidado del ambiente y la economía circular que estamos construyendo en un contexto muy complejo”.

    Por último, acotó: “Recuperar envases es un paso fundamental, y los logros alcanzados nos muestran que vamos por el camino correcto, pero también sabemos que aún queda mucho por hacer y que sólo podremos hacerlo trabajando juntos”.

    Las más leídas de Campo

    1

    Una entidad del campo pidió previsibilidad y políticas para fortalecer a las economías regionales

    2

    Hacia dónde va el maíz argentino: el continente asiático y el consumo de carnes como impulsores de la demanda

    3

    Se fueron a vivir al campo, inventaron aislantes ecológicos con lana de oveja y revolucionan la construcción

    Por 

    Ani Kuper

    4

    La soja cerró una semana muy positiva en Chicago y se consolida sobre los US$400 por tonelada

    Por 

    Juan Erreca

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    MedioambienteFitosanitarios

    Más sobre Campo

    Se fueron a vivir al campo, inventaron aislantes ecológicos con lana de oveja y revolucionan la construcción

    Se fueron a vivir al campo, inventaron aislantes ecológicos con lana de oveja y revolucionan la construcción

    Por 

    Ani Kuper

    El maíz es esencial en la producción agroindustrial argentina. Desde hace siete años es la principal cosecha del país, representando el 39% de la producción nacional de granos si se toma el promedio de las últimas cinco campañas, según evaluó un informe de la BCR.

    Hacia dónde va el maíz argentino: el continente asiático y el consumo de carnes como impulsores de la demanda

    Desde CRA destacaron la importancia de la previsibilidad para el desarrollo del sector productivo y reclamaron "políticas que fortalezcan las economías regionales estratégicas del país".

    Una entidad del campo pidió previsibilidad y políticas para fortalecer a las economías regionales

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Michelle Obama, a punto de presentar su libro The look: “La ropa no podía hablar más fuerte que yo”
    • Milei refuerza el triángulo de hierro y se reducen las posibilidades de que Macri sume nombres al Gabinete
    • River recibe a Gimnasia y busca recuperarse luego de la eliminación de la Copa Argentina
    • Miles de personas participan de una nueva edición de la Marcha del Orgullo en Buenos Aires

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit